¡No más piojos!

La picazón, la irritabilidad y desesperación ¡Qué caos! Cuando los piojos se han alojado en el cuero cabelludo, es una situación incómoda, hasta vergonzosa para la niña o el niño que los tiene.

Los piojos o la pediculosis, como se le conoce científicamente, se trata de una infestación en la que un insecto “pedículus humanis capitis” se aloja en la cabeza, de esta forma se alimenta de su sangre, generando molestias. Es un problema de sanidad, cualquiera puede sufrirlo, no importa la condición social.

Es importante revisar siempre la cabeza de los niños y estar atentos a cualquier manifestación que sospeche la existencia de estos insectos. Si un pequeño se la pasa rascándose la cabeza con mucha desesperación, puedes proceder a una revisión para evitar una proliferación y agravamiento de la situación.

¿Qué es la pediculosis?

Es una parasitosis externa, se produce cuando en la cabeza de un ser humano se alojan unos insectos o piojos, conocidos como pediculus humanis capitis, de 3 o 4 mm, de color gris . Afecta aproximadamente al 30% de la población infantil, con mayor frecuencia en niñas que en niños.

¿Cómo es el ciclo de vida del piojo?

La hembra de esta especie, coloca 10 huevos diarios que se conocen como liendres y son difíciles de quitar, ya que éstas se adhieren al cabello mediante una sustancia cementante. Estos huevos tardan al menos 10 días para formarse como piojos, ellos no saltan, pero se desplazan de un cabello a otro.

Luego se convierten en ninfas, éstos son pequeños piojos, su aspecto es parecido al adulto, inclusive su alimentación es la misma que este, pero aún sus órganos reproductivos no están totalmente desarrollados, tardan entre 7 a 10 días para convertirse en adultos.

Finalmente, llegan a la etapa adulta, en esta etapa ya miden alrededor de 1 a 4 mm, además están listos para la reproducción. La hembras son las encargadas de poner los huevos o liendres, los cuales adhieren al cuero cabelludo, suelen ser más grandes que los machos.  Se alimentan de la sangre, al menos 5 veces al día, mediante sus piezas bucales, las cuales son pequeñas, pero muy punzantes. Cuando realizan el proceso de alimentación excretan una saliva anticoagulante y vasodilatadora que irrita la piel y genera picazón. Su tiempo de vida es de aproximadamente 30 días, pero exclusivamente en el cuero cabelludo humano, en otros ambientes pueden alcanzar alrededor de 4 días, luego morirán por hambre.

¿Cuáles son los síntomas para detectar una pediculosis?

Algunas de las manifestaciones ayudan a la detección de la pediculosis, especialmente la picazón, los niños que tienen piojos inevitablemente pueden dejar de rascar su cabeza, especialmente detrás de las orejas o en la parte de atrás de la cabeza, además tienen algo de irritabilidad y desesperación debido a la situación.

¿Cómo se transmite la pediculosis?

El modo de transmisión es de persona a persona. Los piojos pueden ir fácilmente de una cabeza a otra y alojarse, también mediante el uso compartido de algunas prendas de cabello como peines, cepillos, pinzas, colas o coletas, igualmente otros elementos de personal como el caso de las vestimentas o almohadas.

No importan las condiciones económicos, la pediculosis puede presentar en cualquier niño si no se toman las medidas de prevención o si no se tiene higiene personal. Sin embargo, existe mayor probabilidad en aquellos lugares en condiciones de pobreza, debido a la situación de sanidad que pueda existir.

Las niñas son más susceptibles de sufrir de piojos por la longitud de sus cabellos, en comparación con la mayoría de los niños. No obstante, los varones con cabellos largos, también corren mayor riesgo.

Aunque mayormente puede presentarse en los más pequeños, los adultos no están exentos, ante un caso de piojos o pediculosis en casa, todos los miembros deben tomar medidas preventivas.

¿Cuál es el tratamiento contra la pediculosis?

Hay muchos productos que ayudan a eliminar por completo el problema, pero por ninguna razón se debe usar aquellos que puedan generar otros más, en lugar de erradicarlo; las sustancias tóxicas como el kerosén o insecticidas pueden ocasionar intoxicación.

Antes de utilizar alguna sustancia, debe consultarse con el dermatólogo quien indicará el tratamiento adecuado para la pediculosis, de acuerdo a cada caso. El especialista, por lo general, recetará alguna loción para eliminar a toda la población de piojos, tanto adultos como liendres. Esta loción debe aplicarse antes de lavar el cabello y durante al menos 20 días, debe dejarse por varias horas para que tenga efecto también en las liendres quienes cierran su opérculo respiratorio por 6 horas cuando entran en contacto con algún líquido.

El tratamiento irá dirigido a toda la familia para evitar brotes en otros miembros, por eso además de la loción se deben tomar otras medidas de prevención e higiene. Algunas de estas son : lavar con agua caliente la ropa, juguetes e igualmente las sábanas y fundas, en lo posible, pasar alguna aspiradora en los sillones  de la casa y en los asientos del auto.

Consecuencias o complicaciones de la pediculosis

La pediculosis es una causa frecuente de diversas infecciones y enfermedades en la piel como la piodermitis, una enfermedad del cuero cabelludo producida por un desarrollo bacteriano, dando lugar a supuraciones.

Por otro lado, la gran cantidad de lastimaduras como causa del prurito pueden dar lugar a múltiples infecciones de diversos índoles.

¿Cómo se puede evitar que los niños tengan piojos?

Una de las medidas más importantes es la higiene, existen menos probabilidades de contraer pediculosis en aquellos niños que mantienen rutinas de limpiezas, a comparación con quienes no.

Lavar el cabello regularmente, entre 3 a 4 días a la semana y peinarlo es la principal forma de prevención. El champú debe ser normal.

Revisar con frecuencia la cabeza de los niños, especialmente si hay alguna sospecha de pediculosis. Los lugares recomendados son la nuca y detrás de las orejas.

Limpiar los peines y cepillos regularmente, de ser posible con agua caliente.

No intercambiar objetos de uso personal como cepillos, peines, prendas de cabello, vestimenta, entre otros.

 

 

 

¿Cómo hacer que los niños no tengan miedo al rechazo social?

La necesidad de socialización entre los seres humanos es una exigencia que todos debemos satisfacer. Desde pequeños requerimos de compartir con otras personas, para algunos niños resulta muy fácil, pues ellos no son tan exigentes ni poseen malos sentimientos o discriminan, siempre y cuando la educación que haya tenido en casa no afecte su capacidad de socialización.

Aunque la mayoría de las veces  los niños pueden hacer amistades de forma rápida con tan sólo unas palabras, una sonrisa o con compartir algunos de sus juguetes , para otros esta realidad es distinta, algunos pequeños sienten fobia al rechazo social, ya que se sienten menos que los demás o incomprendidos.

Este problema puede deberse a ciertos factores, algunas veces ocurre por sentirse diferente a los otros, ya sea de manera racial,  religiosa o por alguna condición física, social o económica. También porque dentro del hogar no se le ha inculcado el amor y valor hacia si mismo, esto es algo que requiere de paciencia y amor para que el niño pueda entenderlo.

¿Cuáles son las razones del rechazo social en los niños?

Existen algunos motivos que pueden “facilitar” a que un niño sufra de rechazo social, tanto en el ámbito escolar, deportivo, cultural o en cualquier contexto.  Algunos de ellos son:

Si no conoce las expresiones verbales, gestuales o sociales de los demás niños, los pequeños deben aprender a detectar esas informaciones que no son precisamente como ellos están acostumbrados.

Si las detecta, pero no logra entenderlas, entonces es propenso a que esté aislado, ya que hay señales como emociones, caídas de hombros o tonos de voz altos por emociones fuertes.

Hay niños que son muy violentos y no saben controlarse, esta incapacidad de autocontrol y de respuestas negativas ante ciertas circunstancias, sólo hará que los demás no quieran acercarse a él y por lo tanto sea aislado del grupo.

¿En qué afecta el rechazo social en la vida de los niños? Consecuencias a futuro.

Son muchos los aspectos negativos que puede tener un niño que sufre de rechazo social, uno de ellos es la depresión, ansiedad, aislamiento social,  conductas negativas como hostilidad o agresividad.

La aceptación social juega un papel importante en la construcción del autoestima y la personalidad del pequeño, y puede influir en cómo sea su comportamiento y actitud con los demás. Igualmente, cuando son adolescentes tienen mayor probabilidad de ser adictos a las drogas, ya sean legales o ilegales, o hasta de adentrarse en el mundo de la delincuencia o la prostitución.

Relación entre acoso escolar y rechazo social

Están muy ligados, pero no son lo mismo. Una persona que sufre de acoso escolar puede no precisamente ser rechazada, aunque en la mayoría de los casos sí, en algunas ocasiones el acosador es el que puede ser rechazado por el grupo, pero lamentablemente en su mayoría son apoyados, ya que es visto como una persona “valiente” o fuerte, cuando en realidad sólo está mostrando una debilidad o un temor oculto.

Los niños que sufren de acoso escolar suelen aislarse del resto al sentirse menos que los demás o con poco valor a comparación de sus compañeros, pueden pensar que son raros, ‘malos’, feos, inútiles, entre otros malos adjetivos.

¿Cómo puedes evitar que tu niño sufra de rechazo social?

Es importante enseñar a los niños a tener valor por sí mismo, su cuerpo, raza, religión o ‘raíces’ en tal sentido de no sentirse avergonzados, sino orgullosos. Igualmente se le debe aconsejar respetar a los demás y no tener comportamientos agresivos ni burlarse de ellos. Muchos padres se preocupan sólo porque el niño aprenda a valorarse, pero no les enseñan a valorar a los demás, he allí el problema.

Además, deben comprender que cada persona es diferente y por eso deben ser tolerantes. También, pueden defender o ayudar a aquellos niños que vean alejados de los demás cuando son rechazados, de esta forma estarás enseñando y forjando a un pequeño de buenos principios y sentimientos, a futuro un gran líder.

Muchos quisiéramos haber tenido el secreto o los secretos de socialización en nuestros primeros años de vida o cuando llegamos a la adolescencia, lastimosamente la mayoría logramos tenerlo al crecer, cuando ya ni estudiamos o cuando estamos cerca de dirigir nuestro rumbo al mundo profesional, por eso, estos pequeños secretos de convivencia debemos compartirlos con los más pequeños para que su etapa escolar y social, en general, sea exitosa y efectiva, así además de forjar su personalidad, tendrán un recuerdo positivo de su infancia.

Esos secretos de socialización no son más ni nada menos que el “Amor propio” además de la “seguridad en sí mismo” y la “tolerancia”. Un niño confiado, seguro y tolerante suele ser un pequeño con gran popularidad o con gran aceptación por los demás o al menos por los que él necesita que sean sus amigos.

Por otro lado, asegúrate de que te notifiquen ante cualquier señal de rechazo y en ese caso, conversa con el docente para resolver esta situación e igualmente con tu niño, de ser posible también con los padres de sus compañeros.

 

 

¿Cómo hacer para que mi bebé duerma? Uso de las canciones infantiles para lograrlo.

Todos merecemos descansar y reponer energías para el día siguiente poder realizar mejor las labores diarias, esto no es diferente en los bebés y niños de más edad, ellos necesitan dormir, pero no sólo para la reparación de energías, sino además para poder desarrollarse sanamente y crecer. Sin embargo, en algunos pequeños este momento resulta difícil de lograr, en comparación con otros.

Una manera extraordinaria es a través de la música, no cabe duda que sus efectos son excepcionales y aún más en los niños, especialmente a la hora de dormir. Las canciones infantiles son estupendas ya que además de relajar, ayudan a que los pequeños puedan descansar placenteramente.

Desde que los bebés están en el vientre materno, específicamente desde la semana 20 son capaces de oír los sonidos externos, e inclusive pueden recordarlas después de nacer, por lo menos durante su primer año, relacionando algunas músicas con paz, tranquilidad y relajación.

¿Por qué los bebés se duermen más rápido con las canciones infantiles?

Gracias a sus melodías, sus ritmos son muy relajantes, tranquilos y suaves, esto permite que los bebés se duerman más rápido. Es una de las mejores estrategias para lograr un descanso efectivo y exitoso en los pequeños.

Según estudios este efecto se debe a que el ritmo de las canciones infantiles es semejante al de los latidos del corazón, por eso calman el llanto de los pequeñitos. Cuando los bebés escuchan estos sonidos tan particulares sus latidos disminuyen, consiguiendo que puedan conciliar el sueño y no sólo eso, sino que además en caso de estar enfermos se sienten de mejor ánimo.

Por otra parte, las canciones infantiles son entonadas o arrulladas en su mayoría por los mismos padres, lo cual hace que el bebé reconozca la voz de éstos, se sienta mucho más conectado y protegido.

Arrullar a un bebé es una rutina que se debe practicar aún cuando no esté llorando el niño o aunque no tenga sueño, es una forma de reforzar lazos y una de las principales formas de comunicación entre padre e hijos o los familiares y el bebé.

¿Cómo se le debe cantar a un niño para dormirlo?

Las buenas noticias para las personas desafinadas es que cantarle a un niño una canción infantil no se requiere de tener una voz melodiosa, basta con hacerlo con mucho cariño y amor, de forma suave, con un ritmo tranquilo, además puedes añadirle algo de movimiento, así el pequeño no sólo se sienta conectado por el sonido, sino también por el vaivén, especialmente cuando se le mece.

Importancia de las canciones infantiles

Las canciones infantiles tienen beneficios para los bebés debido a que ayudan a su descanso, a través de la relajación que producen, a su vez, un niño que duerma las horas necesarias es un pequeño con mejor desarrollo cognitivo, físico y con mayor disposición al aprendizaje,a diferencia del resto.

Los niños que descansan como es debido son mucho más alegres y más enérgicos, mientras que aquellos que no logran tener un sueño adecuado, se vuelven irritables, además no tienen la misma capacidad y predisposición de aprendizaje.

 

Relación de los niños con el mar

“En el mar la vida es más sabrosa” una frase que se ha mantenido a través de los años, de generación en generación y que tiene muchísima razón ¿Quién no es feliz mientras está disfrutando de un rico baño de playa? ó ¿Quién no le encanta admirar la majestuosidad del mar?

La primera visita al mar es uno de los momentos que marcan la vida de todo ser humano. La impresión que se obtiene es realmente indescriptible, pero ¿Cuándo resulta conveniente conocerlo? ¿A partir de que año es recomendable que un niño conozca la playa?

Si estás pensando llevar a tu bebé a la playa y no estás segura, este artículo te servirá de mucho ayuda, te diremos a partir de que edad es recomendable y cuáles son los beneficios del mar en el niño.

¿A partir de cuántos meses de edad es recomendable que un bebé vaya a la playa?

Lo más indicado es a partir de los 6 meses de edad, ya que el riesgo de deshidratación, además de quemaduras de la piel es realmente grande y conviene evitar.

A partir del año ya puede ir cómodamente a disfrutar del mar junto a los seres que más le aprecian. Es una grata experiencia tanto para el bebé como para los padres.

¿Cuáles son las medidas de prevención que se deben tener en cuenta cuando se lleva a un niño a la playa?

Al asistir por primera vez a la playa con un bebé o aunque se vaya regularmente con el pequeño,en caso que esté mas grandecito, es importante tener en cuenta ciertas medidas para prevenir los riesgos que pudieran presentarse en la playa, como quemaduras, deshidratación o ahogo.

Primeramente, es necesario protegerlo contra los rayos solares, para eso antes de ir a la playa, aplica una crema de protección, debes usarla antes y cada dos horas, o al menos después que lo bañes.

Manten al pequeño bajo una sombra y si es posible, que lleve su gorrito para mayor protección.

Procura que sus nalguitas no estén al aire libre, la arena podría entrarle fácilmente e irritarle esta parte de su cuerpo, mejor usar una braguita pañal.

Lleva siempre contigo un termo con agua, así estará hidratado, ofrece un poco cada cierto lapso de tiempo.

Si el niño es más grande sentirá mayor libertad para bañarse por sí solo, esto debe permitirse de acuerdo a la edad, pero no es conveniente que esté completamente solo, o al menos sin la supervisión de algún adulto responsable. Debes estar atenta ante cualquier cambio en cuanto a la marea. No permitas se bañe a donde hay mayor profundidad.

Por último, no dejes se bañe cuando acaba de comer, debe realizar la digestión antes de zambullirse, espera al menos 30 minutos o más.

¿Cuáles son los beneficios que aporta el mar a los niños?

Son muchos los privilegios que el mar ofrece a los niños, es importante que conozcan de su majestuosidad desde muy temprano. Algunos de esos beneficios son: aumento de las defensas, favorece la relación muscular al nadar, combate los cuadros gripales, regula la tensión arterial, tiene un efecto sedante y relajante, aporta flexibilidad y vitalidad a la piel por el contacto con el viento y la arena de playa.

No cabe duda, la playa es excelente para los niños y uno de los primeros contactos con la naturaleza que tienen los pequeños. Enseñarlos a apreciar y preservar el medio-ambiente mediante visitas regulares a los paisajes es una estupenda forma de que valoren todo aquello que le rodea y se conviertan en adultos responsables y con mucha más empatía y sensibilidad.

Asma infantil

El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes en los niños. Se trata de una inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, es decir,  una especie de tubos que conducen el aire hacia dentro y fuera de los pulmones; en los adultos estos tubos son más grandes, pero en los niños son relativamente pequeños, lo cual la convierte en una enfermedad más seria cuando se presenta en ellos.

Las manifestaciones más comunes son respiración con sibilación, opresión en el pecho, dificultad respiratoria y tos, especialmente durante el día o la noche.  Estos síntomas suelen aparecer en otros problemas de salud, por eso, al principio es difícil diagnosticar a un niño con esta enfermedad.

¿Cuáles son las causas del asma infantil?

La causa del asma es una hinchazón en las vías respiratorias, los músculos que rodean esta zona se vuelven rígidos, el revestimiento de los conductos aéreos se hincha y por lo tanto pasa menos aire.

¿Cuáles son los factores de riesgo o desencadenantes del asma en los niños?

Existen algunas sustancias que pueden provocar fácilmente un ataque de asma en aquellos niños que tienen las vías respiratorias con mayor sensibilidad. Alguno de estos factores de riesgos que pueden desencadenar un ataque son: mascotas, especialmente el pelo de éstas, contaminación del aire, clima húmedo y frío, medicamentos como la aspirina e ibuprofeno, sustancias que causan relaciones alérgicas, infecciones como resfrío y gripe, humo del cigarrillo o tabaco, humo de la madera o aceite, olores fuertes o aerosoles, ejercicio, el polvo, mohen y polen o las emociones fuertes, entre otros.

¿Cuáles son los síntomas del asma en niños?

Las manifestaciones más comunes son la dificultad respiratoria y sibilancias, denominados disnea. En los niños mayores viene acompañado de opresión torácica o el dolor torácico.  También suele presentarse tos seca, la cual es predominante durante la noche, al inicio de la mañana o cuando realizan alguna actividad física.

Signos de alerta ante una crisis de asma

Cuando se desencadena un ataque de asma, hay algunos síntomas que comienzan a aparecer y corresponden a una serie de avisos de que algo está ocurriendo en el cuerpo, estos son: tos que no desaparece e inclusive puede venir acompañada de vómitos, dificultad para recuperar el aliento, respiración sibilante, cansancio, respiración más rápida de lo habitual, mal humor, falta de ánimo, quejas, signos de resfrío, estornudos.

Señales de peligro

Si además de estos signos no puede dejar de toser o vomitar, le cuesta hablar, sus labios o piel se vuelven de un color azulado, su piel en ele cuello o pecho se retrae al respirar, éstos son signos de peligro y debe actuar inmediatamente según el plan de acción que ha establecido con el médico de confianza de su hijo, si no tiene debe consultar uno. Luego debe dirigirse con inmediatez hasta el centro de salud más cercano, sino solicitar una ambulancia.

¿Cómo se realiza el diagnóstico del asma infantil?

Existen varias pruebas que pueden determinar si un niño tiene asma, aunque difícilmente alguna de ellos sepa cuál es la causa que ha originado el problema. Las evaluaciones más comunes son la historia clínica, exploración física y el diagnóstico funcional y diferencial.

En el caso de la historia clínica conviene saber desde cuándo han comenzado los síntomas y en qué momento suelen presentarse o bajo cuáles circunstancias, cuál es la evaluación, cómo actúa el organismo a ciertos medicamentos, además de antecedentes familiares con respecto a la enfermedad, especialmente de los padres.

Por otro lado, la exploración física se basa en la revisión, especialmente si se encuentra sibilancia en la auscultación cardiopulmunar, la cual puede aumentar la frecuencia cardíaca o respiratoria.

En cuanto al diagnóstico funcional, éste se trata de demostrar que hay una obstrucción reversible al flujo aéreo. Suele hacer en niños mayores de 5 años, ya que pueden colaborar en la espirometría, no puede hacerse en niños pequeñitos.

El diagnóstico diferencial, como su nombre lo indica se basa en diferenciar o descartar a otras enfermedades que producen tos, pero que no sean precisamente el asma como neumonía, tuberculosis,  malformaciones cardíacas, fibrosis quística o reflujo gastro- esofagico.

Estas evaluaciones por lo general son hechas o solicitadas por un alergista/ inmunólogo o también algún neumonólogo pediatrico o infantil

¿En qué se basa el tratamiento del asma infantil?

Se basa en ciertos objetivos, uno de los principales es que los responsables del niño sepan cómo actuar ante algún ataque de asma del pequeño, saber utilizar los inhaladores, igualmente conocer los factores desencadenantes y cuáles son los medicamentos que debe suministrarle.

Es importante que los padres tengan un plan de acción en estos casos, para eso el médico establecerá uno, de esta forma evitar complicaciones o riesgos en el pequeño, además de aliviar un poco los malestares que el asma puede ocasionarle. De igual forma apaciguar un poco la situación, ya que puede haber un poco de tensión, miedo e irritabilidad.

Los médicamentos contra el asma se basan en inhalables de rescate, las cuales son de rápido alivio para tratar los síntomas, también medicamentos de tratamiento prolongado, ya sea por inhalación o vía oral, éstos son utilizados para controlar la inflamación. En caso de que el asma del niño sea sólo ocasional, el medicamento será simplemente de control.

Es necesario la visita frecuente al médico especialista, ya que la medicina siempre está en constante evolución y siempre aparecen nuevos métodos, tratamientos e igualmente nuevas investigaciones sobre algunos factores desencadenantes, por lo cual es conveniente estar actualizados.

¿Cómo prevenir los ataques de asma?

Seguir algunos consejos puede ayudar a evitar algunos ataques de asma o posibles complicaciones, algunos de ellos son:

Asistir regularmente al médico para estar en constante información sobre el estado de salud del niño con respecto a la enfermedad, igualmente los nuevos métodos de prevención y medicación.

Evitar tener mascotas en casa y en caso de poseerlas, estén limpias, pero alejados del pequeño.

No tener peluches u otros objetos que tengan pelusas o plumas como almohadas o cojines.

Lavar las sábanas una vez a la semana y con agua caliente.

En estaciones donde hay alta concentración de polen, procure cerrar las ventanas y evitar que el niño salga al mediodía o por la tarde.

La alimentación también es fundamental, procure que consuma muchas frutas y vegetales e incluir aquellos alimentos bajos en grasas.

Pérdida de calcio en los niños

¿Tu niño no tiene un tamaño adecuado a su edad? ¿Su peso es menos de lo normal a comparación con otros? ¡Alerta! quizá esto puede deberse a la pérdida de calcio a través de la orina, lo que se conoce como hipercalciuria.

El calcio es necesario para el organismo, todas las células necesitan de él para poder funcionar. Ayuda a la formación de los dientes y huesos fuertes. Además ayuda en la función cardíaca y con las contracciones musculares, señales nerviosas y la coagulación de la sangre.

El órgano que juega un papel importante en esta patología es el riñón, el cual para beneficio de nuestro cuerpo y como regalo de él, se nos dotó de dos. Este órgano se encarga de limpiar la sangre de las sustancias que el organismo ya utilizó, luego las elimina mediante la orina, igualmente tiene la función de mantener equilibrado el ph de la sangre, regular la presión sanguínea y la concentración adecuada de los metabolitos y minerales que se encuentran en la sangre como: calcio, fósforo, sodio, glucosa, agua, entre otros.

Origen de la pérdida de calcio en los niños

La causa de esta situación se debe a que el riñón, el cual es el órgano encargado de filtrar la sangre y reabsorber minerales, la primera función la realiza mediante los glomérulos y la segunda por los túbulos. A su vez, los túbulos poseen dos partes,  cada uno con una función diferente, el proximal se encarga de absorber el calcio, fósforo, potasio, bicarbonato, aminoácidos, sodio y magnesio, mientras que el distal absorbe calcio, ácido úrico y agua. Si estos túbulos presentan problemas, entonces habrá pérdida de minerales o aminoácidos.

Síntomas de la pérdida del calcio mediante la orina

Algunas de las manifestaciones más comunes son: orina frecuente, el niño va muchas veces a orinar, esto se conoce como poliuria, también raquitismo o huesos débiles, lo que provoca a su vez mal formación de huesos y dificultad para caminar o realizar actividades físicas, dolores nocturnos, bajo peso, problemas de crecimiento, irritabilidad, ganas inexplicables de tomar agua, infecciones urinarias y cálculos renales.

Diagnóstico de la pérdida de calcio en los niños

El médico especialista realizará algunas evaluaciones para comprobar si efectivamente el pequeño está teniendo pérdida de nutrientes mediante la orina, los exámenes pueden ser: el de orina simple, hematología completa, creatinina en sangre; calcio, fósforo, sodio, potasio, y cloros séricos; ácido úrico, urea en sangre; determinación de Calcio, ácido úrico, sodio, potasio, cloro, y creatinina en orina parcial.

Tratamiento para la pérdida de calcio en la orina

Este depende de las afecciones en cada túbulo, se basa en ciertos factores como: alimentación, nutrición y medicamentos. Básicamente el niño debe consumir una alta porción de proteínas, carbohidratos y grasas de forma equilibrada, para que pueda aprovechar estos nutrientes y corregir el problema de los riñones, en cuanto a la comida debe evitar enlatados, embutidos, azúcares, salsas envasadas, gaseosas y otros alimentos insanos. Los medicamentos tienen la función de ayudar a madurar la función tubular, generalmente se recetan alcalinizantes, diuréticos y vitaminas.

 

¿Por qué no llega la menstruación cuando se está embarazada?

Una de las grandes curiosidades o por lo menos una que llama mucho mi atención, quizá por algo de ignorancia es ¿Por qué cuando una mujer está embarazada no ve su menstruación? ¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Cuál es la causa?

Sin duda alguna que es algo normal, común y que sabemos desde que crecemos y entendemos cómo una mujer llega a estar embarazada y cuáles son sus síntomas, pero a veces siempre queremos ir más allá, no conformarse sino conocer las causas y los porqué.

Además, otra duda es sobre aquellas mujeres que aún durante su embarazo les llega la menstruación por algunos meses ¿Cómo es esto posible?

Para responder a estas interrogantes, me he tomado la tarea de averiguar para que al igual que yo, ustedes pueden conocer las respuestas de estas interesantes preguntas.

Este fenómeno de ausencia de la menstruación se conoce como amenorrea.  Para comprender mejor porqué ocurre esto, debemos entender cómo funciona el proceso de menstruación. Primeramente, la capa superficial que se encuentra en la pared del útero se llama endometrio, este se prepara en cada ciclo menstrual para recibir un embrión, lo cual sucede cada primer día del ciclo, bajo la estimulación de las hormonas estrógeno y progesterona.

Durante los primeros días del ciclo, el endometrio es más delgado, a comparación de los últimos días cuando se vuelve grueso. Si después de la ovulación, luego de un lapso de 24 horas no se produce la fecundación, termina la producción de las hormonas ya que no hay razón alguna para preparar al organismo para un embrión , luego el endometrio pierde su estímulo y comienza a sufrir un colapso, trayendo consigo una especie de tejido endometrial, agua, moco y sangre.

Las mujeres no pueden ver período cuando están embarazadas porque cuando el óvulo es fecundado en lugar de los niveles de estrógeno y progesterona bajar rápidamente, como ocurre cuando el óvulo fecundado no degenera, sino que se elevan, para mantener el endometrio grueso y listo para recibir el embrión.

Por otro lado, las mujeres embarazadas, una vez que el embrión debe ser implantado  comienzan a producir una hormona llamada gonadotropina coriónica humana o hCG, esta se encarga de notificar al organismo que hay un bebé dentro de él que se está desarollando, esto podría traducir el cuerpo como una señal de que no debe mezclar más óvulos cada mes, es decir, la fémina no ovula durante el proceso de gestación.

Es decir, uno de los requisitos para que la mujer pueda ver menstruación es que ovule y como esto no se produce durante el embarazo, además de no tener fluctuaciones hormonales del estrógeno y la profesterona, entonces es imposible que ocurra el “período”.

Cabe destacar, aquellas mujeres que aseguran haber visto menstruación cuando estaban embarazadas, eso es totalmente imposible, lo que ocurre realmente es la que tiene episodios de sangrado, algunos son muy comunes y otros pueden ser ocasionados por otros factores por lo que es indispensable asistir al médico.

Parece que la explicación era más fácil de lo que se pensaba y sin duda alguna muy interesante ¿Y tú embarazo cómo ha sido? ¿tuviste algún sangrado?

Cáncer infantil

El cáncer es una enfermedad en la que se encuentra en el organismo células anormales que se expanden sin control e invaden los tejidos de los órganos  Es una patología que debe ser tratada a tiempo, ya que puede originar la muerte temprana de no llevarse a cabo ciertas prevenciones o el tratamiento respectivo.

En los niños es una triste realidad que no se puede ocultar. Aunque en los adultos las causas son fácilmente reconocibles, en los niños es distinto, ya que no se conoce con exactitud el origen de los tipos de cáncer que puedan afectarle.

En los países en desarrollo la incidencia de esta enfermedad es mucho menor, a comparación de aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, donde la tasa de muerte es realmente alta y preocupante, especialmente porque no se puede llevar a cabo el tratamiento como es debido o no hay medicamentos suficientes.

¿Cuáles son los tipos de cáncer en los niños?

El cáncer sigue siendo en la actualidad una de las mayores causas de muerte infantil. Entre los tipos de cáncer en los niños se encuentran:

Leucemia infantil: Es un cáncer que afecta a la médula y los tejidos que fabrican la sangre, es el más común en los niños. Los glóbulos blancos son los encargados de ayudar al organismo a combatir las infecciones, pero cuando el cuerpo tiene leucemia produce una gran cantidad de estos glóbulos de forma anormal y no realizan sus funciones de forma adecuada. Estas células anormales se apoderan de la médula y destruyen las células sanas de la sangre, provocando que quien la padece sufra de anemia u otras afecciones como infecciones o moretones generalizados.

Los síntomas de esta enfermedad son: pérdida del apetito, cansancio, fiebre, infecciones, sangrado o moretones que ocurren con mayor facilidad, dificultad para respirar, sudores nocturnos, dolor en los huesos y articulaciones e inflamación de los ganglios linfáticos.

Tumores óseos infantiles: Algunos tipos de cáncer ocurren en el esqueleto, como el caso del Osteosarcoma, el cual es el más frecuente entre los que se dan en los huesos y representa el 3% en cuanto a la incidencia de los diferentes tipos de cáncer a nivel general. Quienes padecen Osteosarcoma tienen el tumor en sus brazos, piernas o en la mitad de la rodilla.  por otro lado, también está el sarcoma de Ewing, en la que el tumor no se halla en los huesos largos, sino en las costillas.

El principal síntoma de este tipo de cáncer es el dolor o hinchazón en la zona afectada donde se halla el tumor. Este dolor puede agravarse durante las actividades físicas o durante la noche, inclusive puede formarse una especie de bulto debido a la hinchazón.

También, puede ocurrir que el niño comience a cojear por la molestia de los dolores . Además, debido a la condición de debilidad de los huesos puede que se fracture con mayor facilidad.

Linfomas Infantiles: Es un tipo de cáncer en niños que ocurre en el sistema linfático, el cual forma parte del sistema inmunitario,es decir, este que se encarga de limpiar las impurezas del cuerpo y protegerlo ante sustancias extrañas o peligrosas que entran al organismo y pueden convertirse en infecciones o enfermedades.

Hay dos tipos de línfomas: Enfermedad de Hodgkin y No-Hodgkin. El primero se caracteriza por algunas manifestaciones como la inflamación de ganglios linfáticos, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. El segundo es más común en niños y se encuentra en timo, intestino delgado o en las glándulas linfáticas de cualquier parte del cuerpo. La buena noticia es que tiene buen pronostico de curación.

Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre inexplicable, sudores nocturnos, fatiga, anorexia, picazón en la piel, pérdida de peso sin razón conocida, ganglios linfáticos hinchados e indoloros, alrededor de la clavícula, o en el cuello, el pecho, las axilas o la ingle.

Tumores infantiles del sistema nervioso central:  Son los tumores sólidos más frecuentes en los pequeños, aunque algunos pueden ser benignos y se curan con cirugía, pero otros resultan malignos no ha habido un mayor avance en cuanto al tratamiento, dada las condiciones de su difícil diagnostico.

Este tipo de tumor se produce en el cerebro o la médula espinal, teniendo en cuenta que este sistema se encarga de llevar los impulsos nerviosos al cuerpo para permitir las diferentes funciones, es como el motor del organismo humano. Est cáncer afecta al organismo debido a que dificulta los procesos de pensamiento y movimiento, además de la función de cada uno de los cinco sentidos que incluyen el tacto, la vista, el oído, el gusto y el olfato.

Las manifestaciones incluyen: convulsiones, pubertad temprana o retrasada, problemas de visión, dolor en la espalda, debilidad o torpeza para caminar y mantener el equilibrio, mirada fija o vizca, movimientos repetitivos e involuntarios, apnea del sueño, dolor de cabeza, irritabilidad, apatía o cambios en la personalidad.

Tumor de Wilms infantil: Es un tipo de cáncer renal, es muy poco frecuente, causa tumor en uno o ambos riñones. Entre los síntomas de esta enfermedad se pueden mencionar: sangre en la orina, náuseas, dolor abdominal, presión arterial elevada, pérdida del apetito,  fiebre sin razón alguna y un bulto en el abdomen. Es totalmente tratable.

Neuroblastoma infantil: Es un tipo de cáncer que suele aparecer en los primeros años del niño, en la mayoría de los casos alrededor del primer año de vida. Se desarrolla a partir del tejido nervioso de la glándula suprarrenal, el cuello, el tórax o la médula espinal. Los síntomas incluyen: dolor de huesos y una masa en el abdomen, el cuello o tórax.

Rabdomiosarcoma infantil: Es un tipo de sarcoma de tejidos blancos frecuente en niños, se origina en el tejido músculo- esquelético , generalmente se presenta en el cuello o la cabeza, tracto genito-urinario o en las extremidades, aunque se puede producir en cualquier parte de este tejido. Sus síntomas son muy notorios, mucho más que otros tipos de cáncer, como puede ser pueden ser presentar un ojo protruyente o hinchado (proptosis), sangre en la orina o micción frecuente.

Retinoblastoma Infantil: Generalmente aparece en los primeros años de vida y obedece a patrones hereditarios. Es un tumor maligno que aparece en las células de la retina del ojo. Entre los síntomas se encuentran: dolor en los ojos, visión borrosa, enrojecimiento de la parte blanca del ojo, bizquera, agrandamiento del ojo, proptosis o un ojo que sobresale de la órbita, movimientos de ojos no coordinados, resplandor blanco de la pupila.

¿Cuáles son las causas del cáncer infantil?

No se sabe con exactitud cuáles son las causas del cáncer, aunque cerca de un 5% son originados mutación hereditaria, es decir, una mutación genética de padres a hijos.

¿Cuál es el tratamiento que debe llevar a cabo un niño con cáncer?

El tipo de tratamiento dependerá del tipo de cáncer que tenga el niño, igualmente de lo avanzado o no que se encuentre. Sin embargo, en líneas generales se basa en cirugías, quimioterapias, radioterapia, inmunoterapia y trasplante de células madres.  El principal especialista encargado de este tipo de enfermedades es el oncologo infantil o pediátrico

¿Cómo se trata este tema en España?

La FEPNC o Federación de Padres de Niños con Cáncer lanzó una iniciativa en la que el principal eslogan o mensaje es “Ayudales, son sólo niños” cuya finalidad es sensibilizar a la población en cuanto al tema de la enfermedad y recordar que al igual que otros pequeños, ellos también son niños y merecen una vida normal como los demás.

Síndrome de Patau

También conocida como Trisomía en el par 13, trisomia D o Síndrome de Bartholin-Patau es una enfermedad genética muy rara y poco común en la que existe un cromosoma adicional en el par 13. Normalmente, el organismo tiene 46 cromosomas, distribuidos en 23 pares, en el caso de esta anomalía es distinto.

Se caracteriza por la alteración anatómica y funcional de los órganos y sistemas vitales, además de malformaciones. La esperanza de vida de estos pequeños es muy poca, por lo general no sobreviven después de un mes de nacidos, aunque algunos pueden llegar inclusive a los dos años de edad. Existen casos donde no pueden llegar a formarse completamente en el vientre. Su detección puede realizarse mediante ecografías.

Fue descubierta por primera vez por Thomas Bartholin, un médico anatomista danés, en 1657, pero descubierta por Klaus Patau, un médico genetista germano-americano en 1960.

¿Cuáles son las causas del Síndrome de Patau?

El origen de la presencia de un cromosoma extra en el par 13 se debe a que no hay una separación durante la primera fase de la mitosis o proceso de división celular , en los que se generan gametos con 24 cromátidas.

Esta división puede producirse tanto en el óvulo de la madre como en los espermatozoides del padre, aunque hay mayor prevalencia en el primero. La presencia del cromosoma extra puede estar en todas las células, lo que se conoce como trisomía o en algunas células y otras no, denominado como mosaicismo, también se puede hallar una sola parte del cromosoma extra en todas las células, esto se conoce como trisomía parcial.

En cuanto a los factores de riesgo, las mujeres mayores de 35 años de edad, tienen mayores probabilidades de que su bebé padezca de este síndrome, en comparación a las féminas embarazadas de menor edad.

¿Cómo se puede diagnosticar el Síndrome de Patau?

La enfermedad se puede detectar durante el desarrollo del embarazo o después a partir del nacimiento. La localización temprano se realiza mediante la ecografía obstetrica en la que se pueden observar las malformaciones anatómicas de los fetos, también puede hacerse a través de un mapa de cromosomas o cariotipo, para ello se utiliza las células fetales, éstas se obtienen por medio de una biopsia de vellosidades coriales, los cuales son parte del tejido de la placenta, la amniocentesis para obtener líquido amniótico o la funiculocentesis, la cual es la punción de uno de los vasos sanguíneos del cordón umbilical.

Por otro lado, luego del nacimiento el diagnóstico se basa principalmente en la observación, ya que las características que presentan estos bebés son fácilmente reconocibles por los especialistas, aunque la confirmación se realiza mediante un cariotipo del recién nacido, además de algunos estudios de imagen como tomografías, ecocardiografias, ecografías cerebrales.

¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Patau?

Estos bebés presentan una serie de malformaciones anatómicas y funcionales, entre ellas se pueden encontrar las siguientes:

En cuanto a las malformaciones anatómicas están: El tamaño de la cabeza es más pequeña de lo normal, esto se conoce como microcefalia. Sus orejas también son cortas, pueden presentar ausencia de nariz o una malformación nasal, sus ojos también son pequeños, esta característica se denomina microftalmia, además pueden estar muy unidos o inclusive, tener sólo uno y no dos, como es lo común. Por otra parte, pueden presentar una hendidura en el ojo, algunos pueden tener labio leporino o el paladar hundido, finalmente, las manos son pequeñas y en muchos casos presentan dedos extras, igualmente suele ocurrir en los pies. En otros casos los dedos se fusionan y las manos tienen la forma de un puño.

En referencia a las malformaciones internas,  pueden presentar defectos cardíacos congénitos, riñones poliquisticos, hernias umbilicales o inguinales,extrofia vesical, ausencia de testículos o escroto en el caso de los niños y alteraciones en el útero y ovarios no desarrollados en las niñas, además,  malformaciones graves del sistema nervioso central como dilatación de los ventrículos cerebrales, retraso mental severo, holoprosencefalia o fallo en la división del cerebro en dos hemisferios durante el proceso embrionario, epilepsia, entre otros.

Por lo general, algunos bebés con el Síndrome de Patau pueden presentar bajo peso al nacer.

¿En qué se basa el tratamiento del Síndrome de Patau?

No existe un tratamiento como tal para esta enfermedad, este se basa en intentar sobrellevar las complicaciones por vía de paliativos, los cuales dependerán de la gravedad del síndrome. Cabe resaltar, estas terapias requerirán que sean constantes y sean realizadas por un equipo multidisciplinario y especialista en cuanto a la enfermedad, debido a su gravedad, la cual irá en aumento a través del tiempo, especialmente en aquellos pequeños que logran sobrevivir al menos dos años.

En el caso de las malformaciones pueden requerir cirugías, como por ejemplo, el labio leporino, también se utilizan las intervenciones quirúrgicas para los defectos cardíacos .

Los defectos respiratorios, como por ejemplo, la apnea, se suele sobrellevar mediante ventilación asistida, la cual se realiza en la unidad de terapia intensiva neonatal.

La alimentación debe hacerse por sondas nasogastricas, ya que ellos por sí solos no pueden alimentarse mediante la succión.

No sólo los niños necesitarán de tratamiento, también los padres, quienes requerirán de terapia psicológica y un entrenamiento para saber cómo cuidar al bebé, a fin de que pueda sobrevivir por mucho más tiempo, teniendo en cuenta que las complicaciones aumentan con el tiempo.

¿Cuáles son las complicaciones que suelen presentarse en los niños con síndrome de Patau?

Las complicaciones comienzan a presentarse luego de su nacimiento, algunas de ellas son deficiencias cardíacas como alteraciones de las constantes vitales como la frecuencia, presión arterial o el ritmo cardíaco, también convulsiones, dificultad para alimentarse, dificultad respiratoria o apnea.

¿Cuál es el pronóstico del Síndrome de Patau?

El 80% de los niños que sufren de este síndrome no logran sobrevivir después del año, sin embargo, los sobrevivientes tienen graves problemas tanto físicos como cognitivos.

¿Cuál es la prevalencia y la incidencia del Síndrome de Patau?

La prevalencia es muy baja, ocurre en 1 por cada 12000 recién nacidos vivos, y se presenta mayoritariamente en niñas que en niños.

¿Si una pareja ha tenido un bebé con trisomía 13 es posible que el próximo embarazo sea igual?

Aunque las probabilidades son bajas, conviene antes de planear un futuro embarazo consultar a un especialista en genética y reproducción, para evitar riesgos.

Diabetes en niños

La diabetes es una enfermedad en la que el organismo presenta altos niveles de glucosa en la sangre, debido a que el páncreas no produce insulina o porque hay resistencia a la acción de esta hormona en el organismo. La insulina es la hormona que permite que la glucosa entre en las células para brindarles energía.

Actualmente es la segunda enfermedad crónica más común en los niños, y aunque anteriormente la mayoría de ellos presentaba diabetes tipo 1, ahora también hay pequeños que sufren de diabetes tipo 2, debido a que gran parte tienen problemas de obesidad.  Anteriormente su aparición era tardía, pero ahora se ha visto su debut en niños menores de 6 años, lo cual representa un problema de salud a nivel mundial y una crítica al estilo de vida de las sociedades de la actualidad.

Es importante que antes y durante el embarazo se mantenga una dieta equilibrada, especialmente si la mujer sufre de diabetes. Las madres deben estar atentas ante la alimentación igualmente de los bebés y niños, cuidando que no consuman muchos dulces y que hagan ejercicio, evitando la vida sedentaria, la cual es la responsable de la obesidad.

¿Cuáles son las causas de la diabetes infantil?

El origen depende del tipo de diabetes que sufra el niño, en caso de que sea la diabetes tipo 1, es responsabilidad del sistema inmunitario, el cual es el encargado de proteger al organismo de las sustancias extrañas o peligrosas. Las células productoras de insulina son atacadas y destruidas. La ausencia de esta hormona impide realizar correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y energía.

Cabe destacar, esta falla del sistema inmunitario se debe a factores genéticos y ambientales, los primeros están liderados por la herencia genética y los segundos por virus.

Por otro lado, la diabetes tipo 2 es causado directamente por el individuo, debido a malos hábitos alimenticios y en el estilo de vida, aunque también por una predisposición genética.

¿Cuáles son los síntomas que presenta un niño con diabetes?

Las manifestaciones de este tipo de enfermedad son: cansancio, pérdida de peso,  aumento del apetito,  mucha producción de orina, sed intensa, irritabilidad, visión borrosa, nauseas, mal aliento, dolor de estomago frecuente, problemas de respiración y en las niñas se puede presentar infección fúngica vaginal (candiasis).

¿Cómo se diagnostica la diabetes infantil?

La evaluación de la diabetes infantil tipo 1 se realiza mediante un “glucómetro” en el que se determina los niveles de glucosa en la sangre, este examen se obtiene a través de una gota de sangre, resultante de un pinchazo en el dedo. Puede hacerse en la consulta de un especialista, en un servicio de urgencias  o en una farmacia.También puede realizarse midiendo la glucosa y cuerpos cetónicos o acetona en la orina, mediante una tira reactiva.

En el caso de la diabetes tipo 2 se realiza a través de la determinación glucosa en ayunas. Se considera que los niveles repetidos de glucosa de 126 mg/dl son patológicos. En el caso de un examen de glucosa sin ayunar, es decir, aleatorio,  se considera  sospechoso si los niveles son superiores a 180 mg/dl  y si hay dudas, entonces se realiza una curva de glucosa por medio de un preparado con 75 mg de glucosa.

¿Cuál es el tratamiento de la diabetes infantil?

Los cuidados que debe tener un niño con diabetes se basan en ajustar las comidas que consumen, evitando la ingesta de azúcares en exceso, igualmente se les aplicará ciertas inyecciones de insulina o bombas de esta hormona. También deben estar en constante chequeo en cuanto a los niveles de sangre y mantener un estilo de vida activo, realizando actividades físicas.

¿Cuáles son las consecuencias que puede desencadenar una diabetes infantil?

A corto plazo puede producirse cetoacidosis, una afección grave que puede conllevar a un coma diabético, en la que se pierde el conocimiento por poco o mucho tiempo e inclusive la muerte. Ocurre cuando el cuerpo no puede usar la glucosa para producir energía, debido a que el organismo carece de ella o tiene insuficiente.

A largo plazo la diabetes infantil puede traer ciertas complicaciones como la perdida de la visión, hipertensión, derrame, impotencia sexual, insuficiencia renal y enfermedades pulmonares.

¿Cómo se puede prevenir la diabetes en los niños?

La prevención debería comenzar desde el embarazo con los cuidados pre-natales en cuanto a alimentación, estilo de vida y chequeo, igualmente luego del parto, a través de la lactancia, procurando alimentar a los bebés con la leche materna y no con aquellas artificiales, las cuales no contienen los nutrientes que brinda la natural, además que posee azúcares innecesarios.

Una vez que crecen, sus exigencias son distintas e igualmente su alimentación y el ritmo de vida que lleva.  Es conveniente que vigile lo que come, evitando el exceso de azúcares, grasas y en general, los alimentos insanos. En su lugar procure que consuman más frutas, verduras, legumbres y granos.  También, limita las porciones de comida que sirves, así ayudarás a que mantenga un peso saludable.

Inculca un estilo de vida saludable que también incluya el ejercicio, mediante deportes o juegos, evitando el sedentarismo, el cual,  junto con la mala alimentación son los principales responsables de la obesidad y a su vez de la diabetes infantil.

Para garantizar que se mantengan activos, disminuye el tiempo que utilizan para la computadora, la televisión o los videojuegos, en su lugar utilicen ese tiempo tan valiosos en otras actividades. Los padres no deben dejar como distracción únicamente a los aparatos electrónicos, sino convivir con ellos, jugar, salir, caminar o correr, inscribirlos en un equipo deportivo o en grupos de bailes.

Incidencia  en España de la diabetes infantil

Las cifras de esta enfermedad siguen aumentando debido al estilo de vida actual de muchas personas, en las que la tecnología y el Internet lidera por encima de la actividad física, igualmente la mala alimentación con el aumento en la ingesta de azúcares y grasas. En España se estima que existen aproximadamente 30.000 casos de diabetes en niños menores de 15 años, un 90% de ellos son tipo 1, la cual suele aparecer súbitamente durante las primeras semanas de nacimiento.