Síndrome de Patau

También conocida como Trisomía en el par 13, trisomia D o Síndrome de Bartholin-Patau es una enfermedad genética muy rara y poco común en la que existe un cromosoma adicional en el par 13. Normalmente, el organismo tiene 46 cromosomas, distribuidos en 23 pares, en el caso de esta anomalía es distinto.

Se caracteriza por la alteración anatómica y funcional de los órganos y sistemas vitales, además de malformaciones. La esperanza de vida de estos pequeños es muy poca, por lo general no sobreviven después de un mes de nacidos, aunque algunos pueden llegar inclusive a los dos años de edad. Existen casos donde no pueden llegar a formarse completamente en el vientre. Su detección puede realizarse mediante ecografías.

Fue descubierta por primera vez por Thomas Bartholin, un médico anatomista danés, en 1657, pero descubierta por Klaus Patau, un médico genetista germano-americano en 1960.

¿Cuáles son las causas del Síndrome de Patau?

El origen de la presencia de un cromosoma extra en el par 13 se debe a que no hay una separación durante la primera fase de la mitosis o proceso de división celular , en los que se generan gametos con 24 cromátidas.

Esta división puede producirse tanto en el óvulo de la madre como en los espermatozoides del padre, aunque hay mayor prevalencia en el primero. La presencia del cromosoma extra puede estar en todas las células, lo que se conoce como trisomía o en algunas células y otras no, denominado como mosaicismo, también se puede hallar una sola parte del cromosoma extra en todas las células, esto se conoce como trisomía parcial.

En cuanto a los factores de riesgo, las mujeres mayores de 35 años de edad, tienen mayores probabilidades de que su bebé padezca de este síndrome, en comparación a las féminas embarazadas de menor edad.

¿Cómo se puede diagnosticar el Síndrome de Patau?

La enfermedad se puede detectar durante el desarrollo del embarazo o después a partir del nacimiento. La localización temprano se realiza mediante la ecografía obstetrica en la que se pueden observar las malformaciones anatómicas de los fetos, también puede hacerse a través de un mapa de cromosomas o cariotipo, para ello se utiliza las células fetales, éstas se obtienen por medio de una biopsia de vellosidades coriales, los cuales son parte del tejido de la placenta, la amniocentesis para obtener líquido amniótico o la funiculocentesis, la cual es la punción de uno de los vasos sanguíneos del cordón umbilical.

Por otro lado, luego del nacimiento el diagnóstico se basa principalmente en la observación, ya que las características que presentan estos bebés son fácilmente reconocibles por los especialistas, aunque la confirmación se realiza mediante un cariotipo del recién nacido, además de algunos estudios de imagen como tomografías, ecocardiografias, ecografías cerebrales.

¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Patau?

Estos bebés presentan una serie de malformaciones anatómicas y funcionales, entre ellas se pueden encontrar las siguientes:

En cuanto a las malformaciones anatómicas están: El tamaño de la cabeza es más pequeña de lo normal, esto se conoce como microcefalia. Sus orejas también son cortas, pueden presentar ausencia de nariz o una malformación nasal, sus ojos también son pequeños, esta característica se denomina microftalmia, además pueden estar muy unidos o inclusive, tener sólo uno y no dos, como es lo común. Por otra parte, pueden presentar una hendidura en el ojo, algunos pueden tener labio leporino o el paladar hundido, finalmente, las manos son pequeñas y en muchos casos presentan dedos extras, igualmente suele ocurrir en los pies. En otros casos los dedos se fusionan y las manos tienen la forma de un puño.

En referencia a las malformaciones internas,  pueden presentar defectos cardíacos congénitos, riñones poliquisticos, hernias umbilicales o inguinales,extrofia vesical, ausencia de testículos o escroto en el caso de los niños y alteraciones en el útero y ovarios no desarrollados en las niñas, además,  malformaciones graves del sistema nervioso central como dilatación de los ventrículos cerebrales, retraso mental severo, holoprosencefalia o fallo en la división del cerebro en dos hemisferios durante el proceso embrionario, epilepsia, entre otros.

Por lo general, algunos bebés con el Síndrome de Patau pueden presentar bajo peso al nacer.

¿En qué se basa el tratamiento del Síndrome de Patau?

No existe un tratamiento como tal para esta enfermedad, este se basa en intentar sobrellevar las complicaciones por vía de paliativos, los cuales dependerán de la gravedad del síndrome. Cabe resaltar, estas terapias requerirán que sean constantes y sean realizadas por un equipo multidisciplinario y especialista en cuanto a la enfermedad, debido a su gravedad, la cual irá en aumento a través del tiempo, especialmente en aquellos pequeños que logran sobrevivir al menos dos años.

En el caso de las malformaciones pueden requerir cirugías, como por ejemplo, el labio leporino, también se utilizan las intervenciones quirúrgicas para los defectos cardíacos .

Los defectos respiratorios, como por ejemplo, la apnea, se suele sobrellevar mediante ventilación asistida, la cual se realiza en la unidad de terapia intensiva neonatal.

La alimentación debe hacerse por sondas nasogastricas, ya que ellos por sí solos no pueden alimentarse mediante la succión.

No sólo los niños necesitarán de tratamiento, también los padres, quienes requerirán de terapia psicológica y un entrenamiento para saber cómo cuidar al bebé, a fin de que pueda sobrevivir por mucho más tiempo, teniendo en cuenta que las complicaciones aumentan con el tiempo.

¿Cuáles son las complicaciones que suelen presentarse en los niños con síndrome de Patau?

Las complicaciones comienzan a presentarse luego de su nacimiento, algunas de ellas son deficiencias cardíacas como alteraciones de las constantes vitales como la frecuencia, presión arterial o el ritmo cardíaco, también convulsiones, dificultad para alimentarse, dificultad respiratoria o apnea.

¿Cuál es el pronóstico del Síndrome de Patau?

El 80% de los niños que sufren de este síndrome no logran sobrevivir después del año, sin embargo, los sobrevivientes tienen graves problemas tanto físicos como cognitivos.

¿Cuál es la prevalencia y la incidencia del Síndrome de Patau?

La prevalencia es muy baja, ocurre en 1 por cada 12000 recién nacidos vivos, y se presenta mayoritariamente en niñas que en niños.

¿Si una pareja ha tenido un bebé con trisomía 13 es posible que el próximo embarazo sea igual?

Aunque las probabilidades son bajas, conviene antes de planear un futuro embarazo consultar a un especialista en genética y reproducción, para evitar riesgos.

Todo lo que debes saber sobre el líquido amniótico

Seguramente habrás oído de él en algún momento de tu vida y especialmente ahora que estás embaraza, pero ¿Sabes realmente qué es el líquido amniótico? ¿Cuál es su verdadera función?

El líquido amniótico es el el fluido líquido que protege al embrión y posterior feto en el interior del saco amniótico, es claro, acuoso y ligeramente amarillento, permite al bebé moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de estas se ajusten a su cuerpo.

La ausencia o exceso de este líquido producen patologías durante el embarazo que repercute en el desarrollo normal del bebé como el buen crecimiento de los pulmones y la formación de las extremidades.

Si quieres conocer un poco más acerca del líquido que protegerá a tu bebé durante el embarazo y le permitirá moverse comodamente dentro del útero, este artículo te será de gran ayuda.

¿A partir de qué tiempo comienza a producirse?

Este líquido es producido por la madre a partir de las 14 semanas, éste pasa del sistema circulatorio hasta el saco amniótico. En cuanto, al saco amniótico, este crece y comienza a llenarse principalmente con agua dos semanas después de que se produce la fertilización.

Alrededor del segundo trimestre, el feto comienza a alimentarse de él a través de los riñones, posteriormente  lo desecha a través de la orina, luego vuelve a tragar el líquido y se repite el proceso. Es decir, en su mayoría el líquido amniótico está compuesto por la orina del bebé.

¿De qué esta formado el líquido amniótico?

Luego de transcurrido diez semanas el líquido contiene proteínas, carbohidratos, lípidos y fosfolípidos, urea y electrolitos, todos los cuales ayudan al desarrollo del feto.

Sin embargo, también está formado por orina fetal y en algunos casos por  meconio, esta son las primeras heces del feto, cuando se produce este último por lo general se suele realizar una limpieza, ya que puede traer riesgos al bebé.

¿Cuáles son las funciones del líquido amniótico?

Son varias la funciones que posee el líquido amniótico para el feto, por eso es muy importante que se encuentre en las cantidades necesarias, algunas de estas funciones son:  permite la movilidad del bebé dentro del útero, esto a su vez contribuye a un buen desarrollo del crecimiento óseo apropiado, proporciona amortiguación, es decir, protege al bebé de traumatismos, en el caso de que llegaras a caerte, además, regula la temperatura del feto, protegiéndolo de la pérdida del calor, también lo protege de posibles infecciones, evita que el cordón umbilical se comprima, lo que podría reducir el suministro de oxígeno del bebé, interviene en el desarrollo adecuado de los pulmones del futuro miembro de la familia, ayuda a que los sistemas digestivo y respiratorio se desarrollen a medida que el bebé traga y excreta líquido, y lo “inhala” y “exhala” de sus pulmones.

Control del líquido amniótico.

A partir de las 34 semanas la cantidad de líquido amniótico es de aproximadamente 800 mililitros y alrededor de la semana 40 es de 600 mililitros lo que rodea al feto. Para llevar a cabo este control se realiza a través de ecografía, en la cual se pueden observar y así determinar si no ha habido pérdidas.

La prueba para determinar las condiciones y cantidades de líquido amniótico es la amnioscopía, esta prueba se realiza exclusivamente al momento del parto, ya que es necesario que exista un mínimo de dilatación, puede ser mediante introducción, vía vaginal, de un tubo metálico provisto de una luz, lo que se conoce como amnioscopio, esto permite iluminar las membranas de la bolsa amniótica y así observar la coloración del líquido amniótico, de igual forma saber el estado del bebé.

También mediante esta prueba se puede conocer si hay presencia de meconio, es decir las primeras heces del bebé o cualquier otro problema que represente un riesgo o peligro para el bebé. Es importante acotar que esta prueba sólo se realiza en caso de ser necesario y si el embarazo está en riesgo, ya que sus resultados no son seguros.

¿Cuáles son las razones que pueden desencadenar una salida del líquido amniótico?

Son dos las causas que pueden producir una salida del líquido amniótico, ya sea por perdida o por fisura del saco, lo que se conoce como rotura de aguas.

En el caso de la pérdida del líquido amniótico, se trata de un líquido acuoso, éste por lo general mancha la ropa interior, por lo que se puede detectar rápidamente, puede distinguirse del flujo vaginal porque es filamentoso. Por otro lado, cuando se rompe el saco, lo que comúnmente se conoce como ” ruptura de fuentes” este ocurre cuando el líquido amniótico libera su contenido, se produce al final de la gestación o al término del parto.

¿Cuáles son las patologías referentes al líquido amniótico?

Las patologías con respecto al líquido amniótico se deben a si existe una poca presencia de este o por el contrario, una excesiva cantidad. Existen dos tipos de patología: oligohidramnios y polihidramnios.

Oligohindramnios : Se produce cuando hay poca cantidad de líquido amniótico durante el embarazo,  suele ocurrir al redor del tercer trimestre. Lo normal es que mida entre 5 y 25 centímetros (cm). Si el total es menor a los 5 cm se considera bajo, esto se diagnostica mediante una ecografía.

El especialista suele realizar esta prueba en caso de pérdida de líquido amniótico, si el tamaño del útero está por debajo de lo normal o en el caso de que la embarazada sienta pocos movimientos fetales. También, en caso de que sufra  de alguna patología durante la gestación o si ha pasado la fecha de parto.

Polihidramnios: Ocurre cuando hay exceso de líquido amniótico. Lo normal durante el tercer trimestre es que mida entre 5 y 25 centímetros. Sin embargo, si la mujer embarazada tiene total de líquido que supera los 25 cm se considera alto. Las causas comúnmente se asocian a la diabetes gestacional, embarazos múltiples, anomalías genéticas o fetales. En caso de tener esta patología se te observará durante el parto ya que puede producirse un prolapso del cordón umbilical o desprendimiento prematuro de placenta, esto es cuando se rompe la bolsa de agua.

Embarazo psicológico. Ejemplo del poder de la mente

La Pseudociesis, embarazo psicológico, embarazo imaginario o falso embarazo es un síndrome en la que un mujer presenta síntomas comunes a un embarazo real, lo que la lleva a pensar que efectivamente está en proceso de gestación, cuando en realidad sólo es producto de su mente.

Generalmente suele producirse en mujeres que rondan alrededor de los 30 años, cuyo anhelo por ser madre es muy fuerte, esto aunado a la presión por parte de amigos o familiares, puede hacerle creer que está embarazada. También, en féminas con caso de infertilidad o adolescentes con una vida sexual activa, en este último caso el miedo o la ansiedad les hace parecer que están en gestación.

En ciertos casos, un resultado positivo de una prueba de embarazo, ya sea de sangre u orina,es lo que aumenta la probabilidad de que esto suceda, por lo que aunque realmente no estén encinta, comienzan a sentir síntomas como si de verdad lo estuvieran.

¿Cuáles son los síntomas del embarazo psicológico?       

La mayoría son muy parecidos a los que presenta una mujer con un embarazo real, como por ejemplo aumento del vientre,ausencia de menstruación o amenorrea, aumento del tamaño de los senos, así como cambios respecto al color y sensibilidad en éstas, algunas veces es posible que ocurra segregación de leche materna,también cansancio o fatiga, nauseas, antojos y sensación de movimientos fetales.

¿En quienes suele producirse?

En mujeres entre 20 y 40 años, especialmente en aquellas que anhelan ser madre o por el contrario, no desean serlo, pero llevan una vida sexual activa y han tenido algunos de los síntomas, además que la prueba de embarazo les ha resultado positiva, a pesar que este no sea el caso.

También, en aquellas mujeres con problemas de infertilidad, por lo que estos síntomas o una falsa prueba, las lleva a creer que han podido cumplir su sueño y comienzan a sentir como si realmente estuvieran esperando a un bebé.

Otro caso muy común son las adolescentes que tienen una vida sexual activa, entonces, una ausencia de menstruación, aunado a los demás factores, y una prueba de orina (por lo general) les hace pensar que están en proceso de gestación.

¿Qué hacer en caso de tener un embarazo psicológico?

Para determinar si un embarazo es real o no, conviene hacer varios exámenes como una ecografía, la cual determinará la presencia de un feto dentro del vientre, en el caso del embarazo psicológico, efectivamente este no está.

Resulta conveniente que una vez enterada que el embarazo es falso, acudas a un psicólogo o psiquiatra para que ayude con la carga emocional. No es fácil creer por varios meses que se tiene un bebé dentro del vientre y luego te digan que todo fue algo imaginario, especialmente si ya se ha creado una especie de lazo o conexión.

Es importante ir ante un especialista,si se detecta con tiempo el embarazo psicológico,  puede resultar más fácil y rápido de tratar, antes que la fémina pueda caer en una posible depresión.

Diferencia entre embarazo psicológico y delirio de embarazo.

Hay que saber diferencia entre un embarazo psicológico o imaginario, a uno producto de un delirio. El primero se refiere a que una mujer cree y está convencida de que está embarazada, ya que presenta síntomas propios de un embarazo, mientras que el segundo caso no presenta dichos síntomas, sino que se trata de un trastorno psicótico en el que la fémina tiene alucinaciones que le hace creer que está en proceso de gestación.

 

Infección de Orina en los pequeños.

La infección de orina es una de las enfermedades más comunes en los pequeños. Sus síntomas  pueden pasar a veces desapercibidos, sin embargo, otros son muy fáciles de reconocer.

Este tipo de patología puede producirse en cualquier parte del sistema urinario como vejiga, riñones, uréteres y uretra. En el siguiente artículo explicaremos sobre todo lo relacionado a la infección urinaria para que puedas ayudar a tu niño a estar saludable, ya que una detección y cuidados temprano pueden evitar problemas a futuro.

¿Qué es la infección de orina?

Se trata de una infección bacterial en la que se inflama cualquiera de las partes que conforman el sistema urinario como vejiga(se encarga de almacenar la orina hasta que el organismo este listo para expulsarla),  riñones (que producen la orina) , uréteres ( conductos que llevan la orina de los riñones hasta la vejiga) y uretra. (es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior).

Cuando se produce en la vejiga se llama cistitis, mientras que cuando afecta a los riñones lleva por nombre pielonefritis. La cistitis viene acompañada de ciertos síntomas como: dolor abdominal bajo, color  y olor de la orina más fuerte de lo normal, escozor al momento de orinar y mucha más frecuencia de orina, pero en pocas cantidades. Por otro lado, cuando se trata de pielonofritis, las señales son iguales a las anteriores, pero a estas se les puede añadir: dolor en la zona lumbar, escalofríos y fiebre; este tipo de infección es más grave que la cistitis, tanto así que de no tener los cuidados adecuados podría repercutir en problemas de riñones a futuro.

Es muy frecuente en los bebés, especialmente en las niñas porque su uretra es más corta y la salida de la orina está mas cerca del ano que en los niños.

¿Cuáles son sus síntomas?

Algunos de los síntomas se pueden detectar con facilidad en los pequeños, sin embargo, algunos pueden pasar desapercibidos, por lo que conviene a padres o representantes estar atentos ante cualquier señal que pudiera darse. Estos signos son los siguientes:

Fiebre, palidez, vómitos y diarrea. También puede producirse hipotermia, es decir baja temperatura, aproximadamente menor de 35 grados.

Irritabilidad y molestias, debido a los dolores y los otros síntomas que ocasiona la infección, los pequeños suelen estar muy irritantes e incómodos por lo que pueden llorar o en algunas oportunidades gritar, sobre todo en el caso de los bebés que aún no se saben expresar correctamente mediante las palabras.

Ardor al orinar, olor y color más frecuente de lo normal y también se puede presentar sangrado.

Falta de apetito , el niño puede ignorar las comidas y evitar a toda costa su consumo, esto desencadena a su vez una disminución en su peso.

Presión o dolor en la parte inferior de la pelvis o en la espalda baja.

¿Cuáles son las causas que desencadenan una infección de orina en los niños?

La infección de orina se produce debido a la entrada de bacterias a cualquiera de las partes que conforman el sistema urinario como vejiga, riñones, uréteres y uretra. Aunque, normalmente en las vías urinarias no hay presencia de bacterias estas pueden entrar de otras formas.

Uno de los factores más influyentes son los hábitos de higiene, éstas incluyen la frecuencia entre los cambios de pañal, así como la limpieza de los genitales, teniendo en cuenta que el ano se encuentra muy cerca de la uretra, especialmente en las niñas, por lo que es más fácil que las bacterias que se encuentren en las heces accedan a él hasta llegar a la vejiga. La limpieza en las niñas debe hacerse de vulva hacia ano y no al contrario.

Además, las malformaciones de las vías urinarias como el el reflujo vesicoureteral, es decir, retorno de la orina desde la vejiga hasta uréteres, ya que lo normal es que éstos lleven la orina de los riñones a la vejiga y no se devuelva.

También, pueden producirse en niños que no vacíen bien la vejiga, esto suele suceder si hay presencia de alguna alteración neurológica o estreñimiento, lo que molesta a los músculos de la vejiga y no pueden realizar su función.

En algunas ocasiones pueden suceder por ciertas costumbres en el estilo de vida como baños de burbuja o prendas de vestir demasiado ajustadas (niñas) o no orinar con la suficiente frecuencia durante el día.

¿Cuáles son las consecuencias de la infección de orina en los niños?

Un tratamiento o diagnóstico tardío, puede llevar a desencadenar algunos problemas a futuro en los pequeños, como el desarrollo de cuadros infecciosos, morbilidad aguda y problemas a largo plazo tales como hipertensión arterial o insuficiencia renal crónica con o sin daño renal, estos últimos se dan especialmente cuando la infección urinaria se complica y se produce en los riñones.

En los bebés menores de un mes o pueden acabar con una infección generalizada (sepsis o septicemia) si no son tratados.

¿Qué cuidados se deben tener en un niño que tenga infección de orina?

El diagnóstico se realiza mediante un examen de orina, a través del cual se analiza mediante cultivos cuáles germenes podrían estar actuando en dicha infección para saber como erradicarlo.

El tratamiento se basa en el uso de antibióticos por intravenosa, especialmente en aquellos menores de tres meses, los cuales si están muy enfermos serán ingresados en el centro hospitalario por algunos días. Después serán tratados por vía oral en el hogar, el proceso de curación dura aproximadamente 15 días.

¿Cómo se puede prevenir una infección de orina en los niños?

El cuidado principal es mejorar o cambiar los hábitos de higiene, en tal sentido de cambiar con frecuencia los pañales en los niños e igualmente limpiar de manera correcta los genitales de los pequeños, de esta forma las bacterias no podrán entrar en contacto.

Enseñar a los niños a orinar con frecuencia y no retener, ya que de esta forma se va limpiando el exterior al no quedarse bloqueada en la vejiga.

Bañar con productos específicos para los niños, teniendo en cuenta que estos no alteren su ph.

Asegúrate de que tu niño consuma suficientes líquidos, de esta forma tendrá mayor incidencia de ir al baño. También, en el caso de aquellos bebés menores de 6 meses, la lactancia materna es excelente, debido a que ayuda a aumentar las defensas del organismo.

Parto por cesárea

La mayoría de las mujeres dan a luz de forma natural, a través de un parto vaginal, sin embargo, sólo de ser necesario se realizan de otra forma, es decir, a través de una intervención quirúrgica o cesárea.

Las cesáreas sólo se realizan si el embarazo es de alto riesgo, por lo que un parto natural sería un grave peligro tanto para la madre, como para el niño. El médico, por lo general explicará a la futura mamá y su pareja sobre los posibles riesgos de este tipo de alumbramiento.

Algunas mujeres optan por este tipo de nacimientos, debido al temor que les genera el dar a luz de manera natural por el dolor que representa o los peligros en cuanto a sangrado y las molestias que pueda ocasionar después en las relaciones sexuales.

¿Qué es el parto abdominal o cesárea?

También llamado parto quirúrgico, es aquel parto que se realiza mediante una intervención quirúrgica, consiste en realizar un corte en el abdomen y útero para poder sustraer al bebé.Suelen realizarse en un quirofano.

¿Cuándo es necesario realizar una cesárea?

La cesárea es la última opción cuando existe algún problema para realizar un parto de manera natural, algunas veces el médico anticipa esta práctica y en otras oportunidades deben hacerse de manera inesperada. Se practican en los siguientes casos:

Embarazos múltiples, cuando son varios varios bebés que vienen en camino, especialmente en el caso de trillizos, cuatrillizos… Algunos embarazos gemelares se realizan por parto natural.

El bebé es demasiado grande,se denomina macrosomia,  suele ocurrir en mujeres que sufren de diabetes gestacional, en estos casos se corre el riesgo de tener fetos de gran tamaño, especialmente si no se han controlado los niveles de azúcar en la sangre.

Si hay riesgo para el bebé, en referencia a que éste se encuentre en peligro de salud como un ritmo cardíaco anormal o problemas con el cordón umbilical.

El bebé viene en una posición incómoda para el parto natural, es decir, si viene de nalgas o de costado, sin embargo existen situaciones como en los embarazos gemelares, donde si uno de los bebés está posicionado cabeza abajo y el segundo de nalgas, se puede realizar normalmente un parto vaginal.

La madre tiene algún riesgo de salud, algunas de estas complicaciones o enfermedades pueden ser VIH o Sida, especialmente si se ha determinado gran presencia del virus en la sangre durante el final del embarazo. También el caso de algún herpes o aquellas madres que tienen problemas cardíacos.

La madre tiene problemas con respecto a la pelvis, es decir, cuando tienen la pelvis contraída, esto representa menos defensas, peor circulación sanguínea, energética y peor drenaje.

La madre ha sufrido otra intervención quirúrgica, por ejemplo una cirugía uterina como  miomectomía, es decir,  una extracción quirúrgica de fibromas.

Problemas con “placenta previa” en estas circunstancias la placenta se encuentra tan abajo en el útero que cubre el cuello uterino. Esto se produce cuando no se forma o funciona correctamente, se encuentra en el lugar equivocado del útero o no se fija con firmeza en la pared uterina. Esto puede tener causas en el feto como privarlo de oxígeno, de los nutrientes o en otros casos, sangrado vaginal.

Complicaciones como preeclampsia o eclampsia, pór lo que un embarazo vaginal puede representar un grave peligro para la madre y el feto.

Factores de riesgos

Existen algunos factores que representan un peligro para la mujer embarazada que deberá someterse a una cesárea. Algunos de estos casos son: Enfermedades como hepatitis, diabetes, VIH, sida. También si hay algún problema de obesidad o de órganos como el riñón, corazón y pulmón, entre otros.

¿Cómo evitar el parto por cesárea?

Para librarse de tener un parto por cesárea o intervención quirúrgica se deben seguir los cuidados adecuados durante el embarazo como la alimentación, control del peso, consumir suficiente líquido, realizar ejercicio moderado, y por último mantener una comunicación constante con el médico de confianza.

Complicaciones  y riesgos durante o después de una cesárea.

Existen muchos peligros que puede sufrir una mujer embarazada cuando se le realiza algún parto abdominal o por cesárea, uno de estos riesgos pueden ser: hemorragias intensas, coagulación de sangre, infección.

La recuperación es mucho más larga y dolorosa, a comparación con los partos de forma vaginal, igualmente la estadía en el centro hospitalario es más duradero.

Por lo general, los bebés que nacen por cesárea tienen mayor probabilidad de sufrir problemas de respiración y además tienen dificultad para alimentarse, debido a que la madre está medicada por el dolor.

Además, los partos abdominales también aumentan el riesgo de problemas en embarazos futuros, ya que las mujeres que han tenido alguna cesárea tienen un mayor riesgo de ruptura uterina. Si se rompe el útero, existe un riesgo mayor con respecto a la vida de la madre y del feto.

Ventajas del parto por cesárea

Por otro lado, la cesárea también tiene ciertas ventajas como la libertad de elegir de la madre con respecto a su fecha de parto, así como menor duración en cuanto al tiempo del trabajo de parto, aproximadamente 3 o 4 horas. En caso de recibir la inyección epidural (anestesia) en la parte abdominal, el dolor durante este proceso es nulo.

Además, puedes asegurarte que ese día estará el personal adecuado para atender al parto, al ser algo planificado, los especialistas se encuentran en previo aviso para tal fecha.

Cuidados después de la cesárea

Después de haber tenido un parto por cesárea y una vez que hayas sido dada de alta, es conveniente que sigas ciertas reglas para evitar tener complicaciones como infecciones después de una cesárea.

Primordialmente, debes guardar reposo, por lo que no se recomienda realizar labores domésticas, conducir o levantar peso, en general cualquier movimiento que represente un esfuerzo en la que se encuentra implicada la parte abdominal.

Con respecto a la herida, ésta debe mantenerse limpia y seca, pregunte a su médico sobre los cuidados adecuados que debe realizar, pero por lo general, se debe lavar con agua y jabón, durante el momento del baño y secarse con una gasa estéril a golpecitos y dejarla al aire libre.  Los puntos suelen retirarse después de 10 días.

 

Muerte súbita del bebé

La muerte súbita del bebé, también llamado síndrome de muerte súbita del lactante o muerte en la cuna,ya que la mayoría de las veces sucede mientras están dormidos, se trata del fallecimiento repentino e inexplicable de un pequeño menor de un año de edad, por el cual no se conocen las causas, aún cuando se haya realizado la autopsia.

Por lo general se produce entre los dos y cuatro meses de edad, pero también suele suceder mucho después entre los 6 meses o más. Aunque las estadísticas de casos son muy bajas, conviene estar atentos y prevenidos para evitar este tipo de sucesos tan trágicos.

Factores de riesgo

Aunque no se sabe con exactitud que es lo que ocurre cuando un bebé fallece por el Síndrome de Muerte súbita del Lactante (SMSL) existen ciertos factores que pueden ser elementos de riesgo para que este suceso pueda ocurrir, como:

Bebés con madres menores de 20 años, hay un mayor riesgo de que los bebés sufran de SMSL si han nacido de una madre adolescente.

Bebés varones, extrañamente se producen más en bebés de sexo masculino,según las estadísticas, ya que hay un porcentaje de 61% de ocurrencia en niños, por encima de las niñas.

Bebés con madres que son fumadoras,los pequeños que se crian en un ambiente de alcohol, cigarrillos y drogas en general, tienen un riesgo mayor de morir por el sindrome de muerte subita en lactantes, ya que estas sustancias afectan el sistema nervioso central. Los bebés que mueren por esta causa tienden a tener concentraciones de nicotina y cotinina en sus pulmones.

Bebés prematuros, son uno de los factores de riesgo más altos de este sindrome, mientras más temprano haya sido su nacimiento, el peligro es mayor.

Bebés con poco peso, además de los bebitos prematuros, aquellos que tienen especialmente un peso que es menor o igual a 1,5 kg.

Bebitos que han sufrido algún episodio letal, si el pequeño ha tenido una experiencia en la que se haya puesto su vida en peligro como palidez, pérdida temporal de la respiración o alguna situación semejante.

Atención médica prenatal deficiente, en algunos casos los centros hospitalarios donde atienden a las embarazadas tienden a prestar una poca atención prenatal, especialmente en aquellas donde deben atender diariamente muchos partos, bebés y pacientes. Estos cuidados también se extienden a la del hogar, la que debe brindar la madre al bebito durante los primeros meses durante su embarazo y también después.

Exceso de calor por demasiada vestimenta o ropa de cama a la hora de dormir, también por la temperatura de la habitación, ya que corren el riesgo de sobrecalentarse.

Los bebés que son hermanos de un niño fallecido por muerte súbita tienen una posibilidad de  riesgo cinco veces mayor de morir en las mismas circunstancias.

Las superficies blandas de camas, cunas, sofás, ya que se puede hundir el rostro del bebé, además estos elementos donde él descansa no deben estar cargados de objetos como peluches, peines, ropas, entre otros.

Condiciones étnica, hay un alto porcentaje de muertes súbitas en lactantes en aquellos bebés nativos norteamericanos y de Alaska, seguidos  por los afroamericanos. Esto puede deberse a la costumbre de acostar a los bebés para que duerman boca abajo y la preferencia de compartir la cama con los padres, lo que se conoce como colecho.

Estadísticas

Según las estadísticas los casos aumentan en los meses invernales. El síndrome de muerte súbita en el lactante es el responsable de la muerte en bebés entre 0,15 y 0,23 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en España.  Además este síndrome es la primera causa de muertes en bebés sanos menores de un año de edad.

Causas

No se conocen las causas con exactitud, ya que este tipo de muertes ocurren de manera inesperada y no deben ser confundidas con otros tipos de muertes en lactantes como asfixia. Sin embargo, los expertos siguen investigando para determinar los orígenes de este síndrome.

Algunos expertos señalan que puede deberse a funcionamientos anormales de algunos órganos como el corazón o del sistema respiratorio, por lo que ciertas costumbres como dormir boca abajo, el calor, entre otros  constituyen un alto factor de riesgo, ya que durante esta etapa se encuentran en un proceso de desarrollo y maduración.

También existe la posibilidad de que sea por bajos niveles de serotonina en el tallo encefálico. Esta hormona es la encargada de regular la respiración, el ritmo cardíaco y la presión sanguínea mientras dormimos. Esta teoría fue expuesta por unos especialistas, quienes consiguieron en los bebés fallecidos por SMSL niveles bajos de esta sustancia.

Prevención

Aún cuando no se sepan con exactitud las causas que inciden en la ocurrencia del SMSL, se debe seguir ciertas recomendaciones para evitar este tipo de sucesos tan trágicos y repentinos. Entre estas se pueden mencionar:

Primeramente acostar a los bebés boca arriba o de lado, especialmente en la noche, aunque también se recomienda durante la siesta. Cuando los bebés duermen boca abajo corren el peligro de sobre-calentarse, tener pausas durante su respiración y volver a respirar el aire que ha exhalado, el cual carece de oxigeno. Asegúrate que tanto tus familiares como las personas que vas a dejar encargada del cuidado de tu bebé, como guarderías también apliquen esta medida.

Dormir con su bebé, pero no con él. No es recomendable que compartan la misma cama, ya que el tipo de colchón de un adulto no es recomendable para los niños en sus primeros meses, además corre el riesgo de sufrir también asfixia. Procura que su cuna o moisés esté en tu habitación, así podrás tenerlo cerca y vigilarle.

Asegúrate que el colchón sea firme y plano, que no tenga objetos ni adornos, sólo la sabana.

No sobre-abrigar al bebé. La habitación debe estar a una temperatura agradable, aproximadamente 20 grados. No cubras su cara o cabeza con gorritos, a menos que sea prematuro.

No fumes ni consumas alcohol o algún tipo de droga ilegal durante tu embarazo ni después,mucho menos cerca de tu bebé,  tampoco permitas que otros lo hagan.

Amamantar al bebé, se ha determinado que los pequeños que consumen leche materna en sus primeros de vida tienen un menor riesgo de fallecer por SMSL.

Parto natural. Toda la información que necesitas saber

El nacimiento del bebé es uno de los momentos más hermosos que experimenta el ser humano, especialmente las mujeres, quienes son las encargadas de observar y vivir todo el espectáculo. Sin embargo, a pesar del maravilloso momento que ello representa, también causa cierto miedo por el dolor que pueda ocasionar.

En las madres primerizas la alegría de tener un bebé se combina con este temor del parto, por lo que algunas de manera optativa eligen tener a su hijo por medio de una intervención quirúrgica o cesárea.

En el siguiente artículo explicaremos cómo es el parto natural y cómo debe prepararse una embarazada para ello, de tal forma que no exista ningún temor, sino la ansiedad de vivir esta grata experiencia.

¿Qué es el parto natural?

También llamado parto vaginal, es la vía natural para el nacimiento del bebé, se realiza con la asistencia de poca o ninguna tecnología. Generalmente ocurre en una posición decubito dorsal, con los pies a la altura de los glúteos para la facilitar la salida del bebé.

Se produce de forma espontánea a partir de una serie de hormonas, como lo es la oxitocina, que mandan señales al cuerpo para iniciar todo el proceso de expulsión del bebé.

¿Cuándo ocurre el parto natural?

Suele suceder entre la semana 37 y 42 del embarazo, todo depende del desarrollo y maduración del bebé, no todos son iguales ni suceden al mismo tiempo de gestación.

El médico indicará la fecha posible del parto, pero esta solamente dependerá de la que tu bebé elija, ya que puede ser el día  de referencia, mucho antes o quizá después.

¿Cuales son los síntomas o señales que aparecen al momento de un parto?

Al comienzo empiezan a  aparecer las contracciones, es decir movimientos musculares que se dan en el útero, puedes notarlas porque el abdomen se endurece, estas tienen la misión de preparar al cuello uterino mediante su abertura para la expulsión, lo que se conoce como dilatación, . Las contracciones del parto se producen cada cinco o diez minutos. También puedes notar sangrado vaginal y en algunos casos existe la rotura de la placenta,  lo que se conoce como “rotura de fuente”,cuando esto ocurre sale un líquido de color marrón verdoso, este es el liquido amniótico; otra señal es la  dificultad para hablar y caminar debido a los dolores de las contracciones.

¿Es doloroso?

Si, pero es algo subjetivo, además más que sufrimiento es un simple dolor, sin embargo es una dolencia que todas las mujeres experimentan, pero que vale la pena. En algunos casos se produce también debido a la expectativa que tienen las embarazadas para este momento, manteniendo en su mente esa sensación de miedo, por lo que el cuerpo responde de igual forma.

¿Cuál es la duración?

Aproximadamente entre 8 y 12 horas, dependen dele estado de salud de la mamá y del bebé.

¿Cómo es el proceso de parto natural?

El proceso comienza con las contracciones, cada contracción dura alrededor de 20 segundos y aparecen entre 10 y 15 minutos. En este instante empieza las dilataciones, por lo que la abertura del cuello uterino es de al menos 2 cm. Estas contracciones se van incrementando cada vez más hasta llegar a los 10 cm, es entonces cuando el trabajo de parto puede iniciar.

En este momento las contracciones serán entre 2 o 3 minutos, pero se alejarán. El médico pedirá que pujes para iniciar con la expulsión del bebé, luego la cabeza del bebé penetra en el canal de parto, bajando hasta el periné, realizando un movimiento de rotación interna. Una vez que el médico que atienda el parto observe al menos 3 cm de la cabeza del bebé comenzará a realizar un corte en la zona del periné, en la entrada de la vagina, lo que se conoce como epísiotomía para facilitar la expulsión y evitar desgarres. Luego que sale la cabeza y los hombres, el resto del cuerpo sale con mayor facilidad y de esta forma habrá nacido el nuevo pequeñito que tanto esperabas. El parto termina cuando ha salido la placenta, es decir, la bolsa que protegía al bebé durante su estancia en la barriga.

Si todo ha salido perfecto tendrás más rápido de lo que crees a tu bebé en tus brazos. además que ya no se realizan ciertas prácticas que hace años atrás si se hacían, como el hecho de darle unas palmadas en las nalgas para que llore ni se le aspira la boca y la nariz, pero si se acostumbra a hacer algunas revisiones de rutina.

¿Cuáles son los beneficios del parto natural?

Dar a luz de forma natural tiene muchas ventajas tanto para el bebé, como para la madre. Algunas mujeres huyen de esta forma tan tradicional, sin conocer los grandes privilegios que posee.

Uno de los beneficios del parto natural o vaginal es que se respeta el ritmo del nacimiento del bebé y el cuerpo de la mamá;  la recuperación es más rápida en comparación con la intervención quirúrgica o cesárea; posibilidad de estar con el bebé pronto, una vez finalizado el trabajo de parto; menor riesgo para la madre, ya que pierde menos sangre que en un parto por cesárea y las posibilidades de infección uterina son menores.

En cuanto al bebé, éste se beneficia de varias maneras, una de ellas es que se impregna de las bacterias de la madre al pasar por el canal del parto, lo que contribuye al sistema inmunitario; además recibe mayor oxigenación.

¿Existen riesgos en el parto natural o vaginal?

Así como existen muchas ventajas en el parto natural, también pueden haber ciertos riesgos, algunos de ellos pueden ser:  infecciones del canal del parto; deshidratación de la madre y sufrimiento fetal, estos suelen producirse en partos de larga duración; rotura de algún hueso de la pelvis por la salida del bebé;  prolapso del suelo pélvico que origina malestar, incontinencia fecal y urinaria y dolor durante las relaciones sexuales; desgarros; depresión postparto; hemorragias, estas están asociadas a un tamaño grande del feto o a los embarazos gemelares.

Sin embargo no todos los casos de partos naturales son iguales, por o que dependerá de muchos factores.

Y cuéntanos ¿Cómo fue la experiencia de tu parto natural? o ¿Qué expectativas tienes?

Cólicos en los bebés

Los cólicos se  pueden definir como dolores caracterizados por contracciones, los cuales tienen una intensidad variable, pudiendo aumentar y disminuir de manera significativa. Son muy comunes en los bebés alrededor de los 3 meses, y es poco probable que aparezcan después.

Se deben a la contracción del músculo liso , este forma parte de las vísceras y órganos huecos como lo son: el tubo digestivo y el sistema urinario,puede ser por irritación o en otros casos, por obstrucción.

Estos dolores causan malestar en los pequeñitos , ya que al no poder comunicarse con palabras, ellos expresan su dolor mediante llantos, gritos y un comportamiento agitado. Esta conducta suele irritar y se vuelve un poco estresante para las madres, quienes al no saber lo que ocurre realmente suelen preocuparse.

¿Qué son los cólicos del bebé?

Existen varios tipos de cólicos, pero en los niños se produce el llamado “cólico intestinal” este se genera porque no expulsaron correctamente los gases después de comer o por el desarrollo de hipersensibilidad, también puede ser provocado por la alergia a algún alimento.

¿Cuál es la frecuencia de los cólicos en los bebés?

Suelen aparecer por una frecuencia de tiempo de dos horas aproximadamente y por lo general al atardecer. Se producen alrededor de la segunda semana de nacimiento, con una intensidad mayor en la sexta semana, pero a partir del tercer mes desaparece.

¿Cuáles son las causas que originan los cólicos en los lactantes?

No se sabe con exactitud las causas de los cólicos en los lactantes, pero se cree que pueden ser provocados por aumento de aire acumulado en el estomago.

También existe la teoría de que dependen de la alimentación de la madre o de los vicios que esta pudo haber tenido durante su embarazo, es decir, hay una mayor posibilidad de que una madre que haya fumado durante el tiempo que estuvo en gestación, tenga un bebé que sufra de cólicos en sus primeras semanas, sin embargo, el riesgo se reduce si el lactante es alimentado con leche materna.

Por otro lado, una posibilidad es que sean causados por un desequilibrio de la bacteria saludable en el intestino, ya que según expertos se ha determinado una diferencia notable en cuanto a la flora intestinal en bebés que sufren de cólicos, a diferencia de quienes no lo sufren.

¿Qué síntomas presenta un bebé que sufre de cólicos?

Una de las señales más comunes que tiene un bebé con cólicos es el llanto, pero no se trata de cualquier queja, sino de forma excesiva y prolongada, por lo general a la misma hora de forma diaria. Suelen producirse alrededor del atardecer o durante la noche.

Además de los llantos se muestra inquieto, molesto e irritable, es su forma de comunicarse y expresar que esto le causa mucho dolor.

Pueda que presente gases, aunque es muy poco común, pero debido al aire que tragan mientras lloran pueden producirse. Si tiene este síntoma pueda que notes que apriete sus dedos, arquee su espalda o de cierta forma se sonroje

Dificultad para dormir, debido a la molestia del dolor que le genera esta mala sensación en su estomago.

Si está amamantando, succiona durante algunos minutos, pero después deja el pezón por voluntad propia  y rompe en llanto.

Otra de las características que pueden presentar es tener la cara roja,  debido a la prolongación de llanto, aunque también puede llegar a ponerse pálido o de un color morado. Su vientre está duro e hinchado y sus manos y pies están fríos.

¿Cómo calmar los cólicos del bebé?

Acunar y hablar al bebé dulcemente para apaciguar su molestia, en vista que este se encuentra intranquilo, molesto e irritante, por lo que un tono calmado y unas palabras con amor pueden ayudar a mejorar su estado de ánimo.

Los sonidos son estupendos, puedes colocarle alguna música de cuna o aquella que solías colocarle mientras estaba en el viente; cantarle con una voz melodiosa también puede servir o inclusive el simple ruido de cualquier electrodoméstico. Aunque los niños son distintos, por lo que algunos prefieren el silencio, debes aprender a conocer a tu bebé y sus necesidades.

Mecerlo en tus brazos, cuna o en alguna silla como si fuese un columpio es una excelente estrategia para disminuir su llanto y calmarle.

Colocarlo en posición vertical para ayudar al movimiento de los gases y a su vez disminuir la acidez, de esta forma podrá expulsar los gases mejor.

El agua tibia o una bolsa de calor en su vientre puede ayudar a calmar el dolor de los cólicos y genera en ellos una tranquilidad.

Sal a pasear, ya sea en auto o caminando, muchos bebés suelen calmarse al combinar el movimiento al salir con sus padres, ya sea si están dentro de un carro o en los brazos y los sonidos que perciben de otro ambiente.

 

¿Es conveniente asistir al médico en caso de que el bebé presente cólicos?

Por supuesto, nunca está demás que asista a una consulta con el especialista para que este descarte cualquier enfermedad que pueda estar causando estas molestias intestinales. Ya que existe la posibilidad de que no sea un cólico, sino alguna infección intestinal o urinaria. Además, el doctor verificará si el bebé está alimentándose correctamente. En todo caso, si realmente el problema de tu pequeño se trata de un cólico, el experto podrá ayudarte para calmarlos.

¿Cómo prevenir los cólicos en los lactantes?

Primeramente, si eres madre lactante, evita tomar cafeína y chocolate, además elimina los productos lácteos, así como aquellas comidas que produzcan gases. Además consulta con tu médico acerca de los medicamentos para saber si tienen alguna repercusión en la alimentación del bebé, para asegurarte de que no pase a través de la leche.

Por otro lado, si la alimentación de tu bebé está dada por la leche de fórmula, elige biberones que posean tetinas anti cólicos,así el niño traga menos aire durante su toma.

Signos de alerta

Si el bebé presenta signos como vómitos, fiebre o sangre en las heces, acude inmediatamente al médico, ya que estos no son síntomas de los cólicos.

 

Relaciones entre hermanos biológicos y adoptivos

Si la relaciones entre hermanos biológicos suelen ser difíciles, imaginen entonces cuando se trata de hermanos biológicos y adoptivos. Por lo general, al principio puede resultar algo difícil la situación, ya que los hijos por naturaleza biológica pueden sentir celos.

Desde el comienzo se debe establecer ciertas reglas para evitar confrontaciones, así como malos sentimientos como envidia, celos o la posibilidad de que exista discriminación con el nuevo miembro de la familia, el cual, aunque no posea la misma sangre, debe ser querido y apreciado como tal.

Sin embargo, estos sentimientos suelen aparecer dependiendo de la personalidad de los niños, así como la diferencia de edades que se lleven entre ellos, además del tamaño de la familia. Ya que, hay niños que no hacen diferencias en cuanto a cariño, por lo que aunque sea alguien adoptivo o biológico, podrá compartir gustosamente sin ningún inconveniente.

¿Cómo estimular una buena relación entre hermanos?

El ingreso y la integración del niño adoptado dependerá de la edad de los hermanos, así como la manera en la que los padres realicen dicho proceso. Si la diferencia de edad es notoria, es probable que existan menos problemas en cuanto a convivencia, por el contrario cuando las edades son semejantes, se produce un cierto choque en cuanto al rol familiar, ya que tienden a sentirse desplazados.

La familia, como tíos o primos también deben contribuir al proceso de integración, no debe existir favoritismo con uno y otro, ya que esto puede ocasionar burlas y aislamiento.

Prepare a su hijo o hijos para la llegada del nuevo hermanito, puede decirle que ahora podrá tener a alguien con quien jugar y compartir para que no se sienta solo. Esto puede aplicar tanto para un niño adoptivo como biológico.

Es importante que les haga sentir tanto al niño adoptivo como al de naturaleza biológica que su cariño y amor es igual para ambos, para que ninguno se sienta en un nivel inferior ni existan disputas.

Procure realizar actividades recreativas con ambos como pasear y  jugar, de esta forma podrán compartir y generar un vinculo de hermandad.

La comunicación es muy importante, conversa con tus niños para que puedas comprender sus dudas y temores, así como la resolución de conflictos.

Refuerza el respeto entre ellos, desde el comienzo . No toleres comportamientos negativos entre los hermanos. Es necesario que te armes de paciencia, poco a poco podrás lograrlo.

Aspectos interesantes entre la relación de hermanos adoptivos.

Los niños adoptivos muchas veces prefieren criarse en una familia como niños únicos, por la necesidad de afecto que sufrieron durante sus años en algún orfanato.

Algunos niños adoptivos cuando tienen hermanos sienten alguna preferencia por aquellos que también están en su misma condición, ya que con ellos pueden compartir ciertas vivencias que con otro niño que ha sido criado con sus padres no podrá compartir.

También existen unos niños adoptivos que experimentan situaciones nuevas e interesantes al tener un hermanito de su nueva familia, especialmente si es algún bebé, ya que pueden llegar a imitar ciertas conductas que no llegaron a disfrutar o realizar igual durante su infancia. ya que no tenían algún adulto con quien compartirlo, como gatear, hablar, empezar a caminar. Estas experiencias también le ayudan a generar un vínculo con su hermano biológico.

El primer cumpleaños del bebé ¡A celebrar

 Se acerca el momento, son varios meses de haber compartido con tu bebé, tantas enseñanzas, aprendizajes, risas, llantos, noches de desvelos(sobre todo eso) unas cuantas ojeras y muchos recuerdos que merecen tener celebración. El primer añito del bebé es uno de los momentos más esperado por los padres.
Ese momento justo de los 12 meses de edad, el tiempo propicio para festejar tantas cosas bonitas al lado de un ser que a pesar de ser tan pequeñito, ha hecho que experimentes situaciones muy grandes, así como un amor único e inexplicable. Generalmente, tres meses antes de la fecha comienzan los preparativos… Papelillos, serpentinas, globos, pastel, la piñata, la decoración, el salón, las invitaciones, la comida, los dulces, el entretenimiento ¡Un momento! No hay de qué preocuparse, disfruta estos preparativos y sé parte de cada uno de ellos.

La decoración

Elige una temática, puede ser referente a alguna caricatura muy conocida que esté de moda o las clásicas de todos los tiempos. También puedes elegir un tema relacionado a romance, naturaleza, castillos y princesas, deportes, animales, entre otros. De acuerdo al tema que elijas, elegirás la decoración que se adapte a este.
Utiliza materiales reciclables, puedes buscar tutoriales en youtube para realizar lámparas, adornos de mesa y pared, etc.
Intenta que todos participen para ambientar el lugar tanto antes como después. Una de las formas más propicias para el reencuentro y cooperación familiar es la decoración de la fiesta del primer cumpleaños de un bebé.

El ambiente

El lugar muchas veces es lo de menos, lo importante es que se adapte a la cantidad de invitados y por supuesto se encuentra en buenas condiciones. Puedes alquilar algún salón de fiestas, hacerlo en casa o en la de algún familiar cercano.
También puede ser al aire libre en algún espacio natural, todo dependerá del tema de la fiesta, el presupuesto y las personas que asistan a la celebración. Las invitaciones deben ir de acuerdo a la temática y colores de la fiesta, puedes mandar a hacerlas o comprarlas listas en alguna papelería. Otra forma es realizarlas a mano con materiales simples, económicos y fáciles de usar, seguramente te quedaran súper chics ¡ Eleva tu creatividad!
Las personas que vas invitar es tu completa y absoluta responsabilidad, pero procura que sean los más pequeños de la familia, junto a sus padres o algún adulto que le represente. También puedes invitar a familiares cercanos, amigos íntimos y ¡Los padrinos!

Aperitivos

Recuerda que la mayoría de la invitados son niños, así que tomando en cuenta esto, intenta presentar un menú muy atractivo para ellos que incluya dulces, tanto caseros como industrializados y los infaltables aperitivos salados como papitas, pepitos, tostones y otros inflados a base de maíz. Y por supuesto, los refrescos o jugos naturales. Tampoco puedes olvidar a tus invitados adultos, por lo que debes preparar ciertas comidas o pasapalos para mitigar el hambre de los más grandes de la fiesta, así como ciertas bebidas.

Entretenimiento.

Los payasos son una excelente alternativa para amenizar una fiesta del primer cumpleaños, no solo entretienen a los niños, sino también a los demás que se encuentren presentes por las ocurrencias.
Puedes contratar a grupos de recreadores y pintacaritas, a los niños les fascinan y quedaran encantados, con ganas de volver a asistir a otra fiesta que realices.
Si quieres, puedes también contratar a empresas que alquilen los divertidos juegos inflables como castillos, toboganes y demás. La parte negativa es que tu niño quizá no pueda jugar en ellos, a menos que este se encuentre sin niños o con muy pocos, es riesgoso. La parte positiva es que tus pequeños invitados quedaran muy contentos y disfrutarán.
En cuanto a los concursos al momentos de las rifas, sé creativa y utiliza tu ingenio, olvida lo común de adivinar un número o animal, mejor realiza algún juego en la que puedan participar los niños, no los padres, así no hay trampas y ellos se divierten.