Cáncer infantil

El cáncer es una enfermedad en la que se encuentra en el organismo células anormales que se expanden sin control e invaden los tejidos de los órganos  Es una patología que debe ser tratada a tiempo, ya que puede originar la muerte temprana de no llevarse a cabo ciertas prevenciones o el tratamiento respectivo.

En los niños es una triste realidad que no se puede ocultar. Aunque en los adultos las causas son fácilmente reconocibles, en los niños es distinto, ya que no se conoce con exactitud el origen de los tipos de cáncer que puedan afectarle.

En los países en desarrollo la incidencia de esta enfermedad es mucho menor, a comparación de aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, donde la tasa de muerte es realmente alta y preocupante, especialmente porque no se puede llevar a cabo el tratamiento como es debido o no hay medicamentos suficientes.

¿Cuáles son los tipos de cáncer en los niños?

El cáncer sigue siendo en la actualidad una de las mayores causas de muerte infantil. Entre los tipos de cáncer en los niños se encuentran:

Leucemia infantil: Es un cáncer que afecta a la médula y los tejidos que fabrican la sangre, es el más común en los niños. Los glóbulos blancos son los encargados de ayudar al organismo a combatir las infecciones, pero cuando el cuerpo tiene leucemia produce una gran cantidad de estos glóbulos de forma anormal y no realizan sus funciones de forma adecuada. Estas células anormales se apoderan de la médula y destruyen las células sanas de la sangre, provocando que quien la padece sufra de anemia u otras afecciones como infecciones o moretones generalizados.

Los síntomas de esta enfermedad son: pérdida del apetito, cansancio, fiebre, infecciones, sangrado o moretones que ocurren con mayor facilidad, dificultad para respirar, sudores nocturnos, dolor en los huesos y articulaciones e inflamación de los ganglios linfáticos.

Tumores óseos infantiles: Algunos tipos de cáncer ocurren en el esqueleto, como el caso del Osteosarcoma, el cual es el más frecuente entre los que se dan en los huesos y representa el 3% en cuanto a la incidencia de los diferentes tipos de cáncer a nivel general. Quienes padecen Osteosarcoma tienen el tumor en sus brazos, piernas o en la mitad de la rodilla.  por otro lado, también está el sarcoma de Ewing, en la que el tumor no se halla en los huesos largos, sino en las costillas.

El principal síntoma de este tipo de cáncer es el dolor o hinchazón en la zona afectada donde se halla el tumor. Este dolor puede agravarse durante las actividades físicas o durante la noche, inclusive puede formarse una especie de bulto debido a la hinchazón.

También, puede ocurrir que el niño comience a cojear por la molestia de los dolores . Además, debido a la condición de debilidad de los huesos puede que se fracture con mayor facilidad.

Linfomas Infantiles: Es un tipo de cáncer en niños que ocurre en el sistema linfático, el cual forma parte del sistema inmunitario,es decir, este que se encarga de limpiar las impurezas del cuerpo y protegerlo ante sustancias extrañas o peligrosas que entran al organismo y pueden convertirse en infecciones o enfermedades.

Hay dos tipos de línfomas: Enfermedad de Hodgkin y No-Hodgkin. El primero se caracteriza por algunas manifestaciones como la inflamación de ganglios linfáticos, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. El segundo es más común en niños y se encuentra en timo, intestino delgado o en las glándulas linfáticas de cualquier parte del cuerpo. La buena noticia es que tiene buen pronostico de curación.

Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre inexplicable, sudores nocturnos, fatiga, anorexia, picazón en la piel, pérdida de peso sin razón conocida, ganglios linfáticos hinchados e indoloros, alrededor de la clavícula, o en el cuello, el pecho, las axilas o la ingle.

Tumores infantiles del sistema nervioso central:  Son los tumores sólidos más frecuentes en los pequeños, aunque algunos pueden ser benignos y se curan con cirugía, pero otros resultan malignos no ha habido un mayor avance en cuanto al tratamiento, dada las condiciones de su difícil diagnostico.

Este tipo de tumor se produce en el cerebro o la médula espinal, teniendo en cuenta que este sistema se encarga de llevar los impulsos nerviosos al cuerpo para permitir las diferentes funciones, es como el motor del organismo humano. Est cáncer afecta al organismo debido a que dificulta los procesos de pensamiento y movimiento, además de la función de cada uno de los cinco sentidos que incluyen el tacto, la vista, el oído, el gusto y el olfato.

Las manifestaciones incluyen: convulsiones, pubertad temprana o retrasada, problemas de visión, dolor en la espalda, debilidad o torpeza para caminar y mantener el equilibrio, mirada fija o vizca, movimientos repetitivos e involuntarios, apnea del sueño, dolor de cabeza, irritabilidad, apatía o cambios en la personalidad.

Tumor de Wilms infantil: Es un tipo de cáncer renal, es muy poco frecuente, causa tumor en uno o ambos riñones. Entre los síntomas de esta enfermedad se pueden mencionar: sangre en la orina, náuseas, dolor abdominal, presión arterial elevada, pérdida del apetito,  fiebre sin razón alguna y un bulto en el abdomen. Es totalmente tratable.

Neuroblastoma infantil: Es un tipo de cáncer que suele aparecer en los primeros años del niño, en la mayoría de los casos alrededor del primer año de vida. Se desarrolla a partir del tejido nervioso de la glándula suprarrenal, el cuello, el tórax o la médula espinal. Los síntomas incluyen: dolor de huesos y una masa en el abdomen, el cuello o tórax.

Rabdomiosarcoma infantil: Es un tipo de sarcoma de tejidos blancos frecuente en niños, se origina en el tejido músculo- esquelético , generalmente se presenta en el cuello o la cabeza, tracto genito-urinario o en las extremidades, aunque se puede producir en cualquier parte de este tejido. Sus síntomas son muy notorios, mucho más que otros tipos de cáncer, como puede ser pueden ser presentar un ojo protruyente o hinchado (proptosis), sangre en la orina o micción frecuente.

Retinoblastoma Infantil: Generalmente aparece en los primeros años de vida y obedece a patrones hereditarios. Es un tumor maligno que aparece en las células de la retina del ojo. Entre los síntomas se encuentran: dolor en los ojos, visión borrosa, enrojecimiento de la parte blanca del ojo, bizquera, agrandamiento del ojo, proptosis o un ojo que sobresale de la órbita, movimientos de ojos no coordinados, resplandor blanco de la pupila.

¿Cuáles son las causas del cáncer infantil?

No se sabe con exactitud cuáles son las causas del cáncer, aunque cerca de un 5% son originados mutación hereditaria, es decir, una mutación genética de padres a hijos.

¿Cuál es el tratamiento que debe llevar a cabo un niño con cáncer?

El tipo de tratamiento dependerá del tipo de cáncer que tenga el niño, igualmente de lo avanzado o no que se encuentre. Sin embargo, en líneas generales se basa en cirugías, quimioterapias, radioterapia, inmunoterapia y trasplante de células madres.  El principal especialista encargado de este tipo de enfermedades es el oncologo infantil o pediátrico

¿Cómo se trata este tema en España?

La FEPNC o Federación de Padres de Niños con Cáncer lanzó una iniciativa en la que el principal eslogan o mensaje es “Ayudales, son sólo niños” cuya finalidad es sensibilizar a la población en cuanto al tema de la enfermedad y recordar que al igual que otros pequeños, ellos también son niños y merecen una vida normal como los demás.

Síndrome de Patau

También conocida como Trisomía en el par 13, trisomia D o Síndrome de Bartholin-Patau es una enfermedad genética muy rara y poco común en la que existe un cromosoma adicional en el par 13. Normalmente, el organismo tiene 46 cromosomas, distribuidos en 23 pares, en el caso de esta anomalía es distinto.

Se caracteriza por la alteración anatómica y funcional de los órganos y sistemas vitales, además de malformaciones. La esperanza de vida de estos pequeños es muy poca, por lo general no sobreviven después de un mes de nacidos, aunque algunos pueden llegar inclusive a los dos años de edad. Existen casos donde no pueden llegar a formarse completamente en el vientre. Su detección puede realizarse mediante ecografías.

Fue descubierta por primera vez por Thomas Bartholin, un médico anatomista danés, en 1657, pero descubierta por Klaus Patau, un médico genetista germano-americano en 1960.

¿Cuáles son las causas del Síndrome de Patau?

El origen de la presencia de un cromosoma extra en el par 13 se debe a que no hay una separación durante la primera fase de la mitosis o proceso de división celular , en los que se generan gametos con 24 cromátidas.

Esta división puede producirse tanto en el óvulo de la madre como en los espermatozoides del padre, aunque hay mayor prevalencia en el primero. La presencia del cromosoma extra puede estar en todas las células, lo que se conoce como trisomía o en algunas células y otras no, denominado como mosaicismo, también se puede hallar una sola parte del cromosoma extra en todas las células, esto se conoce como trisomía parcial.

En cuanto a los factores de riesgo, las mujeres mayores de 35 años de edad, tienen mayores probabilidades de que su bebé padezca de este síndrome, en comparación a las féminas embarazadas de menor edad.

¿Cómo se puede diagnosticar el Síndrome de Patau?

La enfermedad se puede detectar durante el desarrollo del embarazo o después a partir del nacimiento. La localización temprano se realiza mediante la ecografía obstetrica en la que se pueden observar las malformaciones anatómicas de los fetos, también puede hacerse a través de un mapa de cromosomas o cariotipo, para ello se utiliza las células fetales, éstas se obtienen por medio de una biopsia de vellosidades coriales, los cuales son parte del tejido de la placenta, la amniocentesis para obtener líquido amniótico o la funiculocentesis, la cual es la punción de uno de los vasos sanguíneos del cordón umbilical.

Por otro lado, luego del nacimiento el diagnóstico se basa principalmente en la observación, ya que las características que presentan estos bebés son fácilmente reconocibles por los especialistas, aunque la confirmación se realiza mediante un cariotipo del recién nacido, además de algunos estudios de imagen como tomografías, ecocardiografias, ecografías cerebrales.

¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Patau?

Estos bebés presentan una serie de malformaciones anatómicas y funcionales, entre ellas se pueden encontrar las siguientes:

En cuanto a las malformaciones anatómicas están: El tamaño de la cabeza es más pequeña de lo normal, esto se conoce como microcefalia. Sus orejas también son cortas, pueden presentar ausencia de nariz o una malformación nasal, sus ojos también son pequeños, esta característica se denomina microftalmia, además pueden estar muy unidos o inclusive, tener sólo uno y no dos, como es lo común. Por otra parte, pueden presentar una hendidura en el ojo, algunos pueden tener labio leporino o el paladar hundido, finalmente, las manos son pequeñas y en muchos casos presentan dedos extras, igualmente suele ocurrir en los pies. En otros casos los dedos se fusionan y las manos tienen la forma de un puño.

En referencia a las malformaciones internas,  pueden presentar defectos cardíacos congénitos, riñones poliquisticos, hernias umbilicales o inguinales,extrofia vesical, ausencia de testículos o escroto en el caso de los niños y alteraciones en el útero y ovarios no desarrollados en las niñas, además,  malformaciones graves del sistema nervioso central como dilatación de los ventrículos cerebrales, retraso mental severo, holoprosencefalia o fallo en la división del cerebro en dos hemisferios durante el proceso embrionario, epilepsia, entre otros.

Por lo general, algunos bebés con el Síndrome de Patau pueden presentar bajo peso al nacer.

¿En qué se basa el tratamiento del Síndrome de Patau?

No existe un tratamiento como tal para esta enfermedad, este se basa en intentar sobrellevar las complicaciones por vía de paliativos, los cuales dependerán de la gravedad del síndrome. Cabe resaltar, estas terapias requerirán que sean constantes y sean realizadas por un equipo multidisciplinario y especialista en cuanto a la enfermedad, debido a su gravedad, la cual irá en aumento a través del tiempo, especialmente en aquellos pequeños que logran sobrevivir al menos dos años.

En el caso de las malformaciones pueden requerir cirugías, como por ejemplo, el labio leporino, también se utilizan las intervenciones quirúrgicas para los defectos cardíacos .

Los defectos respiratorios, como por ejemplo, la apnea, se suele sobrellevar mediante ventilación asistida, la cual se realiza en la unidad de terapia intensiva neonatal.

La alimentación debe hacerse por sondas nasogastricas, ya que ellos por sí solos no pueden alimentarse mediante la succión.

No sólo los niños necesitarán de tratamiento, también los padres, quienes requerirán de terapia psicológica y un entrenamiento para saber cómo cuidar al bebé, a fin de que pueda sobrevivir por mucho más tiempo, teniendo en cuenta que las complicaciones aumentan con el tiempo.

¿Cuáles son las complicaciones que suelen presentarse en los niños con síndrome de Patau?

Las complicaciones comienzan a presentarse luego de su nacimiento, algunas de ellas son deficiencias cardíacas como alteraciones de las constantes vitales como la frecuencia, presión arterial o el ritmo cardíaco, también convulsiones, dificultad para alimentarse, dificultad respiratoria o apnea.

¿Cuál es el pronóstico del Síndrome de Patau?

El 80% de los niños que sufren de este síndrome no logran sobrevivir después del año, sin embargo, los sobrevivientes tienen graves problemas tanto físicos como cognitivos.

¿Cuál es la prevalencia y la incidencia del Síndrome de Patau?

La prevalencia es muy baja, ocurre en 1 por cada 12000 recién nacidos vivos, y se presenta mayoritariamente en niñas que en niños.

¿Si una pareja ha tenido un bebé con trisomía 13 es posible que el próximo embarazo sea igual?

Aunque las probabilidades son bajas, conviene antes de planear un futuro embarazo consultar a un especialista en genética y reproducción, para evitar riesgos.

Diabetes en niños

La diabetes es una enfermedad en la que el organismo presenta altos niveles de glucosa en la sangre, debido a que el páncreas no produce insulina o porque hay resistencia a la acción de esta hormona en el organismo. La insulina es la hormona que permite que la glucosa entre en las células para brindarles energía.

Actualmente es la segunda enfermedad crónica más común en los niños, y aunque anteriormente la mayoría de ellos presentaba diabetes tipo 1, ahora también hay pequeños que sufren de diabetes tipo 2, debido a que gran parte tienen problemas de obesidad.  Anteriormente su aparición era tardía, pero ahora se ha visto su debut en niños menores de 6 años, lo cual representa un problema de salud a nivel mundial y una crítica al estilo de vida de las sociedades de la actualidad.

Es importante que antes y durante el embarazo se mantenga una dieta equilibrada, especialmente si la mujer sufre de diabetes. Las madres deben estar atentas ante la alimentación igualmente de los bebés y niños, cuidando que no consuman muchos dulces y que hagan ejercicio, evitando la vida sedentaria, la cual es la responsable de la obesidad.

¿Cuáles son las causas de la diabetes infantil?

El origen depende del tipo de diabetes que sufra el niño, en caso de que sea la diabetes tipo 1, es responsabilidad del sistema inmunitario, el cual es el encargado de proteger al organismo de las sustancias extrañas o peligrosas. Las células productoras de insulina son atacadas y destruidas. La ausencia de esta hormona impide realizar correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y energía.

Cabe destacar, esta falla del sistema inmunitario se debe a factores genéticos y ambientales, los primeros están liderados por la herencia genética y los segundos por virus.

Por otro lado, la diabetes tipo 2 es causado directamente por el individuo, debido a malos hábitos alimenticios y en el estilo de vida, aunque también por una predisposición genética.

¿Cuáles son los síntomas que presenta un niño con diabetes?

Las manifestaciones de este tipo de enfermedad son: cansancio, pérdida de peso,  aumento del apetito,  mucha producción de orina, sed intensa, irritabilidad, visión borrosa, nauseas, mal aliento, dolor de estomago frecuente, problemas de respiración y en las niñas se puede presentar infección fúngica vaginal (candiasis).

¿Cómo se diagnostica la diabetes infantil?

La evaluación de la diabetes infantil tipo 1 se realiza mediante un “glucómetro” en el que se determina los niveles de glucosa en la sangre, este examen se obtiene a través de una gota de sangre, resultante de un pinchazo en el dedo. Puede hacerse en la consulta de un especialista, en un servicio de urgencias  o en una farmacia.También puede realizarse midiendo la glucosa y cuerpos cetónicos o acetona en la orina, mediante una tira reactiva.

En el caso de la diabetes tipo 2 se realiza a través de la determinación glucosa en ayunas. Se considera que los niveles repetidos de glucosa de 126 mg/dl son patológicos. En el caso de un examen de glucosa sin ayunar, es decir, aleatorio,  se considera  sospechoso si los niveles son superiores a 180 mg/dl  y si hay dudas, entonces se realiza una curva de glucosa por medio de un preparado con 75 mg de glucosa.

¿Cuál es el tratamiento de la diabetes infantil?

Los cuidados que debe tener un niño con diabetes se basan en ajustar las comidas que consumen, evitando la ingesta de azúcares en exceso, igualmente se les aplicará ciertas inyecciones de insulina o bombas de esta hormona. También deben estar en constante chequeo en cuanto a los niveles de sangre y mantener un estilo de vida activo, realizando actividades físicas.

¿Cuáles son las consecuencias que puede desencadenar una diabetes infantil?

A corto plazo puede producirse cetoacidosis, una afección grave que puede conllevar a un coma diabético, en la que se pierde el conocimiento por poco o mucho tiempo e inclusive la muerte. Ocurre cuando el cuerpo no puede usar la glucosa para producir energía, debido a que el organismo carece de ella o tiene insuficiente.

A largo plazo la diabetes infantil puede traer ciertas complicaciones como la perdida de la visión, hipertensión, derrame, impotencia sexual, insuficiencia renal y enfermedades pulmonares.

¿Cómo se puede prevenir la diabetes en los niños?

La prevención debería comenzar desde el embarazo con los cuidados pre-natales en cuanto a alimentación, estilo de vida y chequeo, igualmente luego del parto, a través de la lactancia, procurando alimentar a los bebés con la leche materna y no con aquellas artificiales, las cuales no contienen los nutrientes que brinda la natural, además que posee azúcares innecesarios.

Una vez que crecen, sus exigencias son distintas e igualmente su alimentación y el ritmo de vida que lleva.  Es conveniente que vigile lo que come, evitando el exceso de azúcares, grasas y en general, los alimentos insanos. En su lugar procure que consuman más frutas, verduras, legumbres y granos.  También, limita las porciones de comida que sirves, así ayudarás a que mantenga un peso saludable.

Inculca un estilo de vida saludable que también incluya el ejercicio, mediante deportes o juegos, evitando el sedentarismo, el cual,  junto con la mala alimentación son los principales responsables de la obesidad y a su vez de la diabetes infantil.

Para garantizar que se mantengan activos, disminuye el tiempo que utilizan para la computadora, la televisión o los videojuegos, en su lugar utilicen ese tiempo tan valiosos en otras actividades. Los padres no deben dejar como distracción únicamente a los aparatos electrónicos, sino convivir con ellos, jugar, salir, caminar o correr, inscribirlos en un equipo deportivo o en grupos de bailes.

Incidencia  en España de la diabetes infantil

Las cifras de esta enfermedad siguen aumentando debido al estilo de vida actual de muchas personas, en las que la tecnología y el Internet lidera por encima de la actividad física, igualmente la mala alimentación con el aumento en la ingesta de azúcares y grasas. En España se estima que existen aproximadamente 30.000 casos de diabetes en niños menores de 15 años, un 90% de ellos son tipo 1, la cual suele aparecer súbitamente durante las primeras semanas de nacimiento.

 

Incompatibilidad RH

Una de las primeras evaluaciones que se le realiza a la embarazada es un examen de sangre, para determinar el tipo de sangre y su factor Rh, ya que este es importante conocerlo debido al papel que juega en cuanto a la salud de la madre y el bebé.

La incompatibilidad Rh ocurre cuando la mujer embarazada tiene sangre Rh negativa y el bebé Rh positivo, pero también existen otros tipos. Sea cual sea la forma, se corre un grave peligro cuando se presenta esta condición.

Es importante que las mujeres en su primer embarazo se realizan una prueba de sangre, en caso de no conocer su factor Rh o el de su pareja. Los riesgos son mayores si  no se detecta a tiempo esta incompatibilidad, aunque, por lo general, los peligros se pueden presentar es a partir del segundo embarazo.

¿Qué es el factor Rh?

La abreviatura Rh se se debe a las investigaciones que se realizaron en los Macacus Rhesus, unos monos que se utilizaron para dicho descubrimiento, debido a la similitud en cuanto a la fisiología de los seres humanos han servido para diferentes experimentos.

El factor Rh es una proteína que se encuentra presente en las células y de acuerdo al tipo de persona cada individuo posee proteínas especificas en las membranas de los glóbulos rojos. En cuanto a los tipos de grupos sanguíneos existen cuatro, ellos son: A, B, AB y O.

De acuerdo a la presencia o no de esta proteína en los glóbulos rojos se determina el factor Rh, es decir, si es portadora entonces se dice que es Rh positivo, mientras que sino la posee, es Rh negativo.

La mayoría de las personas, al menos el 85% de ellas son Rh positivo, mientras que el restante pertenece al grupo de los Rh negativos.

Incompatibilidad Rh entre el padre y madre del bebé

Algunas de las combinaciones entre el factor Rh puede ocurrir entre una madre Rh negativo y un padre Rh postivo, en este caso, por lo general también el bebé hereda el factor sanguíneo del padre. En algunas situaciones puede resultar un problema de salud para el feto debido a que al entrar en contacto ambos tipos de sangre, el de la mujer embarazada actúa en defensa de la sustancia extraña produciendo anticuerpos que empobrecen la sangre del pequeño y generan una anemia para este.

En caso de que el bebé tenga factor Rh negativo, el riesgo es nulo. Sin embargo, vale la pena mencionar que por lo general los efectos adversos en su mayoría ocurren luego del segundo embarazo, no durante el primero.

Por otro lado, gracias a las investigaciones científicas y a la tecnología en la actualidad mediante la ecografía y otros exámenes se puede prevenir esta situación, debido a que gracias a estas evaluaciones se observa el desarrollo del feto, así como la correcta irrigación de la sangre.

¿Cuáles es el origen de una incompatibilidad Rh?

Durante el proceso de gestación los glóbulos rojos del bebé pueden pasar por la sangre de la madre a través de la placenta. Si la madre es Rh- sus sistema inmunitario al entrar en contacto con el factor Rh+ del feto, actuará en defensa de la sustancia “extraña” y creará anticuerpos que serán transportados mediante la placenta y destruyen los glóbulos rojos del pequeño que está en crecimiento.

Después, estos glóbulos rojos al descomponerse producen una sustancia llamada bilirrubina, ésta ocasiona ictericia, una enfermedad que hace que el bebé tenga la piel de color amarillo.

Síntomas

La sintomatología que puede presentar el bebé luego del parto pueden ser leves, aunque en algunos casos pueden resultar graves, algunas de ellas son: Icteria o piel amarillenta y esclerótica de los ojos,anemia,  así como tono muscular bajo (hipotonía) y letargo.

¿Cuáles son las consecuencias que puede desencadenar una incompatibilidad Rh?

Las complicaciones que suelen presentarse en el caso de una compatibilidad Rh se deben a los niveles de bilirrubina que se encuentren en la sangre del bebé. Entre las consecuencias que pueden presentarse están: Daño cerebral o kernicterus, producido debido a los altos niveles de bilirrubina en la sangre del bebé; algunos problemas en cuanto al funcionamiento mental, movimiento, audición y habla; agrandamiento del hígado o bazo, por último, agrandamiento del acumulación de líquido e hinchazón en el bebé (hidropesía fetal)

¿Qué se puede hacer en caso de incompatibilidad Rh?

El tratamiento para la incompatibilidad Rh se realiza mediante el uso de RhoGAM, es decir, inmunoglobulinas especiales que se utilizan para la prevención de la sensibilidad producida por esta condición.

La embarazada recibe una inyección de gammaglobulina anti-D alrededor de la semana 28 para prevenir la fabricación de anticuerpos durante el parto, ya que es durante este momento cuando la sangre de la madre puede mezclarse con la del bebé, y luego recibirá otra inyección dentro de las 72 horas después del parto para impedir que la madre genere anticuerpos.

En casos de riesgo se le suele suministrar amniocéntesis, biopsia de vellosidades coriales o un traumatismo abdominal.

Por otra parte, si el bebé se encuentra afectado, el tratamiento dependerá de cual sea la condición de su gravedad. Si la afección es leve se utilizan fototerapia mediante luces de bilirrubina, también suele emplearse inmunoglobulina intravenosa. Los bebés que están afectados de gravedad requiere una exsanguinotransfusión, el cual sirve para disminuir los niveles de bilirrubina en la sangre, igualmente tienen la función de reemplazar la sangre del bebé por los glóbulos rojos con factor Rh negativo para minimizar los daños que pueda ocasionar la circulación de anticuerpos Rh presentes en su sangre.

¿Cómo se puede prevenir la incompatibilidad Rh?

En cuanto a la incompatibilidad, lo que se previene son sus efectos. Una vez que los exámenes revelan los tipos de sangre de la madre y del padre, especialmente de la primera, en caso de desconocerse el del segundo, se procede a la utilización de inmunoglobulina, llamadas RhoGAM que bloquean la producción de anticuerpos.

Estas sustancias deben inyectarse durante el segundo trimestre y al cabo de algunos días después del parto. Igualmente, estas inyecciones suele recibirlas en caso de futuros embarazos, algún aborto espontáneo o provocado, entre otros.

Todo lo que debes saber sobre el líquido amniótico

Seguramente habrás oído de él en algún momento de tu vida y especialmente ahora que estás embaraza, pero ¿Sabes realmente qué es el líquido amniótico? ¿Cuál es su verdadera función?

El líquido amniótico es el el fluido líquido que protege al embrión y posterior feto en el interior del saco amniótico, es claro, acuoso y ligeramente amarillento, permite al bebé moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de estas se ajusten a su cuerpo.

La ausencia o exceso de este líquido producen patologías durante el embarazo que repercute en el desarrollo normal del bebé como el buen crecimiento de los pulmones y la formación de las extremidades.

Si quieres conocer un poco más acerca del líquido que protegerá a tu bebé durante el embarazo y le permitirá moverse comodamente dentro del útero, este artículo te será de gran ayuda.

¿A partir de qué tiempo comienza a producirse?

Este líquido es producido por la madre a partir de las 14 semanas, éste pasa del sistema circulatorio hasta el saco amniótico. En cuanto, al saco amniótico, este crece y comienza a llenarse principalmente con agua dos semanas después de que se produce la fertilización.

Alrededor del segundo trimestre, el feto comienza a alimentarse de él a través de los riñones, posteriormente  lo desecha a través de la orina, luego vuelve a tragar el líquido y se repite el proceso. Es decir, en su mayoría el líquido amniótico está compuesto por la orina del bebé.

¿De qué esta formado el líquido amniótico?

Luego de transcurrido diez semanas el líquido contiene proteínas, carbohidratos, lípidos y fosfolípidos, urea y electrolitos, todos los cuales ayudan al desarrollo del feto.

Sin embargo, también está formado por orina fetal y en algunos casos por  meconio, esta son las primeras heces del feto, cuando se produce este último por lo general se suele realizar una limpieza, ya que puede traer riesgos al bebé.

¿Cuáles son las funciones del líquido amniótico?

Son varias la funciones que posee el líquido amniótico para el feto, por eso es muy importante que se encuentre en las cantidades necesarias, algunas de estas funciones son:  permite la movilidad del bebé dentro del útero, esto a su vez contribuye a un buen desarrollo del crecimiento óseo apropiado, proporciona amortiguación, es decir, protege al bebé de traumatismos, en el caso de que llegaras a caerte, además, regula la temperatura del feto, protegiéndolo de la pérdida del calor, también lo protege de posibles infecciones, evita que el cordón umbilical se comprima, lo que podría reducir el suministro de oxígeno del bebé, interviene en el desarrollo adecuado de los pulmones del futuro miembro de la familia, ayuda a que los sistemas digestivo y respiratorio se desarrollen a medida que el bebé traga y excreta líquido, y lo “inhala” y “exhala” de sus pulmones.

Control del líquido amniótico.

A partir de las 34 semanas la cantidad de líquido amniótico es de aproximadamente 800 mililitros y alrededor de la semana 40 es de 600 mililitros lo que rodea al feto. Para llevar a cabo este control se realiza a través de ecografía, en la cual se pueden observar y así determinar si no ha habido pérdidas.

La prueba para determinar las condiciones y cantidades de líquido amniótico es la amnioscopía, esta prueba se realiza exclusivamente al momento del parto, ya que es necesario que exista un mínimo de dilatación, puede ser mediante introducción, vía vaginal, de un tubo metálico provisto de una luz, lo que se conoce como amnioscopio, esto permite iluminar las membranas de la bolsa amniótica y así observar la coloración del líquido amniótico, de igual forma saber el estado del bebé.

También mediante esta prueba se puede conocer si hay presencia de meconio, es decir las primeras heces del bebé o cualquier otro problema que represente un riesgo o peligro para el bebé. Es importante acotar que esta prueba sólo se realiza en caso de ser necesario y si el embarazo está en riesgo, ya que sus resultados no son seguros.

¿Cuáles son las razones que pueden desencadenar una salida del líquido amniótico?

Son dos las causas que pueden producir una salida del líquido amniótico, ya sea por perdida o por fisura del saco, lo que se conoce como rotura de aguas.

En el caso de la pérdida del líquido amniótico, se trata de un líquido acuoso, éste por lo general mancha la ropa interior, por lo que se puede detectar rápidamente, puede distinguirse del flujo vaginal porque es filamentoso. Por otro lado, cuando se rompe el saco, lo que comúnmente se conoce como ” ruptura de fuentes” este ocurre cuando el líquido amniótico libera su contenido, se produce al final de la gestación o al término del parto.

¿Cuáles son las patologías referentes al líquido amniótico?

Las patologías con respecto al líquido amniótico se deben a si existe una poca presencia de este o por el contrario, una excesiva cantidad. Existen dos tipos de patología: oligohidramnios y polihidramnios.

Oligohindramnios : Se produce cuando hay poca cantidad de líquido amniótico durante el embarazo,  suele ocurrir al redor del tercer trimestre. Lo normal es que mida entre 5 y 25 centímetros (cm). Si el total es menor a los 5 cm se considera bajo, esto se diagnostica mediante una ecografía.

El especialista suele realizar esta prueba en caso de pérdida de líquido amniótico, si el tamaño del útero está por debajo de lo normal o en el caso de que la embarazada sienta pocos movimientos fetales. También, en caso de que sufra  de alguna patología durante la gestación o si ha pasado la fecha de parto.

Polihidramnios: Ocurre cuando hay exceso de líquido amniótico. Lo normal durante el tercer trimestre es que mida entre 5 y 25 centímetros. Sin embargo, si la mujer embarazada tiene total de líquido que supera los 25 cm se considera alto. Las causas comúnmente se asocian a la diabetes gestacional, embarazos múltiples, anomalías genéticas o fetales. En caso de tener esta patología se te observará durante el parto ya que puede producirse un prolapso del cordón umbilical o desprendimiento prematuro de placenta, esto es cuando se rompe la bolsa de agua.

Diabetes gestacional

Algunas mujeres durante su embarazo desarrollan un tipo de diabetes, esto es lo que se conoce como “diabetes gestacional” es decir, niveles altos de azúcar en la sangre. Esto ocurre porque la mujer ha tenido una mala alimentación o por otros factores como antecedentes familiares con diabetes o hipertensión arterial.

¿Cómo ocurre la diabetes gestacional?

El proceso de la diabetes se da de la siguiente forma: Al comer nuestro cuerpo transforma los alimentos en glucosa y estos a su vez se dirigen hacia las células con la ayuda de una hormona llamada insulina, para transformarse en energía. Si estas células no responden correctamente o no hay suficiente presencia de insulina, la glucosa se queda circulando en la sangre y no se convierte en energía.

Entonces, debido a que durante el embarazo se producen tantos cambios hormonales, pueda que tu organismo o mejor dicho las células, no respondan bien por esas razones. Sin embargo, existen mujeres que no tienen ningún problema durante esta etapa, ya que su páncreas produce la suficiente cantidad de insulina, pero esto no ocurre siempre así.

¿Cuáles son las causas?

Lo que sucede es que a partir de la semana 12 del embarazo, el azúcar disponible en la sangre aumenta, esto con el fin de proporcionar al bebé la energía que necesita. El feto debe utilizar el azúcar de su madre porque no es capaz de generarlo por sí mismo.

Es decir, el desarrollo del feto supone una gran gasto de energía, por lo que para cubrir esta demanda el cuerpo debe trabajar mucho más y modificar la forma en que asimila la glucosa.

Debido a la cantidad de cambios hormonales que sufre una mujer durante el embarazo, se hace más difícil la producción de energía, por lo que la glucosa se mantiene en la sangre, elevando los niveles de azúcar y representando un riesgo para la madre y el feto en caso de no seguir con los cuidados adecuados.

Factores de riesgo

Las causas o los factores de riesgo que pueden desencadenar una diabetes gestacional son los siguientes: antecedentes familiares de diabetes, mujeres mayores de 30 años, demasiado líquido amniótico, hipertensión arterial, sobrepeso durante el embarazo o antes de éste, macrosomía, es decir, bebés de gran tamaño; un primer embarazo con nacimiento de bebés de gran tamaño o con alguna deficiencia congénita.

¿Cuáles son los síntomas de la diabetes gestacional?

Las señales que pueden indicarte que presentas diabetes gestacional son : visión borrosa, náuseas y vómitos, fatiga, aumento de la sed, infecciones de la vejiga, vagina o la piel, pérdida de peso, incremento de la micción(orina).

¿Qué consecuencias puedo traer consigo la diabetes gestacional durante del embarazo y después del parto?

Durante el embarazo los riesgos que corre el bebé van desde un aumento en cuanto al peso y al tamaño, debido a la cantidad de azúcar que llega hasta él, lo que obliga a su páncreas a producir mucho más insulina, por lo que la presencia de ambas sustancias permite que esto suceda.

Los bebés de gran tamaño obligan a que el parto sea realizado mediante una intervención quirúrgica o cesárea, por los peligros que puede representar tanto para el pequeño como la mamá un parto vaginal. Cabe destacar, si la diabetes gestacional es controlada, las probabilidades de que el bebé tenga sobre peso son muy pocas.

Los efectos que traen consigo una diabetes gestacional pueden tener repercusión tanto en la madre como en el bebé. Los bebés que vienen de una diabetes gestacional corren el riesgo de sufrir de obesidad durante su niñez y adultez, también existe la posibilidad de que desarrolle algún problema respiratorio, o tenga ictericia, es decir, un nivel alto de bilirrubina, por lo que su piel se torna de un color amarillento; policitemia o incremento de los glóbulos rojos en la sangre o hipocalcemia (poco calcio en la sangre).

En cuanto a la madre, las consecuencias que puede sufrir son : tensión alta o preeclampsia, desprendimiento de placenta, retraso en el crecimiento fetal, polihidramnios, es decir, aumento de la cantidad de líquido amniótico, y parto prematuro

¿Cómo se puede prevenir la diabetes gestacional?

Para evitar que se desencadene una diabetes gestacional es importante mantener un cuidado prenatal, visitando constantemente a su médico de confianza y a su vez, teniendo una buena comunicación, procure expresar todas sus dudas y no oculte ningún síntoma que haya estado presentando por más mínimo que sea.

Mantener un peso ideal y tener una dieta equilibrada, basada en la ingesta de frutas y verduras, poca cantidad de grasas y azúcares y evitando por completo el consumo de bebidas alcohólicas, así como los cigarrillos o cualquier droga legal o ilegal.

Es recomendable realizar ejercicio para no subir tanto de peso durante el embarazo, pero este debe ser moderado, al menos media hora o una hora caminando. Nada de ejercios muy intensos ni con tanto tiempo de duración.

¿Cuál es el tratamiento para la diabetes gestacional?

El tratamiento tiene como finalidad mantener los niveles de azúcar en la sangre dentro de los límites normales , para que no existan riesgos ni peligros con respecto al feto y la madre.

Los cuidados van dirigidos hacia la alimentación y el estilo de vida, para poder mantener además un peso estable durante el embarazo. Debe controlar lo que consume, evitando las grasas y azúcares, principalmente. En caso de ser necesario se le recetarán medicamentos.

En cuanto al bebé, el doctor mantendrá una estricta vigilancia a través de ultrasonidos para conocer el tamaño y la salud del feto.

¿Desaparece la diabetes gestacional después del embarazo?

En la mayoría de los casos la diabetes gestacional desaparece después del embarazo, pero existe una mayor probabilidad de que lo sufran en un próximo embarazo.

Igualmente, hay una mayor incidencia de sufrir diabetes después de 5 o 10 años del embarazo. También existe la posibilidad de que mantenga unos niveles altos de glucosa en la sangre, pero eso no significa que sufra de diabetes.

Los riesgos aumentan en aquellas mujeres que tienen sobrepeso, niveles altos de azúcar en la sangre antes del embarazo, familiares que han sufrido de diabetes, entre otros.

 

 

Muerte súbita del bebé

La muerte súbita del bebé, también llamado síndrome de muerte súbita del lactante o muerte en la cuna,ya que la mayoría de las veces sucede mientras están dormidos, se trata del fallecimiento repentino e inexplicable de un pequeño menor de un año de edad, por el cual no se conocen las causas, aún cuando se haya realizado la autopsia.

Por lo general se produce entre los dos y cuatro meses de edad, pero también suele suceder mucho después entre los 6 meses o más. Aunque las estadísticas de casos son muy bajas, conviene estar atentos y prevenidos para evitar este tipo de sucesos tan trágicos.

Factores de riesgo

Aunque no se sabe con exactitud que es lo que ocurre cuando un bebé fallece por el Síndrome de Muerte súbita del Lactante (SMSL) existen ciertos factores que pueden ser elementos de riesgo para que este suceso pueda ocurrir, como:

Bebés con madres menores de 20 años, hay un mayor riesgo de que los bebés sufran de SMSL si han nacido de una madre adolescente.

Bebés varones, extrañamente se producen más en bebés de sexo masculino,según las estadísticas, ya que hay un porcentaje de 61% de ocurrencia en niños, por encima de las niñas.

Bebés con madres que son fumadoras,los pequeños que se crian en un ambiente de alcohol, cigarrillos y drogas en general, tienen un riesgo mayor de morir por el sindrome de muerte subita en lactantes, ya que estas sustancias afectan el sistema nervioso central. Los bebés que mueren por esta causa tienden a tener concentraciones de nicotina y cotinina en sus pulmones.

Bebés prematuros, son uno de los factores de riesgo más altos de este sindrome, mientras más temprano haya sido su nacimiento, el peligro es mayor.

Bebés con poco peso, además de los bebitos prematuros, aquellos que tienen especialmente un peso que es menor o igual a 1,5 kg.

Bebitos que han sufrido algún episodio letal, si el pequeño ha tenido una experiencia en la que se haya puesto su vida en peligro como palidez, pérdida temporal de la respiración o alguna situación semejante.

Atención médica prenatal deficiente, en algunos casos los centros hospitalarios donde atienden a las embarazadas tienden a prestar una poca atención prenatal, especialmente en aquellas donde deben atender diariamente muchos partos, bebés y pacientes. Estos cuidados también se extienden a la del hogar, la que debe brindar la madre al bebito durante los primeros meses durante su embarazo y también después.

Exceso de calor por demasiada vestimenta o ropa de cama a la hora de dormir, también por la temperatura de la habitación, ya que corren el riesgo de sobrecalentarse.

Los bebés que son hermanos de un niño fallecido por muerte súbita tienen una posibilidad de  riesgo cinco veces mayor de morir en las mismas circunstancias.

Las superficies blandas de camas, cunas, sofás, ya que se puede hundir el rostro del bebé, además estos elementos donde él descansa no deben estar cargados de objetos como peluches, peines, ropas, entre otros.

Condiciones étnica, hay un alto porcentaje de muertes súbitas en lactantes en aquellos bebés nativos norteamericanos y de Alaska, seguidos  por los afroamericanos. Esto puede deberse a la costumbre de acostar a los bebés para que duerman boca abajo y la preferencia de compartir la cama con los padres, lo que se conoce como colecho.

Estadísticas

Según las estadísticas los casos aumentan en los meses invernales. El síndrome de muerte súbita en el lactante es el responsable de la muerte en bebés entre 0,15 y 0,23 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en España.  Además este síndrome es la primera causa de muertes en bebés sanos menores de un año de edad.

Causas

No se conocen las causas con exactitud, ya que este tipo de muertes ocurren de manera inesperada y no deben ser confundidas con otros tipos de muertes en lactantes como asfixia. Sin embargo, los expertos siguen investigando para determinar los orígenes de este síndrome.

Algunos expertos señalan que puede deberse a funcionamientos anormales de algunos órganos como el corazón o del sistema respiratorio, por lo que ciertas costumbres como dormir boca abajo, el calor, entre otros  constituyen un alto factor de riesgo, ya que durante esta etapa se encuentran en un proceso de desarrollo y maduración.

También existe la posibilidad de que sea por bajos niveles de serotonina en el tallo encefálico. Esta hormona es la encargada de regular la respiración, el ritmo cardíaco y la presión sanguínea mientras dormimos. Esta teoría fue expuesta por unos especialistas, quienes consiguieron en los bebés fallecidos por SMSL niveles bajos de esta sustancia.

Prevención

Aún cuando no se sepan con exactitud las causas que inciden en la ocurrencia del SMSL, se debe seguir ciertas recomendaciones para evitar este tipo de sucesos tan trágicos y repentinos. Entre estas se pueden mencionar:

Primeramente acostar a los bebés boca arriba o de lado, especialmente en la noche, aunque también se recomienda durante la siesta. Cuando los bebés duermen boca abajo corren el peligro de sobre-calentarse, tener pausas durante su respiración y volver a respirar el aire que ha exhalado, el cual carece de oxigeno. Asegúrate que tanto tus familiares como las personas que vas a dejar encargada del cuidado de tu bebé, como guarderías también apliquen esta medida.

Dormir con su bebé, pero no con él. No es recomendable que compartan la misma cama, ya que el tipo de colchón de un adulto no es recomendable para los niños en sus primeros meses, además corre el riesgo de sufrir también asfixia. Procura que su cuna o moisés esté en tu habitación, así podrás tenerlo cerca y vigilarle.

Asegúrate que el colchón sea firme y plano, que no tenga objetos ni adornos, sólo la sabana.

No sobre-abrigar al bebé. La habitación debe estar a una temperatura agradable, aproximadamente 20 grados. No cubras su cara o cabeza con gorritos, a menos que sea prematuro.

No fumes ni consumas alcohol o algún tipo de droga ilegal durante tu embarazo ni después,mucho menos cerca de tu bebé,  tampoco permitas que otros lo hagan.

Amamantar al bebé, se ha determinado que los pequeños que consumen leche materna en sus primeros de vida tienen un menor riesgo de fallecer por SMSL.

Cólicos en los bebés

Los cólicos se  pueden definir como dolores caracterizados por contracciones, los cuales tienen una intensidad variable, pudiendo aumentar y disminuir de manera significativa. Son muy comunes en los bebés alrededor de los 3 meses, y es poco probable que aparezcan después.

Se deben a la contracción del músculo liso , este forma parte de las vísceras y órganos huecos como lo son: el tubo digestivo y el sistema urinario,puede ser por irritación o en otros casos, por obstrucción.

Estos dolores causan malestar en los pequeñitos , ya que al no poder comunicarse con palabras, ellos expresan su dolor mediante llantos, gritos y un comportamiento agitado. Esta conducta suele irritar y se vuelve un poco estresante para las madres, quienes al no saber lo que ocurre realmente suelen preocuparse.

¿Qué son los cólicos del bebé?

Existen varios tipos de cólicos, pero en los niños se produce el llamado “cólico intestinal” este se genera porque no expulsaron correctamente los gases después de comer o por el desarrollo de hipersensibilidad, también puede ser provocado por la alergia a algún alimento.

¿Cuál es la frecuencia de los cólicos en los bebés?

Suelen aparecer por una frecuencia de tiempo de dos horas aproximadamente y por lo general al atardecer. Se producen alrededor de la segunda semana de nacimiento, con una intensidad mayor en la sexta semana, pero a partir del tercer mes desaparece.

¿Cuáles son las causas que originan los cólicos en los lactantes?

No se sabe con exactitud las causas de los cólicos en los lactantes, pero se cree que pueden ser provocados por aumento de aire acumulado en el estomago.

También existe la teoría de que dependen de la alimentación de la madre o de los vicios que esta pudo haber tenido durante su embarazo, es decir, hay una mayor posibilidad de que una madre que haya fumado durante el tiempo que estuvo en gestación, tenga un bebé que sufra de cólicos en sus primeras semanas, sin embargo, el riesgo se reduce si el lactante es alimentado con leche materna.

Por otro lado, una posibilidad es que sean causados por un desequilibrio de la bacteria saludable en el intestino, ya que según expertos se ha determinado una diferencia notable en cuanto a la flora intestinal en bebés que sufren de cólicos, a diferencia de quienes no lo sufren.

¿Qué síntomas presenta un bebé que sufre de cólicos?

Una de las señales más comunes que tiene un bebé con cólicos es el llanto, pero no se trata de cualquier queja, sino de forma excesiva y prolongada, por lo general a la misma hora de forma diaria. Suelen producirse alrededor del atardecer o durante la noche.

Además de los llantos se muestra inquieto, molesto e irritable, es su forma de comunicarse y expresar que esto le causa mucho dolor.

Pueda que presente gases, aunque es muy poco común, pero debido al aire que tragan mientras lloran pueden producirse. Si tiene este síntoma pueda que notes que apriete sus dedos, arquee su espalda o de cierta forma se sonroje

Dificultad para dormir, debido a la molestia del dolor que le genera esta mala sensación en su estomago.

Si está amamantando, succiona durante algunos minutos, pero después deja el pezón por voluntad propia  y rompe en llanto.

Otra de las características que pueden presentar es tener la cara roja,  debido a la prolongación de llanto, aunque también puede llegar a ponerse pálido o de un color morado. Su vientre está duro e hinchado y sus manos y pies están fríos.

¿Cómo calmar los cólicos del bebé?

Acunar y hablar al bebé dulcemente para apaciguar su molestia, en vista que este se encuentra intranquilo, molesto e irritante, por lo que un tono calmado y unas palabras con amor pueden ayudar a mejorar su estado de ánimo.

Los sonidos son estupendos, puedes colocarle alguna música de cuna o aquella que solías colocarle mientras estaba en el viente; cantarle con una voz melodiosa también puede servir o inclusive el simple ruido de cualquier electrodoméstico. Aunque los niños son distintos, por lo que algunos prefieren el silencio, debes aprender a conocer a tu bebé y sus necesidades.

Mecerlo en tus brazos, cuna o en alguna silla como si fuese un columpio es una excelente estrategia para disminuir su llanto y calmarle.

Colocarlo en posición vertical para ayudar al movimiento de los gases y a su vez disminuir la acidez, de esta forma podrá expulsar los gases mejor.

El agua tibia o una bolsa de calor en su vientre puede ayudar a calmar el dolor de los cólicos y genera en ellos una tranquilidad.

Sal a pasear, ya sea en auto o caminando, muchos bebés suelen calmarse al combinar el movimiento al salir con sus padres, ya sea si están dentro de un carro o en los brazos y los sonidos que perciben de otro ambiente.

 

¿Es conveniente asistir al médico en caso de que el bebé presente cólicos?

Por supuesto, nunca está demás que asista a una consulta con el especialista para que este descarte cualquier enfermedad que pueda estar causando estas molestias intestinales. Ya que existe la posibilidad de que no sea un cólico, sino alguna infección intestinal o urinaria. Además, el doctor verificará si el bebé está alimentándose correctamente. En todo caso, si realmente el problema de tu pequeño se trata de un cólico, el experto podrá ayudarte para calmarlos.

¿Cómo prevenir los cólicos en los lactantes?

Primeramente, si eres madre lactante, evita tomar cafeína y chocolate, además elimina los productos lácteos, así como aquellas comidas que produzcan gases. Además consulta con tu médico acerca de los medicamentos para saber si tienen alguna repercusión en la alimentación del bebé, para asegurarte de que no pase a través de la leche.

Por otro lado, si la alimentación de tu bebé está dada por la leche de fórmula, elige biberones que posean tetinas anti cólicos,así el niño traga menos aire durante su toma.

Signos de alerta

Si el bebé presenta signos como vómitos, fiebre o sangre en las heces, acude inmediatamente al médico, ya que estos no son síntomas de los cólicos.

 

Relaciones entre hermanos biológicos y adoptivos

Si la relaciones entre hermanos biológicos suelen ser difíciles, imaginen entonces cuando se trata de hermanos biológicos y adoptivos. Por lo general, al principio puede resultar algo difícil la situación, ya que los hijos por naturaleza biológica pueden sentir celos.

Desde el comienzo se debe establecer ciertas reglas para evitar confrontaciones, así como malos sentimientos como envidia, celos o la posibilidad de que exista discriminación con el nuevo miembro de la familia, el cual, aunque no posea la misma sangre, debe ser querido y apreciado como tal.

Sin embargo, estos sentimientos suelen aparecer dependiendo de la personalidad de los niños, así como la diferencia de edades que se lleven entre ellos, además del tamaño de la familia. Ya que, hay niños que no hacen diferencias en cuanto a cariño, por lo que aunque sea alguien adoptivo o biológico, podrá compartir gustosamente sin ningún inconveniente.

¿Cómo estimular una buena relación entre hermanos?

El ingreso y la integración del niño adoptado dependerá de la edad de los hermanos, así como la manera en la que los padres realicen dicho proceso. Si la diferencia de edad es notoria, es probable que existan menos problemas en cuanto a convivencia, por el contrario cuando las edades son semejantes, se produce un cierto choque en cuanto al rol familiar, ya que tienden a sentirse desplazados.

La familia, como tíos o primos también deben contribuir al proceso de integración, no debe existir favoritismo con uno y otro, ya que esto puede ocasionar burlas y aislamiento.

Prepare a su hijo o hijos para la llegada del nuevo hermanito, puede decirle que ahora podrá tener a alguien con quien jugar y compartir para que no se sienta solo. Esto puede aplicar tanto para un niño adoptivo como biológico.

Es importante que les haga sentir tanto al niño adoptivo como al de naturaleza biológica que su cariño y amor es igual para ambos, para que ninguno se sienta en un nivel inferior ni existan disputas.

Procure realizar actividades recreativas con ambos como pasear y  jugar, de esta forma podrán compartir y generar un vinculo de hermandad.

La comunicación es muy importante, conversa con tus niños para que puedas comprender sus dudas y temores, así como la resolución de conflictos.

Refuerza el respeto entre ellos, desde el comienzo . No toleres comportamientos negativos entre los hermanos. Es necesario que te armes de paciencia, poco a poco podrás lograrlo.

Aspectos interesantes entre la relación de hermanos adoptivos.

Los niños adoptivos muchas veces prefieren criarse en una familia como niños únicos, por la necesidad de afecto que sufrieron durante sus años en algún orfanato.

Algunos niños adoptivos cuando tienen hermanos sienten alguna preferencia por aquellos que también están en su misma condición, ya que con ellos pueden compartir ciertas vivencias que con otro niño que ha sido criado con sus padres no podrá compartir.

También existen unos niños adoptivos que experimentan situaciones nuevas e interesantes al tener un hermanito de su nueva familia, especialmente si es algún bebé, ya que pueden llegar a imitar ciertas conductas que no llegaron a disfrutar o realizar igual durante su infancia. ya que no tenían algún adulto con quien compartirlo, como gatear, hablar, empezar a caminar. Estas experiencias también le ayudan a generar un vínculo con su hermano biológico.

El primer cumpleaños del bebé ¡A celebrar

 Se acerca el momento, son varios meses de haber compartido con tu bebé, tantas enseñanzas, aprendizajes, risas, llantos, noches de desvelos(sobre todo eso) unas cuantas ojeras y muchos recuerdos que merecen tener celebración. El primer añito del bebé es uno de los momentos más esperado por los padres.
Ese momento justo de los 12 meses de edad, el tiempo propicio para festejar tantas cosas bonitas al lado de un ser que a pesar de ser tan pequeñito, ha hecho que experimentes situaciones muy grandes, así como un amor único e inexplicable. Generalmente, tres meses antes de la fecha comienzan los preparativos… Papelillos, serpentinas, globos, pastel, la piñata, la decoración, el salón, las invitaciones, la comida, los dulces, el entretenimiento ¡Un momento! No hay de qué preocuparse, disfruta estos preparativos y sé parte de cada uno de ellos.

La decoración

Elige una temática, puede ser referente a alguna caricatura muy conocida que esté de moda o las clásicas de todos los tiempos. También puedes elegir un tema relacionado a romance, naturaleza, castillos y princesas, deportes, animales, entre otros. De acuerdo al tema que elijas, elegirás la decoración que se adapte a este.
Utiliza materiales reciclables, puedes buscar tutoriales en youtube para realizar lámparas, adornos de mesa y pared, etc.
Intenta que todos participen para ambientar el lugar tanto antes como después. Una de las formas más propicias para el reencuentro y cooperación familiar es la decoración de la fiesta del primer cumpleaños de un bebé.

El ambiente

El lugar muchas veces es lo de menos, lo importante es que se adapte a la cantidad de invitados y por supuesto se encuentra en buenas condiciones. Puedes alquilar algún salón de fiestas, hacerlo en casa o en la de algún familiar cercano.
También puede ser al aire libre en algún espacio natural, todo dependerá del tema de la fiesta, el presupuesto y las personas que asistan a la celebración. Las invitaciones deben ir de acuerdo a la temática y colores de la fiesta, puedes mandar a hacerlas o comprarlas listas en alguna papelería. Otra forma es realizarlas a mano con materiales simples, económicos y fáciles de usar, seguramente te quedaran súper chics ¡ Eleva tu creatividad!
Las personas que vas invitar es tu completa y absoluta responsabilidad, pero procura que sean los más pequeños de la familia, junto a sus padres o algún adulto que le represente. También puedes invitar a familiares cercanos, amigos íntimos y ¡Los padrinos!

Aperitivos

Recuerda que la mayoría de la invitados son niños, así que tomando en cuenta esto, intenta presentar un menú muy atractivo para ellos que incluya dulces, tanto caseros como industrializados y los infaltables aperitivos salados como papitas, pepitos, tostones y otros inflados a base de maíz. Y por supuesto, los refrescos o jugos naturales. Tampoco puedes olvidar a tus invitados adultos, por lo que debes preparar ciertas comidas o pasapalos para mitigar el hambre de los más grandes de la fiesta, así como ciertas bebidas.

Entretenimiento.

Los payasos son una excelente alternativa para amenizar una fiesta del primer cumpleaños, no solo entretienen a los niños, sino también a los demás que se encuentren presentes por las ocurrencias.
Puedes contratar a grupos de recreadores y pintacaritas, a los niños les fascinan y quedaran encantados, con ganas de volver a asistir a otra fiesta que realices.
Si quieres, puedes también contratar a empresas que alquilen los divertidos juegos inflables como castillos, toboganes y demás. La parte negativa es que tu niño quizá no pueda jugar en ellos, a menos que este se encuentre sin niños o con muy pocos, es riesgoso. La parte positiva es que tus pequeños invitados quedaran muy contentos y disfrutarán.
En cuanto a los concursos al momentos de las rifas, sé creativa y utiliza tu ingenio, olvida lo común de adivinar un número o animal, mejor realiza algún juego en la que puedan participar los niños, no los padres, así no hay trampas y ellos se divierten.