Síndrome de Asperger

Es un trastorno neurobiologico de nacimiento, se trata de un tipo de espectro autista. El síndrome es una serie de conjuntos mentales y de conductas, también se conoce como SA. Afecta la forma en la que el niño se desenvuelve, comunica y socializa.

Fue descrito por primera vez en 1943 por Hans Asperger, un psiquiatra y pediatra austriaco, pero debido a que sus investigaciones se realizaron durante la guerra mundial, aunado a la quema de sus clínicas, gran parte de sus estudios se perdieron y fueron ignoradas por la comunidad psiquiátrica, hasta que Lorna Wing las retomó en el año 1981, utilizando  como nombre el apellido del investigador, en honor a su trabajo.

Es difícil de diagnosticar, por lo general se descubre a raíz de los 5 y 9 años de edad. Es frecuente entre 3 a 7 niños por cada 1000 en edades comprendidas entre los 7 a 16 años.

Resulta complicado para los niños que tienen Asperger el adaptarse a los grupos o al entorno, por eso es necesario brindarles comprensión y apoyo para que no se sientan rechazados ni diferentes, o al menos no una diferencia que los aisle, sino al contrario, puedan verse como seres con capacidades extraordinarias.

¿Cuáles son las causas que originan que un niño tenga síndrome de Asperger?

No se conoce con exactitud cuál pudiera ser la causa de este síndrome, sin embargo existen una serie de factores que pudieran dar una posible explicación de su origen.

Diversas investigaciones resaltan la posibilidad de que se deba a anomalías en el cerebro, ya que mediante técnicas de imagen se han detectado diferencias estructurales y funcionales en regiones especificas del cerebro, en aquellas personas que padecen de Asperger.

También, puede deberse a factores ambientales, debido a la exposición de ciertas toxinas durante el embarazo, así como a factores neurológicos.

Por otro lado, la herencia genética puede igualmente producir el síndrome de Asperger, ya que se han demostrado casos en los que el trastorno es hereditario,sin embargo no se han determinado un gen especifico.

¿Cuáles son las características de un niño con síndrome de Asperger?

Algunas de las manifestaciones de los niños con Síndrome de asperger suelen aparecer alrededor de los primeros años de vida, aunque el diagnóstico pueda realizarse de forma tardía. Los pequeños con este trastorno son semejantes a los autistas, pero se diferencian en que no se observan retrasos del lenguaje y otras habilidades. Entre las características están:

Sociales y emocionales

Alguna de las manifestaciones sociales que presentan estos pequeños es que suelen asociarse mejor con personas adultas que con niños de su misma edad y tienen problemas para jugar con ellos. Por otro lado, no disfrutan del contacto social con niños,  no entiende las reglas y quiere imponer las suyas, no le gusta perder, siempre quiere ganar.

Aunque algunos quieren hacer amistades, a pesar que les cuesta, otros prefieren la soledad. En cuanto al ambiente educativo, no le gusta asistir ya que representa una serie de conflictos, no comprende muchas cosas y en muchos casos es victima de burlas por parte de sus compañeros, especialmente porque en su mayoría no les gustan practicar deportes, aunado a esto, le dificulta entender las intenciones de sus compañeros de clases.

A diferencia de la gran parte de la población infantil, no siente mucho interés por los juguetes o juegos de moda, tampoco las series de televisión. No sabe identificar sentimientos ajenos ni los suyos. Además es sincero y no tiene malicia, aunque por impulso actúe de forma parecida según sus emociones, realizando movimientos como saltos en caso de estar alegre por haber conseguido algo. Algo muy interesante, curioso e inclusive gracioso es que pueden realizar comentarios que pueden resultar ofensivos, aunque no tengan esa intención como “¡Qué amarillos son tus dientes!”

Comunicativas

En cuanto a las habilidades comunicativas, los niños con síndrome de Asperger les cuesta mirar a los ojos durante un dialogo, además creerá todo aquello que se le dice y no comprende las ironías ni el sarcasmo, para ellos las frases que expresan los demás tienen un único sentido, a veces puede perderse en sus pensamientos y no responder ante nadie, ya que queda en absoluto silencio, habla mucho y le cuesta entender conversaciones largas.

Movimientos

En cuanto a la coordinación motriz es muy pobre, además tiene una extraña forma de correr y no puede atrapar pelotas, en general, problemas con las actividades deportivas, estas características les convierte en objeto de burlas por parte de sus compañeros.  Suele costarles amarrarse los zapatos o abrocharse los botones.

Otras

La memoria de los pequeños con Asperger son muy buenas, pueden recordar fácilmente fechas de cumpleaños o de algún hecho histórico, tiene problemas de atención y no sabe cómo comportarse en diferentes ambientes, su sentido del humor es diferente al de los demás, resulta algo peculiar, cuando tiene algún interés sobre un tema o una actividad se preocupa por aprender todo sobre ello.

Por otro lado, puede tener miedo o incomodidad ante ciertos ruidos o hasta con roces sobre la piel, también por objetos, situaciones, alimentos, temperaturas, entre otros.

¿Cómo se diagnóstica el síndrome de Asperger?

Es importante que se realice una detección temprana, por eso si tu hijo presenta algunas de las características antes mencionada, debes acudir a un especialista, en este caso un psiquiatra o pediatras, quienes podían realizar una evaluación, de tal forma que se pueda garantizar el apoyo en cuanto a terapias, tratamiento farmacológico, apoyo escolar y social, entre otros.

El diagnóstico resulta complicado, se basa en una evaluación completa mediante observación del comportamiento, evaluación de las competencias psicológicas (inteligencia, habilidades adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas, lenguaje e historia de desarrollo del niño) y además, una valoración médica.

¿En qué se basa el tratamiento de los niños con Síndrome de Asperger?

Se basa estrictamente en las características del niño. En tal sentido, toma en consideración los puntos fuertes y débiles que posea el pequeño con síndrome de Asperger , es decir, sus habilidades de comunicación, socialización e intelecto.

La terapia se basa en técnicas del control de la conducta, apoyo emocional, actividades cuya finalidad es mejorar  las habilidades sociales y comunicativas, como mejorar las expresiones faciales o del lenguaje coloquial.

Todo sobre el Síndrome de Down

El Síndrome de Down es una condición genética en la que el individuo posee un cromosoma adicional en su par 21, para un total de 47 cromosomas, cuando lo normal es que se tengan 46, distribuidos en 23 pares. Un cromosoma es la estructura que contiene parte de la información del ADN.

Cabe destacar, este síndrome no es una enfermedad, sino una condición. Los niños y adultos que presentan esta anomalía genética tienen ciertas características distintas al resto, pero eso no los convierte en seres inferiores, sino en personas diferentes con rasgos únicos, así como su personalidad, la cual dependerá de la crianza que tenga y el ambiente en el cual se desarrolle.

Generalmente, estas personas manifiestan una discapacidad cognitiva y rasgos físicos distintivos. El nombre del síndrome se debe a John Langdon Down, quien descubrió por primera vez esta alteración congénita en el año 1866, pero nunca supo las causas que originaban la condición. Sin embargo, años más tarde, específicamente en 1958, otro investigador, esta vez su nombre era  Jérôme Lejeune fue quien halló el origen del síndrome.

¿Cuáles son las causas del síndrome de Down?

Como hemos dicho anteriormente, el síndrome se produce cuando hay un cromosoma adicional en el par 21, pero las causas de este exceso cromosómico no se sabe con exactitud. Uno de los factores de riesgo es la edad materna, en tal sentido, una mujer embarazada con más de 35 años tiene mayores probabilidad de que el bebé que nazca venga con esta condición, a diferencia de aquellas de menor edad.

También, en la mayoría de los casos esto ocurre debido a un error en la aleación de la división celular, esto sucede durante la formación del óvulo en la madre o del espermatozoide en el caso de los padres.

Cabe resaltar, este síndrome no se debe a ningún cambio en el ambiente ni es resultado del comportamiento de los padres.

¿Cómo se diagnóstica esta condición?

Antes de su nacimiento se puede realizar una prueba de detección diagnóstico para conocer si el bebé vendrá o no con esta condición, pero en caso de no realizar estos exámenes, existen algunas características físicas que presenta el bebé en el momento de nacimiento, pero no todos estos rasgos son visibles en los primeros días de vida, por eso el mejor análisis para determinar esta condición es mediante una prueba de sangre llamada cariotipo cromosómico.

Para obtener los resultados de este examen se requieren de al menos dos semanas, así las células del bebé pueden “crecer” y mediante la observación microscópica resultará visible si hay un material extra del cromosoma 21.

¿Cuáles son las características de un niño con Síndrome de Down?

Las primeras manifestaciones son los rasgos que presentan cuando son bebés, como cara aplanada, sesgo al alza a la vista, cuello corto, orejas de forma anormal, manos pequeñas, manchas blancas en el iris del ojo y una profunda arruga en la palma de la mano.

A estas características se le van sumando otras a medida que el pequeño va avanzando en cuanto a su crecimiento, como el retraso mental, falta de fuerza en los músculos, baja estatura, anomalías internas, especialmente en órganos como el corazón y aquellos que conforman el sistema digestivo; hipoplaxia maxilar y del paladar, es decir, el hueso de la cara está poco formado y la boca es pequeña, la lengua no cabe en ella y por eso sale.

Por lo general, los pequeños con síndrome de Down son muy alegres y cariñosos, no tienden a ser violentos, sino todo lo contrario,les encanta mostrar afecto sin distinción de raza, sexo o edad, aunque con mayor énfasis en aquellas personas que convivan más con ellos o sientan una especie de sentimiento reciproco.

Es importante mencionar, la personalidad y el coeficiente intelectual del niño con esta condición dependerá de los estímulos que reciba de las personas que convivan con él, así como del medio ambiente.

¿Existe algún grado o nivel que determine el síndrome de Down?

No, lo que sucede es que las características de cada niño con esta condición son distintas, es decir, en cuanto a nivel cognitivo, motor y lingüístico.

¿Existe alguna cura para el síndrome de Down?

No, hay que tener en cuenta que el síndrome de Down no es una enfermedad, sino una condición, por eso no existe una cura, pero si hay un tratamiento para que los individuos lleven una vida normal, basado en la estimulación y apoyo de las personas que le rodean.

¿En qué se basa el tratamiento en los Síndrome de Down?

Dado que la alteración genética dura toda la vida, el tratamiento se basa en mejorar sus capacidades intelectuales y sociales mediante terapias de habla, ocupacional y física.  Estas terapias son proporcionados por programas de atención temprana por parte del Estado.

¿Pueden los niños con Síndrome de Down tener una vida normal durante y después de su etapa de infancia?

Por supuesto, todo dependerá de la estimulación temprana de sus capacidades, de tal forma que puedan desarrollarse como seres independientes a futuro y no dependan totalmente de otras personas.  Muchos individuos con este síndrome estudian, trabajan e inclusive son grandes deportistas.

Es conveniente que la preparación no incluya solamente al niño, sino igualmente a padres y familiares, los pequeños requerirán de apoyo para afrontar diversas situaciones, ya que allá fuera también hay personas que no son tolerantes.

¿Cuál es el papel que deben tener los familiares de un niño con síndrome de Down?

La principal ayuda que pueden brindar los familiares es el apoyo, entendiendo que las anomalías genéticas no son ninguna limitación, las únicas trabas son aquellas que las personas se condicionan en su mente. Estos niños son capaces de realizar muchas cosas si tan sólo se les estimula para que así lo hagan.

¿Cómo deben actuar los hermanos de un niño con Síndrome de Down?

Muchos niños o adolescentes no saben cómo actuar cuando tienen un hermano en esta condición e inclusive pueden sentir vergüenza porque existen personas poco intolerantes que hacen ver esta anomalía como algo humillante.

La tarea de los hermanos es apoyar a estos pequeños, darles cariño, comprensión y defenderlos ante cualquier persona que quiera apenarlos o maltratarlos.  Esta defensa incluye generar respeto por parte de los demás, no de golpes.

 

Lombrices o parásitos intestinales

Es una de las enfermedades más comunes en los niños, se produce por la infección de un parásito intestinal llamado Enterobius vermicularis u oxiuros. Se trata de una especie de gusano que infecta el intestino de las personas, especialmente de los niños a partir de los 5 años.

Estas lombrices son de color blanco, anidan en el intestino grueso y el recto, en la zona anal, específicamente entre las nalgas y en las niñas en los labios menores y mayores.

Debido al movimiento que estos producen, ocasionan una picazón intensa en esta parte de su cuerpo, lo que provoca inquietud e irritabilidad, impidiendo el sueño.

¿Cuáles son las causas que desencadenan lombrices intestinales?

La infección ocurre cuando se llevan las manos sucias hasta la boca, ya que esta parte del cuerpo es donde se encuentran los huevos del parásito.

Estos parásitos entran al organismo y  una vez ingeridos se abren en el interior del intestino y alcanzan su madurez alrededor de 2 o 6 semanas aproximadamente. Su longitud es realmente pequeña, de 1 cm.

Al llegar la noche, las lombrices hembras depositan sus huevos en la zona alrededor del ano. Esta situación ocasiona picazón en el niño, debido a los movimientos. Al rascarse y luego volver a llevar las manos hasta la boca, se produce una auto infección y se repite el proceso.

¿Cómo se contagian las lombrices intestinales?

La infección ocurre cuando se toca algún objeto que esté infectado por los huevos de dichos parásitos y el niño lleve las manos infectadas hasta la boca.

Estos objetos pueden ser prendas de vestir,  toallas o utensilios de cocina. También puede hallarse en una encimera o pollo de una cocina, las sábanas de una cama o un pupitre en una escuela. Los huevos también se pueden encontrar en prendas de vestir.

Estos huevos pueden vivir en el ambiente hasta 2 semanas, basta con solo tocarlos y que se lleven las manos hasta la boca, para dar paso a estos parásitos y así se reproduzcan.

Cabe destacar, el contagio sólo se produce de persona a persona, no lo transmite ningún animal doméstico. Aunque la higiene juega un papel fundamental en la prevención de esta enfermedad, no precisamente la transmisión ocurre en niños que no sean limpios, también puede producirse en aquellos que sean muy aseados, basta con que toquen algún objeto de otra persona infectada  y luego se lleven sus manos hasta la boca.

También, puede ocurrir una auto-infección en aquellos niños que al padecer la enfermedad y rascarse las nalgas debido a la picazón, se lleven sus dedos hasta sus labios.

¿Cuáles son los síntomas de los parásitos intestinales?

Las manifestaciones de la enfermedad suelen presentarse luego de un mes del contagio, relativo al tiempo que el parásito requiere para madurar y reproducirse .

Los primeros síntomas de la enfermedad son picazón intensa y ardor en la zona del periné, o zona comprendida entre el ano y los genitales, en las niñas, puede haber infección vaginal, también ocasiona dolor del abdomen, enuresis u orinarse en la cama en las noches.

Estas manifestaciones a su vez suelen producir  intranquilidad y molestias al dormir y todos aquellos que pueda ocasionar el insomnio después, como irritabilidad.

Por otra parte, la infección puede ocasionar malestar general, produciendo cansancio, falta de apetito, fiebre o retención de la orina, ya que el picor le causa molestia para ir al baño a evacuar.

¿Cómo se diagnostican las lombrices intestinales?

La evaluación se realiza en el laboratorio mediante un examen en el que se visualizan en las heces estos parásitos o sus huevos.

Antes de examinar las heces, este examen se realiza mediante una prueba casera denominada “la prueba del celo” esta se realiza mediante la colocación de una cinta adhesiva en la piel, alrededor del ano, a primera hora de la mañana, y luego se fija sobre un porta-objetos para ser examinado en el microscopio en un laboratorio.

Otra de las pruebas que suele realizarse en casa es iluminar durante la noche con una linterna la región del ano para conseguir los huevos o las lombrices o inclusive, examinar los restos de las heces con una exploración física con un tacto rectal.

¿En qué se basa el tratamiento para esta patología?

El especialista sugerirá ciertos medicamentos que eliminan el parásito, estos deben tomarse al menos por dos semanas. Además, puede recetar una crema para la picazón.

Por otro lado, existen otras reglas que deben seguirse para evitar la auto-infección, así como el contagio de otros miembros de la familia. Algunas de ellas son: lavar la ropa y sabanas del infectado con agua caliente para eliminar los huevos que puedan encontrarse dentro de estas, lavar las manos regularmente, igualmente el ano y los genitales, e igualmente evitar que se rasquen estas zonas del cuerpo con las manos y luego las lleven hasta la boca.

¿Qué complicaciones pueden producir los parásitos intestinales?

En caso de que no se tomen las previsiones, esta enfermedad puede traer consecuencias en los niños que la padezcan, como causar excoriaciones e infecciones añadidas de la piel por otros gérmenes más agresivos como algunas bacterias e infecciones de la orina.

¿Cómo se puede evitar el contagio por lombrices intestinales?

Existen algunas medidas que se pueden tomar para evitar el contagio con los parásitos intestinales. Cabe destacar, estas reglas deben ser dirigidas para todos los integrantes de la familia, o por lo menos, aquellos miembros que convivan con el pequeño.

Lavar bien las manos con agua y jabón, antes y después de comer, luego de jugar y después de usar el váter o excusado, preferiblemente que el agua sea caliente ( al menos tibia, nada de a grandes temperaturas).  Este lavado procura que sea frotando debajo de las uñas.

Lavar bien las pijamas y prendas intimas, igualmente procurar cambiarlas diariamente y usar sólo aquellas limpias

Otro consejo que pueden seguir es desinfectar los inodoros de tu hogar para evitar cualquier contagio.

En el caso de que el niño se encuentre infectado, es importante seguir estas medidas, adicionalmente lavar las sábanas, la ropa, el pijama y las toallas que haya usado el niño infectado el mismo día que tome el medicamento para tratar la infección. Debes intentar no sacudir la ropa contaminada; de lo contrario, los huevos pueden pasar al aire y caer en otras superficies de la casa.

 

 

Niños superdotados

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un superdotado es “aquella persona que cuenta con un coeficiente intelectual mayor a 130”. Los niños superdotados poseen una inteligencia superior y una gran creatividad a comparación del resto. Aproximadamente sólo el 2% de la población infantil corresponde a este grupo tan excepcional.

Reconocer a un niño superdotado no es tarea fácil, por eso las madres deben estar atentas ante cualquier signo que revele una posible señal de que el pequeño sea un ser con características excepcionales y con un coeficiente intelectual mayor o igual a 130. Teniendo en cuenta que la mitad de los pequeños que forman parte de esa población mundial son problemáticos y con bajo rendimiento académico, algunos con fracaso escolar.

Gran parte de estos niños son capaces de realizar ciertas actividades y tener conocimientos de una forma precoz, por lo que también suelen ser confundidos, ya que no todos los que aprenden de forma temprana son niños superdotados. Es importante que se detecte a tiempo a estos infantes, debido a que en el futuro pueden convertirse en personas aisladas al no ser comprendidas.

Los padres, igual que los docentes deben actualizarse en cuanto al tema, de esta forma estarán preparados ante estos posibles escenarios, así sabrán como actuar.

¿Cuáles son las características que posee un niño superdotado?

Existen ciertas características que definen o diferencian a un niño superdotado de los demás. Algunas de ellas son:

Dicen sus primeras palabras alredor de los 6 meses de edad y su primera frase alredor de los 12 meses, además posee la capacidad de llevar a cabo una conversación entre los 18 y 24 meses. Cabe destacar, tiene un vocabulario avanzado, impropio para su edad.

Estos pequeños aprenden a leer en un corto espacio de tiempo, saben el abecedario y cuenta hasta 10 a sus 2 años y medio. Es capaz de resolver problemas de suma hasta 10 a partir de los 3 años de edad.

Sus preguntan son muy exploratorias y comienza a realizarlas a edades temprana, tiene una gran creatividad, así como sensibilidad con respecto al mundo que le rodea.

Suelen ser muy distraídos, especialmente en clases, ya que se aburren debido a que sus capacidades superan los programas de estudios convencionales.Por esta razón, se sienten incomprendidos y no hacen caso de lo que diga el profesor. Por lo general, duermen muy poco.

Los niños superdotados pueden ser muy críticos y sus amistades preferiblemente son personas mayores que ellos u otros niños de mayor edad.

Existe otra forma de caracterizar a los superdotados, según el modelo de los tres anillos, propuesta por Joseph Renzulli, quien establece que mediante la combinación de tres factores se puede decir que alguien puede calificar como superdotado.

Estas cualidades son: alta capacidad intelectual ( coeficiente intelectual superior a la media) implicación en la tarea ( mayor perseverancia para realizar las actividades) y creatividad (originales, ingeniosos y poco corrientes)

Posteriormente, otro experto en estudios sobre niños superdotados, J.F. Mönks, matizó esta teoría e incluyó factores externos que influyen en el desarrollo intelectual del niño, situándolo en un contexto evolutivo y social que da lugar al “Modelo Triádico de la Superdotación” en este se añaden los marcos sociales de la familia, el colegio y los compañeros.

¿Cómo hacer si su hijo o algún familiar es un niño superdotado?  Ideas para estimularlos

Es importante detectar a los pequeños con talentos especiales desde temprano, especialmente entre sus 3 y 8 años, ya que muchos de ellos suelen tener problemas con las relaciones sociales. Inclusive, suelen ser incomprendidos por sus profesores y mantienen una relación terrible con ellos, así como con sus compañeros.

Los padres juegan un rol interesante en su educación, en la construcción de su personalidad, la capacidad de socialización y la capacidad intelectual y creativa del mismo.

Es necesario que ante un niño superdotado, los padres, presten atención ante sus inclinaciones, ya sea por el arte o los números y ayudarlos a que puedan desarrollar mucho mejor esta capacidad, en lugar de atrasarlos. Existen papás que tienden a desprestigiar a sus hijos por no tener ciertas aptitudes, especialmente las que ellos hubiesen querido que tuvieran.

La comunicación también es indispensable, conversar con los niños y dejar que expresen sus curiosidades o dudas respecto a su vida cotidiana. Los padres son el mejor apoyo para los pequeños.

Una buena forma de cultivar su capacidad es inscribirlos en actividades fuera de la escuela, así pueden desarrollar mejor sus habilidades creativas o intelectuales.

Estimular su intelecto con paseos a lugares donde pueda aprender mucho más como museos, bibliotecas y centros comunitarios donde además desarrollen actividades beneficiosas.

Cultivar la pasión y motivación al éxito mediante desafíos que despierten su interés y le preparen para afrontar cualquier situación en el futuro.

Motivarlos a una lectura en paz y tranquila, sin ruidos ni molestias.

Enseñarles a quererse tal y como son, entendiendo que son diferentes y que esa distinción es buena, pero deben usarla de forma adecuada y no convertirse en personas arrogantes ni tampoco aisladas.

¿Cuáles son los problemas que debe enfrentar un niño superdotado?

Son varios los problemas que presentan este tipo de niños, especialmente dentro de un aula de clases, muchos de ellos tienen baja autoestima, se sienten incomprendidos y terminan por aislarse completamente del resto. Por otro lado, también hay quienes actúan de manera contradictoria, estos son los pequeños que se vuelven violentos, hiperactivos e impulsivos, debido a la misma incomprensión, además del aburrimiento por el nivel de educación, ya que el que ellos poseen es mucho más avanzado.

Educación de superdotados

En vista de la necesidad de que estos pequeños tengan una educación de acuerdo a sus capacidades, se han desarrollado diferentes modelos especialmente para ellos, de esta forma favorecer sus habilidades intelectuales.

En algunos casos se opta por acelerar el nivel del curso, es decir, el pequeño avanza a un grado de escolaridad superior de acuerdo a su capacidad intelectual, también pueden recibir clases especiales con profesores especializados, especialmente para ellos.

Sin embargo, también es recomendado que estos pequeños interactúen en las aulas convencionales con compañeros de diferentes niveles intelectuales, de esta forma aprenden a convivir en sociedad y se preparan para afrontar diversos problemas de la vida cotidiana, a la que de alguna manera no podrán escapar a futuro.

 

Embarazo en mujeres mayores ¿Estás a tiempo?

Muchas mujeres debido a ciertos factores como tiempo, problemas hormonales o ausencia de pareja, comienzan a desear tener a un nuevo miembro en la familia a una edad algo tardía, por eso, les preocupa el hecho de que no puedan tenerlo o que existan algún peligro de que el embarazo traiga repercusión a su salud, la del bebé o ambos.

Aunque los bebés que nacen de mujeres mayores de 40 años son sanos, para nadie es un secreto que  los riesgos en cuanto a complicaciones durante el embarazo son muy altos, debido a la salud de la mujer, la poca cantidad y calidad de óvulos, así como los cambios que se producen en la salud reproductiva de la fémina a partir de los 35 años.

Las probabilidades de quedar embarazada a una edad avanzada son pocas, pero gracias a los avances de la ciencia y la tecnología hoy en día es mucho más fácil,por los tratamientos de fertilidad, así como la reproducción asistida. Sin embargo, algunas mujeres pueden tener un embarazo sin la utilización de estos métodos.

¿Qué debe hacer una mujer mayor de 40 años para lograr quedar embarazada?

Después de los 40 años, el hecho de no quedar embarazada preocupa a muchas mujeres, ya que su mayor anhelo es el poder formar una familia, en estos casos deben asistir a un médico, quien por lo general sugiere esperar durante un tiempo estimado de 6 meses luego de que esta tenga relaciones sexuales con su pareja, al menos unas 2 o 3 veces por semana, sin ningún método anticonceptivo. El  médico tomará la decisión de citarle a un especialista en fertilidad, luego de transcurrido este lapso.

Sin embargo, en caso de que las causas que presente la mujer en cuanto a los problemas de fertilidad sean extras, como por ejemplo,  ausencia e irregularidad de la menstruación, falta de ovulación o problemas en la producción de esperma por parte del hombre, el médico tomará la decisión de recomendarla con otro especialista.

Estos especialistas, por lo general sugerirán una serie de exámenes médicos. En cuanto a los análisis, estos poseen la facultad de determinar si el problema de la mujer es con respecto a las trompas de falopio o si el del problema es su pareja, como el caso de la poca producción de esperma.

Si los análisis no muestran ninguna dificultad, entonces la infertilidad se debe a otras causas, como la edad y la disminución en la cantidad y calidad de los óvulos. En estos casos, existe la posibilidad de probar con algunos tratamientos de fertilidad o reproducción asistida, aunque suelen ser muy costosos.

El médico puede sugerir aquellos que se ajusten a la condición económica de la pareja e igualmente prevenir acerca de los riesgos y las bajas probabilidades.

¿Qué complicaciones o dificultades pueden presentarse durante el embarazo en mujeres mayores?

Los embarazos en mujeres mayores de 40 años suponen un peligro tanto para la salud de la madre, como la del feto, es importante tener en consideración lo que puede presentarse en  estos casos, algunos de estos riesgos son:

Parto prematuro, de acuerdo a la edad aumentan las probabilidades de que se tenga un parto antes de tiempo.

Anomalías congénitas, la edad de la madre es un factor en cuanto a los defectos cromosómicos, por lo que existe una mayor incidencia de que se produzcan. Los óvulos defectuosos o problemas a la hora de la división celular pueden resultar en anomalías congénitas.

Niños con síndrome de Down, después de los 25 años  aumenta la posibilidad que durante el embarazo pueda venir un niño con esta condición y aumenta mucho más después de los 40.

Complicaciones como diabetes gestacional, preeclampsia, placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta, sangrado vaginal, bajo peso al nacer y mortinato. La mayoría de las veces estos partos requieren que se haga por cesárea.

Por otra parte, si la mujer presenta alguna enfermedad como diabetes o presión arterial, corre el riesgo de que durante el embarazo se vuelva susceptible de algunos peligros ocasionados por estas patologías.

¿Cómo se pueden reducir los riegos y complicaciones durante el embarazo en una mujer mayor de 40 años?

La información y la prevención temprana es importante antes de quedar embarazada. Es recomendable que aquellas féminas que deseen concebir se informen acerca de los riesgos y complicaciones que puede ocasionar un embarazo después de los 40 años.

Además, debe avisar al especialista acerca de su condición de salud, en este sentido, si sufre de alguna enfermedad, el especialista podrá sugerir si es conveniente tener un embarazo o los pasos que debe seguir para que todo marche perfectamente.

También , es bueno ingerir vitaminas prenatales con ácido fólico antes de quedar embarazada, esto ayuda a prevenir defectos del tubo neurológico, particularmente la espina bífida.

Llevar una alimentación y un estilo de vida saludable. Evitar consumir alcohol o fumar antes de su embarazo.

Igualmente, tener un buen cuidado prenatal, así como preparación física, emocional y económica.

Ventajas del embarazo después de los 40 años.

Lograr un embarazo a una edad avanzada tiene muchas ventajas, como el hecho de que existe una gran madurez a diferencia de aquellos que tienen un embarazo en sus años de juventud.

Las mujeres y en general, también su pareja, después de esta edad tienen una mejor condición económica por lo que el futuro miembro tendrá un futuro mejor asegurado.

Las experiencias y las sabidurías en cuanto al tema de crianza y niños es mucho mayor, aunque la vida de padres no tiene un manual, la mayoría de los que son papás alrededor de los 40 ya han tenido la posibilidad de criar a sobrinos, primos o hermanos, así que el trabajo es menos complicado, igualmente, a futuro resultan excelentes consejeros.

Desventajas del embarazo después de los 40 años.

La mayor desventaja son las complicaciones que pueden presentarse en una mujer alrededor de esta edad, ya que estas pueden poner en riesgo su salud o la del niño.

Aunque tengas una mejor condición financiera, también pueda que necesites jubilarte después que tus demás compañeros porque aún tendrás responsabilidades económicas debido a los gastos que supone la crianza de un hijo.

 

 

Niños que parecen fuera de este mundo.

Desde hace algunos años se habla de la existencia de algunos niños que parecen fuera de este mundo o mucho más evolucionados que el resto, estos pequeños poseen ciertos dones y características que los hacen únicos y distintos a los demás.

Los niños índigos, cristal o arcoiris son seres especiales que la ciencia no ha podido describir, pero corresponde a una realidad latente que no puede negarse. Poseen unas  capacidades fuera de lo común, así como su aura.

Si usted considera que su niño es distinto a los que están a su alrededor y parece tener una sensibilidad mucho más desarrollada, entonces este artículo le será de mucho interés.

¿Qué son niños índigos?

Es un término nuevo que se utiliza en la llamada “nueva era” se refiere a aquellos niños que representan un estado superior de la evolución humana. Se les denomina índigo debido a la gran cantidad de color azul de su aura, este corresponde a la intuición y espiritualidad. Algunos también le asocian capacidades paranormales como telepatía o la capacidad de leer la mente, sin embargo se dice que las características que son propias de estos pequeños son la empatía, la inmunidad (no se enferman) y una creatividad incrementada.

Estos pequeños seres tienen otra mentalidad y visión de las cosas. Se caracterizan porque son perceptivos, sensibles y con una gran intuición, por lo que pueden ser capaces de anticipar ciertos sucesos que están por ocurrir.

¿Cuáles son las características de un niño índigo?

Poseen una gran sensibilidad y energía, esta facultad suele confundirse con trastorno de hiperactividad y déficit de atención, ya que suelen ser inquietos.

Tienen mayor intuición y sabiduría , a pesar de su corta edad, tienen una mirada muy especial, tanto así que transmite serenidad, además de una gran profundidad. Debido a estas capacidades también poseen espontaneidad, por eso pueden relatar historias de vidas anteriores.

Rechazan la moralidad estricta y les encanta hacer las cosas a su modo y no de la manera convencional, es decir, de cierta forma tienen sus propias reglas, les incomoda que alguien quiera cambiarlas.

Algunos expertos señalan que poseen capacidades paranormales como telequinesis, clarividencia, piroquenesis o la capacidad de salvación o curación. Además, pueden estar ligados a temas como la espiritualidad, ocultismo y esoterismo, debido a que poseen un fuerte sentimiento y generan una diferencia en cuanto al mundo.

Los niños índigos son nobles, con un gran sentido de dignidad e identidad, auténtico y guerrero. No soporta falsas caretas, suele ser rebelde y controlador ante situaciones que no le resultan a su conveniencia.

Son muy creativos e imaginarios, utilizan esta facultad para cambiar y mejorar su entorno. También son muy inteligentes, por eso aprenden mucho más rápido

Tipos de niños índigos

Existen cuatro tipos de niños índigos y cada uno de ellos tienen una características y un modo de ser distinto o mucho más desarrollado que los demás.

Índigos humanistas, estos pequeños tienden a ser muy sociables e hiperactivos, les encanta trabajar con las masas. Las profesiones que por lo general van con sus atributos son: doctor, maestro, comerciante, empresario, abogado o político.

Índigos conceptuales, ellos son controladores, son los jefes en casa, si son niñas controlarán a su padre y si son varones a su madre. Se puede decir que se interesan más en los proyectos que en las personas, por esos sus profesiones están vinculadas a la capacidad de supervisión, control y manejo como: arquitectura, diseño, astronauta, pilotos, ingenieros y militares, ya que además quieren mejorar el mundo.

Índigos artistas, estos niños son mucho más sensibles, observan el mundo a través de la percepción del arte y la cultura, ellos son los futuros grandes pintores, escultores, escritores, entre otros. Poseen una gran imaginación y creatividad.

Índigos interdimensionales, son más altos y fuertes que los demás, ellos serán los que traigan las nuevas corrientes filosóficas y la espiritualidad a nuestro mundo. Desde pequeños son muy autosuficientes y de gran madurez.

¿Cuál es el origen de los niños índigos?

Se utiliza por primera vez en 1982 con la publicación del libro de una auto-proclamada psíquica y sinéstesica: Nancy Ann Tape, en su publicación sostiene su capacidad de percibir el aura de las personas y afirma que desde 1970 muchos niños estaban naciendo con un aura de color índigo y para principios del siglo XX ya existían al menos un 35% de estos seres fuera de lo común.

¿Qué son niños cristal?

Otro término que describe a los niños que parecen fuera de este mundo, son los niños cristal, a diferencia de los niños índigos ellos no son caracterizados por el color de su aura, sino de su vibraciones sino por su alta vibración.  Son muy conectivos, comunicativos y cariñosos , es decir, tienen una gran capacidad afectiva, pueden reclamar por cosas como el medio ambiente o defender a algunas personas. Por lo general disfrutan la soledad y tranquilidad.

¿Cuál es el origen de los niños cristal?

Fueron descritos por Steve Rother en el año 2002, se dice que estos pequeños buscan un equilibrio entre la intuición y la armonía. El chacra anahatha es el responsable de la frecuencia cristal, ya que este es el chacra de las emociones y el que le permite desarrollar la capacidad de empatía.

¿Cuáles son las características de un niño cristal?

Son comprensivos, empáticos y pacificadores. Ellos son serenos y positivos, evitan los conflictos.

Son grandes defensores de las causas justas como temas relaciones al cuidado y preservación de la naturaleza, a algunas personas y la vida en sí, además gracias a esa capacidad son muy excelentes mediadores.

Suelen ser muy callados, por eso es normal que tarden en hablar, pero cuando lo hacen sus palabras son muy profundas debido a que tienen una mente muy ágil. Son introvertidos y disfrutan estar a solas.  Además tienen la habilidad de reconocer el temor a su alrededor.

Poseen dones espirituales y tienen un nivel de sensibilidad, gentileza y comprensión intuitiva  con respecto al mundo que lo rodea. Es decir, poseen una gran habilidad psíquica.

¿y tú has notado algunas de estas características en tus hijos?

Incompatibilidad RH

Una de las primeras evaluaciones que se le realiza a la embarazada es un examen de sangre, para determinar el tipo de sangre y su factor Rh, ya que este es importante conocerlo debido al papel que juega en cuanto a la salud de la madre y el bebé.

La incompatibilidad Rh ocurre cuando la mujer embarazada tiene sangre Rh negativa y el bebé Rh positivo, pero también existen otros tipos. Sea cual sea la forma, se corre un grave peligro cuando se presenta esta condición.

Es importante que las mujeres en su primer embarazo se realizan una prueba de sangre, en caso de no conocer su factor Rh o el de su pareja. Los riesgos son mayores si  no se detecta a tiempo esta incompatibilidad, aunque, por lo general, los peligros se pueden presentar es a partir del segundo embarazo.

¿Qué es el factor Rh?

La abreviatura Rh se se debe a las investigaciones que se realizaron en los Macacus Rhesus, unos monos que se utilizaron para dicho descubrimiento, debido a la similitud en cuanto a la fisiología de los seres humanos han servido para diferentes experimentos.

El factor Rh es una proteína que se encuentra presente en las células y de acuerdo al tipo de persona cada individuo posee proteínas especificas en las membranas de los glóbulos rojos. En cuanto a los tipos de grupos sanguíneos existen cuatro, ellos son: A, B, AB y O.

De acuerdo a la presencia o no de esta proteína en los glóbulos rojos se determina el factor Rh, es decir, si es portadora entonces se dice que es Rh positivo, mientras que sino la posee, es Rh negativo.

La mayoría de las personas, al menos el 85% de ellas son Rh positivo, mientras que el restante pertenece al grupo de los Rh negativos.

Incompatibilidad Rh entre el padre y madre del bebé

Algunas de las combinaciones entre el factor Rh puede ocurrir entre una madre Rh negativo y un padre Rh postivo, en este caso, por lo general también el bebé hereda el factor sanguíneo del padre. En algunas situaciones puede resultar un problema de salud para el feto debido a que al entrar en contacto ambos tipos de sangre, el de la mujer embarazada actúa en defensa de la sustancia extraña produciendo anticuerpos que empobrecen la sangre del pequeño y generan una anemia para este.

En caso de que el bebé tenga factor Rh negativo, el riesgo es nulo. Sin embargo, vale la pena mencionar que por lo general los efectos adversos en su mayoría ocurren luego del segundo embarazo, no durante el primero.

Por otro lado, gracias a las investigaciones científicas y a la tecnología en la actualidad mediante la ecografía y otros exámenes se puede prevenir esta situación, debido a que gracias a estas evaluaciones se observa el desarrollo del feto, así como la correcta irrigación de la sangre.

¿Cuáles es el origen de una incompatibilidad Rh?

Durante el proceso de gestación los glóbulos rojos del bebé pueden pasar por la sangre de la madre a través de la placenta. Si la madre es Rh- sus sistema inmunitario al entrar en contacto con el factor Rh+ del feto, actuará en defensa de la sustancia “extraña” y creará anticuerpos que serán transportados mediante la placenta y destruyen los glóbulos rojos del pequeño que está en crecimiento.

Después, estos glóbulos rojos al descomponerse producen una sustancia llamada bilirrubina, ésta ocasiona ictericia, una enfermedad que hace que el bebé tenga la piel de color amarillo.

Síntomas

La sintomatología que puede presentar el bebé luego del parto pueden ser leves, aunque en algunos casos pueden resultar graves, algunas de ellas son: Icteria o piel amarillenta y esclerótica de los ojos,anemia,  así como tono muscular bajo (hipotonía) y letargo.

¿Cuáles son las consecuencias que puede desencadenar una incompatibilidad Rh?

Las complicaciones que suelen presentarse en el caso de una compatibilidad Rh se deben a los niveles de bilirrubina que se encuentren en la sangre del bebé. Entre las consecuencias que pueden presentarse están: Daño cerebral o kernicterus, producido debido a los altos niveles de bilirrubina en la sangre del bebé; algunos problemas en cuanto al funcionamiento mental, movimiento, audición y habla; agrandamiento del hígado o bazo, por último, agrandamiento del acumulación de líquido e hinchazón en el bebé (hidropesía fetal)

¿Qué se puede hacer en caso de incompatibilidad Rh?

El tratamiento para la incompatibilidad Rh se realiza mediante el uso de RhoGAM, es decir, inmunoglobulinas especiales que se utilizan para la prevención de la sensibilidad producida por esta condición.

La embarazada recibe una inyección de gammaglobulina anti-D alrededor de la semana 28 para prevenir la fabricación de anticuerpos durante el parto, ya que es durante este momento cuando la sangre de la madre puede mezclarse con la del bebé, y luego recibirá otra inyección dentro de las 72 horas después del parto para impedir que la madre genere anticuerpos.

En casos de riesgo se le suele suministrar amniocéntesis, biopsia de vellosidades coriales o un traumatismo abdominal.

Por otra parte, si el bebé se encuentra afectado, el tratamiento dependerá de cual sea la condición de su gravedad. Si la afección es leve se utilizan fototerapia mediante luces de bilirrubina, también suele emplearse inmunoglobulina intravenosa. Los bebés que están afectados de gravedad requiere una exsanguinotransfusión, el cual sirve para disminuir los niveles de bilirrubina en la sangre, igualmente tienen la función de reemplazar la sangre del bebé por los glóbulos rojos con factor Rh negativo para minimizar los daños que pueda ocasionar la circulación de anticuerpos Rh presentes en su sangre.

¿Cómo se puede prevenir la incompatibilidad Rh?

En cuanto a la incompatibilidad, lo que se previene son sus efectos. Una vez que los exámenes revelan los tipos de sangre de la madre y del padre, especialmente de la primera, en caso de desconocerse el del segundo, se procede a la utilización de inmunoglobulina, llamadas RhoGAM que bloquean la producción de anticuerpos.

Estas sustancias deben inyectarse durante el segundo trimestre y al cabo de algunos días después del parto. Igualmente, estas inyecciones suele recibirlas en caso de futuros embarazos, algún aborto espontáneo o provocado, entre otros.

Embarazo ectópico

También llamado embarazo extrauterino, se produce cuando el embarazo se desarrolla fuera del útero y en su lugar se desarrolla en cualquier lugar, normalmente en las trompas de falopio, esto representa un grave peligro para la salud de la madre, ya que éstas no soportan el peso y tamaño del embrión por lo que pueden llegar a explotar.

Normalmente, el óvulo luego de ser fecundado se desplaza mediante las trompas de falopio hasta llegar al útero o matriz, donde se implanta para comenzar su desarrollo, pero cuando ocurre un embarazo ectópico este sucede en otro lado, puede ser en el ovario, en el canal cervical, en la cavidad pélvica, en la abdominal o en el lugar más frecuente: Las trompas de falopio.

No hay forma de hacer que el óvulo se desarrolle en el lugar donde debería estar, por eso en estos casos, el embarazo debe ser interrumpido, ya que, de cualquier forma el feto y la madre corren el peligro de morir de seguir de manera normal el proceso. Sin embargo, hay casos de bebés que han nacido de un embarazo ectópico, pero estos rara vez son viables.

¿Cuáles son las causas de un embarazo ectópico?

Los embarazos extrauterinos ocurren cuando el óvulo fecundado en lugar de alojarse en el útero se desarrollan en cualquier otro lugar, normalmente ese sitio son las trompas de falopio, esto puede ocurrir porque ésta se encuentre dañada u obstruida, entonces no permite que el óvulo haga su recorrido como es debido.

Otra causa es que el óvulo tenga un tamaño desproporcionado en referencia a las dimensiones de la trompa de falopio. En otros casos, la lentitud del mismo también puede ocasionar que el desplazamiento hacia el útero se vea dificultada.

Por otro lado,  es posible que se produzca un embarazo normal y al mismo tiempo un ectópico, esto se conoce como embarazo heterotópico, pero es muy raro que ocurra.

¿Cuáles son los factores de riesgo de un embarazo ectópico?

Hay ciertos factores que aumentan el riesgo de que se produzca un embarazo ectópico o extrauterino, algunos de ellos son:

Mujeres mayores de 35 años, las féminas a partir de esta edad corren el riesgo de sufrir alguna infección pélvica o cambios en las trompas de falopio que alteran y pueden hacer posible este tipo de embarazos

Antecedentes de embarazo ectópico, existen altas probabilidad de que si la mujer ya tuvo un embarazo de este tipo, el próximo pueda ocurrir nuevamente.

Cirugía previa de las trompas de falopio o si la mujer tiene algún defecto congénito en estas: las intervenciones quirúrgicas como la liga de trompas para la esterilización, una cirugía para revertir la liga o una para la corrección puede aumentar el riesgo de tener un embarazo extrauterino.

Adicción a drogas legales, como el caso del tabaquismo, ya que la nicotina puede paralizar los cilios del revestimiento de la trompa de falopio, vellosidades que se encargan de llevar el huevo fertilizado hasta el útero.

Mujeres que usan dispositivos intrauterinos, en un caso raro que llegue a quedar embarazada, puede sufrir de un embarazo ectópico. La función del DIU consiste en evitar que un óvulo se implante en el útero, pero en extrañas circunstancias, el óvulo podría implantarse fuera de este órgano.

Féminas con endometriosis, las mujeres que sufren de esta condición tienen el tejido que normalmente recubre el interior del útero, creciendo en otras partes del abdomen, como los ovarios, los intestinos y las trompas de Falopio.

El consumo de anticonceptivos a base de progestina, es un progestágeno sintético que aumenta la posibilidades de sufrir un embarazo ectópico.

Otros factores de riesgo son: la historia de múltiples parejas sexuales, embarazos precoz o el uso de duchas vaginales

¿Cuáles son los síntomas de un embarazo ectópico?

Al comienzo los síntomas sin semejantes a los de un embarazo normal, como la ausencia de menstruación, náuseas, fatiga, debilidad, dolor abdominal y sangrado vaginal. Es decir, una prueba de embarazo resultaría positivo.

Sin embargo, debes estar atenta ante algunos de los siguientes síntomas : dolores o sensibilidad en el abdomen o pelvis, pérdidas de sangre o hemorragias vaginales, signos de shock o dolor de hombros.

Los signos de shock vienen acompañadas pulso débil o acelerado, mareos o desmayos, piel pálida y sudorosa. Esto puede ocurrir debido a la ruptura de una trompa de falopio, por lo que existe una pérdida de sangre. En estos casos debes acudir inmediatamente al médico.

¿Cómo se diagnóstica un embarazo ectópico?

Es importante que ante cualquiera de los síntomas antes descritos consultes al especialista y asistas a una consulta, ya que la detección temprana puede ayudar a evitar cualquier riesgo en cuanto a la salud de la madre, inclusive la muerte.

El especialista realizará una evaluación mediante algún examen de sangre o ultrasonidos para comprobar el estado de tu proceso de gestación, este último permite que el médico analice las condiciones del útero y las trompas, mientras por medio del segundo se puede observar un determinado nivel de la hormona del embarazo hCG y si no hay ninguna sospecha de embrión.

Si en el ultrasonido se muestra un embrión en las trompas de falopio, entonces es señal de un embarazo ectópico. En la mayoría de los casos, el embrión muere y se hace más difícil para el especialista localizarlo, pero si las trompas están inflamadas o hay presencia de coágulos y tejidos, estos signos son señales de que el embarazo era extrauterino.

¿Cuál es el tratamiento que se lleva a cabo en un embarazo ectópico?

Depende de los síntomas, pero mediante medicamentos se procede a la interrupción del embarazo, este se suele realizar a través de inyecciones intramuscularmente que llegan hasta el embrión a través del torrente sanguíneo e impide el crecimientos de las células de la placenta, con el tiempo el embrión es reabsorbido por el cuerpo.

Si las condiciones de la mujer son delicadas, puede necesitar una intervención quirúrgica para tratar este tipo de embarazo.

Luego, es recomendable realizarse ciertos análisis de sangre, para controlar  los niveles de la hormona de embarazo hCG y asegurarse de que el embarazo extrauterino realmente haya terminado.

 

Embarazo molar, todo lo que necesitas saber.

Quizá es un término muy poco conocido y jamás habrás escuchado de tal enfermedad, pero es una realidad latente y sucede en al menos 1 de cada 1500 embarazos que se producen.

El embarazo molar es una anomalía de la placenta, se produce cuando el ovulo fecundado se encuentra en un sitio llamado mola, en lugar de un embrión normal.Resulta una experiencia traumática para la mujer, debido a que los primeras semanas no puede diferenciarse,  los síntomas son semejantes a los de un embarazo normal, pero posteriormente se pueden  tener algunas complicaciones.

Aunado a eso, muchos especialistas no están actualizados en cuanto al tema, lo que dificulta aún más la situación. Las causas son una serie de anormalidades cromosómicas que evitan que el embrión se desarrolle como es debido.

¿Cuáles son los síntomas del embarazo molar?

La sintomatologia es semejante a la de un embarazo normal, pero posteriormente pueden presentarse algunas complicaciones. Inclusive, las pruebas de embarazo resultan positivas y al comienzo es difícil diferenciarlo de un embarazo común. Algunos de estos síntomas son:

Nauseas y vómitos intensos, a diferencia de un embarazo común en un embarazo normal estos síntomas ocurren de una forma intensa y con carácter de gravedad. También dolores e hinchazón, es posible que el útero crezca más rápido de lo normal.

Hemorragia vaginal, suelen producirse sangrados , estos son ser de color rojo fuerte o café, continuas o intermitentes y ligeras o abundantes. Por lo general, suelen comenzar entre la semana 6 y 12 del embarazo.

Preeclampsia o presión arterial alta, es posible que suceda esta complicación luego de la mitad del embarazo, pero gracias a los avances tecnológicos y científicos en la actualidad es más fácil diagnosticar un embarazo molar, para así evitar este tipo de riesgos. .

Movimientos fetales nulos, por razones obvias no sentirás ningún movimiento dentro del vientre por parte del feto.

Enfermedades de la tiroides como hipertiroidismo e hipotiroidismo

Suele producirse un aumento excesivo de la saliva, esto se conoce como sialorrea.

Otra alteración es que se encuentre proteína en la orina. Además, los exámenes de sangre muestran niveles altísimos de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG).

¿Cuáles son las causas que desencadenan un embarazo molar?

El origen es la anomalía en el óvulo fecundado durante el momento de la concepción. Algunas veces no se forma nunca un embrión y en otras, si, pero se desarrolla de manera anormal y no logra sobrevivir.

En cuanto a los cromosomas, en un embarazo normal el óvulo fecundado tiene 23 cromosomas del padre y 23 de la madre, en un embarazo molar no sucede esto, ya que éste contiene dos copias cromosomas del padre y ningún cromosoma de la madre, este caso, por lo general, ocurre en un embarazo molar completo, así que no existe embrión ni saco amniótico, tampoco tejido placentario normal, en su lugar se forma una masa de quistes, algo semejante a un racimo de uvas.

¿Cuáles son los factores de riesgo de un embarazo molar?

Las mujeres que están en riesgo de tener un embarazo molar son aquellas mayores de 40 años, las que han tenido este tipo de embarazos antes o con algún antecedente de aborto espontáneo.

¿Cuáles son  los tipos de embarazos molares?

Existen dos tipos de embarazos molares: El completo y el parcial.

Embarazo molar completo: Es aquel donde no existe ningún  embrión ni tejido placentario. Por otro lado, en cuanto a los cromosomas, todos pertenecen al padre, cuando en un caso normal ambos deberían pertenecer a los progenitores por partes iguales, esto sucede porque después de la fertilización los cromosomas del óvulo de la madre se pierden o desactivan, mientras los del padre se duplican.

En el embarazo molar completo, el espermatozoide fecunda un óvulo totalmente vacío, por eso no se forma ningún bebé. Igualmente, la placenta crece y es ahí cuando se produce la hormona del embarazo, gonadotropina coriónica humana (hCG).

Embarazo molar parcial: Existe un embrión y una placenta, pero esto se encuentran desarrollados de manera anormal, inclusive el primero es deforme. En este tipo de embarazo molar, si se hallan los 23 cromosomas de la madre, pero se encuentran dos grupos de cromosomas del padre, es decir, el embrión tiene 69 cromosomas, en lugar de 46 que es lo normal. Esto suele ocurrir cuando el óvulo es fecundado por dos espermatozoides.

¿Cómo se puede diagnosticar un embarazo molar?

El diagnóstico se realiza mediante un examen pélvico, este revelará un útero más grande o más pequeño, agrandamiento de ovarios  y niveles elevados de la hormona del embarazo, es decir, gonadotropina coriónica humana (hCG). También suele realizar mediante un sonograma, en este se puede apreciar una especie de racimo de uvas, que en realidad vendría siendo una placenta anormal.

¿Cuál es el tratamiento del embarazo molar?

Principalmente se basa en dilatación o legrado uterino por aspiración para extraer el tejido anormal. Este puede realizarse mediante anestesia general o local, también pueden inyectarse sedantes intravenosos.Algunas veces puede realizarse la extracción con ayuda de medicamentos.

Luego el especialista debe seguir un control, revisión y supervición de los niveles de la hormona de embarazo, es decir, gonadotropina coriónica humana (hCG), este se realiza al menos una vez por semana, o cada mes, esto se hace para asegurar que el molar se ha eliminado por completo, ya que de no ser así, este puede crecer y convertirse en cáncer que pudiera expandirse a otras partes del cuerpo.

Las mujeres que han sufrido de un embarazo molar deben esperar al menos un año para volver a tener otro embarazo, por lo que se recomienda el uso de anticonceptivos para evitar que esto suceda antes de tiempo. No se aconseja el dispositivo uterino como medida anticonceptiva.

¿Existen algunas complicaciones que pueden producirse durante un embarazo molar?

Luego del vaciado del útero puede producirse, algunas moles persisten y pueden seguir creciendo, en ese caso, pero muy raramente puede producirse una forma cancerigena del trastorno trofoblástico gestacional persistente (GTD), denominado coriocarcinoma, este puede lograr desarrollarse y extenderse hacia otros órganos del cuerpo. Sin embargo, puede tratarse con medicamentos para el cáncer y tener resultados exitosos.

Todo lo que debes saber sobre el líquido amniótico

Seguramente habrás oído de él en algún momento de tu vida y especialmente ahora que estás embaraza, pero ¿Sabes realmente qué es el líquido amniótico? ¿Cuál es su verdadera función?

El líquido amniótico es el el fluido líquido que protege al embrión y posterior feto en el interior del saco amniótico, es claro, acuoso y ligeramente amarillento, permite al bebé moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de estas se ajusten a su cuerpo.

La ausencia o exceso de este líquido producen patologías durante el embarazo que repercute en el desarrollo normal del bebé como el buen crecimiento de los pulmones y la formación de las extremidades.

Si quieres conocer un poco más acerca del líquido que protegerá a tu bebé durante el embarazo y le permitirá moverse comodamente dentro del útero, este artículo te será de gran ayuda.

¿A partir de qué tiempo comienza a producirse?

Este líquido es producido por la madre a partir de las 14 semanas, éste pasa del sistema circulatorio hasta el saco amniótico. En cuanto, al saco amniótico, este crece y comienza a llenarse principalmente con agua dos semanas después de que se produce la fertilización.

Alrededor del segundo trimestre, el feto comienza a alimentarse de él a través de los riñones, posteriormente  lo desecha a través de la orina, luego vuelve a tragar el líquido y se repite el proceso. Es decir, en su mayoría el líquido amniótico está compuesto por la orina del bebé.

¿De qué esta formado el líquido amniótico?

Luego de transcurrido diez semanas el líquido contiene proteínas, carbohidratos, lípidos y fosfolípidos, urea y electrolitos, todos los cuales ayudan al desarrollo del feto.

Sin embargo, también está formado por orina fetal y en algunos casos por  meconio, esta son las primeras heces del feto, cuando se produce este último por lo general se suele realizar una limpieza, ya que puede traer riesgos al bebé.

¿Cuáles son las funciones del líquido amniótico?

Son varias la funciones que posee el líquido amniótico para el feto, por eso es muy importante que se encuentre en las cantidades necesarias, algunas de estas funciones son:  permite la movilidad del bebé dentro del útero, esto a su vez contribuye a un buen desarrollo del crecimiento óseo apropiado, proporciona amortiguación, es decir, protege al bebé de traumatismos, en el caso de que llegaras a caerte, además, regula la temperatura del feto, protegiéndolo de la pérdida del calor, también lo protege de posibles infecciones, evita que el cordón umbilical se comprima, lo que podría reducir el suministro de oxígeno del bebé, interviene en el desarrollo adecuado de los pulmones del futuro miembro de la familia, ayuda a que los sistemas digestivo y respiratorio se desarrollen a medida que el bebé traga y excreta líquido, y lo “inhala” y “exhala” de sus pulmones.

Control del líquido amniótico.

A partir de las 34 semanas la cantidad de líquido amniótico es de aproximadamente 800 mililitros y alrededor de la semana 40 es de 600 mililitros lo que rodea al feto. Para llevar a cabo este control se realiza a través de ecografía, en la cual se pueden observar y así determinar si no ha habido pérdidas.

La prueba para determinar las condiciones y cantidades de líquido amniótico es la amnioscopía, esta prueba se realiza exclusivamente al momento del parto, ya que es necesario que exista un mínimo de dilatación, puede ser mediante introducción, vía vaginal, de un tubo metálico provisto de una luz, lo que se conoce como amnioscopio, esto permite iluminar las membranas de la bolsa amniótica y así observar la coloración del líquido amniótico, de igual forma saber el estado del bebé.

También mediante esta prueba se puede conocer si hay presencia de meconio, es decir las primeras heces del bebé o cualquier otro problema que represente un riesgo o peligro para el bebé. Es importante acotar que esta prueba sólo se realiza en caso de ser necesario y si el embarazo está en riesgo, ya que sus resultados no son seguros.

¿Cuáles son las razones que pueden desencadenar una salida del líquido amniótico?

Son dos las causas que pueden producir una salida del líquido amniótico, ya sea por perdida o por fisura del saco, lo que se conoce como rotura de aguas.

En el caso de la pérdida del líquido amniótico, se trata de un líquido acuoso, éste por lo general mancha la ropa interior, por lo que se puede detectar rápidamente, puede distinguirse del flujo vaginal porque es filamentoso. Por otro lado, cuando se rompe el saco, lo que comúnmente se conoce como ” ruptura de fuentes” este ocurre cuando el líquido amniótico libera su contenido, se produce al final de la gestación o al término del parto.

¿Cuáles son las patologías referentes al líquido amniótico?

Las patologías con respecto al líquido amniótico se deben a si existe una poca presencia de este o por el contrario, una excesiva cantidad. Existen dos tipos de patología: oligohidramnios y polihidramnios.

Oligohindramnios : Se produce cuando hay poca cantidad de líquido amniótico durante el embarazo,  suele ocurrir al redor del tercer trimestre. Lo normal es que mida entre 5 y 25 centímetros (cm). Si el total es menor a los 5 cm se considera bajo, esto se diagnostica mediante una ecografía.

El especialista suele realizar esta prueba en caso de pérdida de líquido amniótico, si el tamaño del útero está por debajo de lo normal o en el caso de que la embarazada sienta pocos movimientos fetales. También, en caso de que sufra  de alguna patología durante la gestación o si ha pasado la fecha de parto.

Polihidramnios: Ocurre cuando hay exceso de líquido amniótico. Lo normal durante el tercer trimestre es que mida entre 5 y 25 centímetros. Sin embargo, si la mujer embarazada tiene total de líquido que supera los 25 cm se considera alto. Las causas comúnmente se asocian a la diabetes gestacional, embarazos múltiples, anomalías genéticas o fetales. En caso de tener esta patología se te observará durante el parto ya que puede producirse un prolapso del cordón umbilical o desprendimiento prematuro de placenta, esto es cuando se rompe la bolsa de agua.