¿Cómo hacer para que mi bebé duerma? Uso de las canciones infantiles para lograrlo.

Todos merecemos descansar y reponer energías para el día siguiente poder realizar mejor las labores diarias, esto no es diferente en los bebés y niños de más edad, ellos necesitan dormir, pero no sólo para la reparación de energías, sino además para poder desarrollarse sanamente y crecer. Sin embargo, en algunos pequeños este momento resulta difícil de lograr, en comparación con otros.

Una manera extraordinaria es a través de la música, no cabe duda que sus efectos son excepcionales y aún más en los niños, especialmente a la hora de dormir. Las canciones infantiles son estupendas ya que además de relajar, ayudan a que los pequeños puedan descansar placenteramente.

Desde que los bebés están en el vientre materno, específicamente desde la semana 20 son capaces de oír los sonidos externos, e inclusive pueden recordarlas después de nacer, por lo menos durante su primer año, relacionando algunas músicas con paz, tranquilidad y relajación.

¿Por qué los bebés se duermen más rápido con las canciones infantiles?

Gracias a sus melodías, sus ritmos son muy relajantes, tranquilos y suaves, esto permite que los bebés se duerman más rápido. Es una de las mejores estrategias para lograr un descanso efectivo y exitoso en los pequeños.

Según estudios este efecto se debe a que el ritmo de las canciones infantiles es semejante al de los latidos del corazón, por eso calman el llanto de los pequeñitos. Cuando los bebés escuchan estos sonidos tan particulares sus latidos disminuyen, consiguiendo que puedan conciliar el sueño y no sólo eso, sino que además en caso de estar enfermos se sienten de mejor ánimo.

Por otra parte, las canciones infantiles son entonadas o arrulladas en su mayoría por los mismos padres, lo cual hace que el bebé reconozca la voz de éstos, se sienta mucho más conectado y protegido.

Arrullar a un bebé es una rutina que se debe practicar aún cuando no esté llorando el niño o aunque no tenga sueño, es una forma de reforzar lazos y una de las principales formas de comunicación entre padre e hijos o los familiares y el bebé.

¿Cómo se le debe cantar a un niño para dormirlo?

Las buenas noticias para las personas desafinadas es que cantarle a un niño una canción infantil no se requiere de tener una voz melodiosa, basta con hacerlo con mucho cariño y amor, de forma suave, con un ritmo tranquilo, además puedes añadirle algo de movimiento, así el pequeño no sólo se sienta conectado por el sonido, sino también por el vaivén, especialmente cuando se le mece.

Importancia de las canciones infantiles

Las canciones infantiles tienen beneficios para los bebés debido a que ayudan a su descanso, a través de la relajación que producen, a su vez, un niño que duerma las horas necesarias es un pequeño con mejor desarrollo cognitivo, físico y con mayor disposición al aprendizaje,a diferencia del resto.

Los niños que descansan como es debido son mucho más alegres y más enérgicos, mientras que aquellos que no logran tener un sueño adecuado, se vuelven irritables, además no tienen la misma capacidad y predisposición de aprendizaje.

 

Síndrome de Patau

También conocida como Trisomía en el par 13, trisomia D o Síndrome de Bartholin-Patau es una enfermedad genética muy rara y poco común en la que existe un cromosoma adicional en el par 13. Normalmente, el organismo tiene 46 cromosomas, distribuidos en 23 pares, en el caso de esta anomalía es distinto.

Se caracteriza por la alteración anatómica y funcional de los órganos y sistemas vitales, además de malformaciones. La esperanza de vida de estos pequeños es muy poca, por lo general no sobreviven después de un mes de nacidos, aunque algunos pueden llegar inclusive a los dos años de edad. Existen casos donde no pueden llegar a formarse completamente en el vientre. Su detección puede realizarse mediante ecografías.

Fue descubierta por primera vez por Thomas Bartholin, un médico anatomista danés, en 1657, pero descubierta por Klaus Patau, un médico genetista germano-americano en 1960.

¿Cuáles son las causas del Síndrome de Patau?

El origen de la presencia de un cromosoma extra en el par 13 se debe a que no hay una separación durante la primera fase de la mitosis o proceso de división celular , en los que se generan gametos con 24 cromátidas.

Esta división puede producirse tanto en el óvulo de la madre como en los espermatozoides del padre, aunque hay mayor prevalencia en el primero. La presencia del cromosoma extra puede estar en todas las células, lo que se conoce como trisomía o en algunas células y otras no, denominado como mosaicismo, también se puede hallar una sola parte del cromosoma extra en todas las células, esto se conoce como trisomía parcial.

En cuanto a los factores de riesgo, las mujeres mayores de 35 años de edad, tienen mayores probabilidades de que su bebé padezca de este síndrome, en comparación a las féminas embarazadas de menor edad.

¿Cómo se puede diagnosticar el Síndrome de Patau?

La enfermedad se puede detectar durante el desarrollo del embarazo o después a partir del nacimiento. La localización temprano se realiza mediante la ecografía obstetrica en la que se pueden observar las malformaciones anatómicas de los fetos, también puede hacerse a través de un mapa de cromosomas o cariotipo, para ello se utiliza las células fetales, éstas se obtienen por medio de una biopsia de vellosidades coriales, los cuales son parte del tejido de la placenta, la amniocentesis para obtener líquido amniótico o la funiculocentesis, la cual es la punción de uno de los vasos sanguíneos del cordón umbilical.

Por otro lado, luego del nacimiento el diagnóstico se basa principalmente en la observación, ya que las características que presentan estos bebés son fácilmente reconocibles por los especialistas, aunque la confirmación se realiza mediante un cariotipo del recién nacido, además de algunos estudios de imagen como tomografías, ecocardiografias, ecografías cerebrales.

¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Patau?

Estos bebés presentan una serie de malformaciones anatómicas y funcionales, entre ellas se pueden encontrar las siguientes:

En cuanto a las malformaciones anatómicas están: El tamaño de la cabeza es más pequeña de lo normal, esto se conoce como microcefalia. Sus orejas también son cortas, pueden presentar ausencia de nariz o una malformación nasal, sus ojos también son pequeños, esta característica se denomina microftalmia, además pueden estar muy unidos o inclusive, tener sólo uno y no dos, como es lo común. Por otra parte, pueden presentar una hendidura en el ojo, algunos pueden tener labio leporino o el paladar hundido, finalmente, las manos son pequeñas y en muchos casos presentan dedos extras, igualmente suele ocurrir en los pies. En otros casos los dedos se fusionan y las manos tienen la forma de un puño.

En referencia a las malformaciones internas,  pueden presentar defectos cardíacos congénitos, riñones poliquisticos, hernias umbilicales o inguinales,extrofia vesical, ausencia de testículos o escroto en el caso de los niños y alteraciones en el útero y ovarios no desarrollados en las niñas, además,  malformaciones graves del sistema nervioso central como dilatación de los ventrículos cerebrales, retraso mental severo, holoprosencefalia o fallo en la división del cerebro en dos hemisferios durante el proceso embrionario, epilepsia, entre otros.

Por lo general, algunos bebés con el Síndrome de Patau pueden presentar bajo peso al nacer.

¿En qué se basa el tratamiento del Síndrome de Patau?

No existe un tratamiento como tal para esta enfermedad, este se basa en intentar sobrellevar las complicaciones por vía de paliativos, los cuales dependerán de la gravedad del síndrome. Cabe resaltar, estas terapias requerirán que sean constantes y sean realizadas por un equipo multidisciplinario y especialista en cuanto a la enfermedad, debido a su gravedad, la cual irá en aumento a través del tiempo, especialmente en aquellos pequeños que logran sobrevivir al menos dos años.

En el caso de las malformaciones pueden requerir cirugías, como por ejemplo, el labio leporino, también se utilizan las intervenciones quirúrgicas para los defectos cardíacos .

Los defectos respiratorios, como por ejemplo, la apnea, se suele sobrellevar mediante ventilación asistida, la cual se realiza en la unidad de terapia intensiva neonatal.

La alimentación debe hacerse por sondas nasogastricas, ya que ellos por sí solos no pueden alimentarse mediante la succión.

No sólo los niños necesitarán de tratamiento, también los padres, quienes requerirán de terapia psicológica y un entrenamiento para saber cómo cuidar al bebé, a fin de que pueda sobrevivir por mucho más tiempo, teniendo en cuenta que las complicaciones aumentan con el tiempo.

¿Cuáles son las complicaciones que suelen presentarse en los niños con síndrome de Patau?

Las complicaciones comienzan a presentarse luego de su nacimiento, algunas de ellas son deficiencias cardíacas como alteraciones de las constantes vitales como la frecuencia, presión arterial o el ritmo cardíaco, también convulsiones, dificultad para alimentarse, dificultad respiratoria o apnea.

¿Cuál es el pronóstico del Síndrome de Patau?

El 80% de los niños que sufren de este síndrome no logran sobrevivir después del año, sin embargo, los sobrevivientes tienen graves problemas tanto físicos como cognitivos.

¿Cuál es la prevalencia y la incidencia del Síndrome de Patau?

La prevalencia es muy baja, ocurre en 1 por cada 12000 recién nacidos vivos, y se presenta mayoritariamente en niñas que en niños.

¿Si una pareja ha tenido un bebé con trisomía 13 es posible que el próximo embarazo sea igual?

Aunque las probabilidades son bajas, conviene antes de planear un futuro embarazo consultar a un especialista en genética y reproducción, para evitar riesgos.

Diabetes en niños

La diabetes es una enfermedad en la que el organismo presenta altos niveles de glucosa en la sangre, debido a que el páncreas no produce insulina o porque hay resistencia a la acción de esta hormona en el organismo. La insulina es la hormona que permite que la glucosa entre en las células para brindarles energía.

Actualmente es la segunda enfermedad crónica más común en los niños, y aunque anteriormente la mayoría de ellos presentaba diabetes tipo 1, ahora también hay pequeños que sufren de diabetes tipo 2, debido a que gran parte tienen problemas de obesidad.  Anteriormente su aparición era tardía, pero ahora se ha visto su debut en niños menores de 6 años, lo cual representa un problema de salud a nivel mundial y una crítica al estilo de vida de las sociedades de la actualidad.

Es importante que antes y durante el embarazo se mantenga una dieta equilibrada, especialmente si la mujer sufre de diabetes. Las madres deben estar atentas ante la alimentación igualmente de los bebés y niños, cuidando que no consuman muchos dulces y que hagan ejercicio, evitando la vida sedentaria, la cual es la responsable de la obesidad.

¿Cuáles son las causas de la diabetes infantil?

El origen depende del tipo de diabetes que sufra el niño, en caso de que sea la diabetes tipo 1, es responsabilidad del sistema inmunitario, el cual es el encargado de proteger al organismo de las sustancias extrañas o peligrosas. Las células productoras de insulina son atacadas y destruidas. La ausencia de esta hormona impide realizar correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y energía.

Cabe destacar, esta falla del sistema inmunitario se debe a factores genéticos y ambientales, los primeros están liderados por la herencia genética y los segundos por virus.

Por otro lado, la diabetes tipo 2 es causado directamente por el individuo, debido a malos hábitos alimenticios y en el estilo de vida, aunque también por una predisposición genética.

¿Cuáles son los síntomas que presenta un niño con diabetes?

Las manifestaciones de este tipo de enfermedad son: cansancio, pérdida de peso,  aumento del apetito,  mucha producción de orina, sed intensa, irritabilidad, visión borrosa, nauseas, mal aliento, dolor de estomago frecuente, problemas de respiración y en las niñas se puede presentar infección fúngica vaginal (candiasis).

¿Cómo se diagnostica la diabetes infantil?

La evaluación de la diabetes infantil tipo 1 se realiza mediante un “glucómetro” en el que se determina los niveles de glucosa en la sangre, este examen se obtiene a través de una gota de sangre, resultante de un pinchazo en el dedo. Puede hacerse en la consulta de un especialista, en un servicio de urgencias  o en una farmacia.También puede realizarse midiendo la glucosa y cuerpos cetónicos o acetona en la orina, mediante una tira reactiva.

En el caso de la diabetes tipo 2 se realiza a través de la determinación glucosa en ayunas. Se considera que los niveles repetidos de glucosa de 126 mg/dl son patológicos. En el caso de un examen de glucosa sin ayunar, es decir, aleatorio,  se considera  sospechoso si los niveles son superiores a 180 mg/dl  y si hay dudas, entonces se realiza una curva de glucosa por medio de un preparado con 75 mg de glucosa.

¿Cuál es el tratamiento de la diabetes infantil?

Los cuidados que debe tener un niño con diabetes se basan en ajustar las comidas que consumen, evitando la ingesta de azúcares en exceso, igualmente se les aplicará ciertas inyecciones de insulina o bombas de esta hormona. También deben estar en constante chequeo en cuanto a los niveles de sangre y mantener un estilo de vida activo, realizando actividades físicas.

¿Cuáles son las consecuencias que puede desencadenar una diabetes infantil?

A corto plazo puede producirse cetoacidosis, una afección grave que puede conllevar a un coma diabético, en la que se pierde el conocimiento por poco o mucho tiempo e inclusive la muerte. Ocurre cuando el cuerpo no puede usar la glucosa para producir energía, debido a que el organismo carece de ella o tiene insuficiente.

A largo plazo la diabetes infantil puede traer ciertas complicaciones como la perdida de la visión, hipertensión, derrame, impotencia sexual, insuficiencia renal y enfermedades pulmonares.

¿Cómo se puede prevenir la diabetes en los niños?

La prevención debería comenzar desde el embarazo con los cuidados pre-natales en cuanto a alimentación, estilo de vida y chequeo, igualmente luego del parto, a través de la lactancia, procurando alimentar a los bebés con la leche materna y no con aquellas artificiales, las cuales no contienen los nutrientes que brinda la natural, además que posee azúcares innecesarios.

Una vez que crecen, sus exigencias son distintas e igualmente su alimentación y el ritmo de vida que lleva.  Es conveniente que vigile lo que come, evitando el exceso de azúcares, grasas y en general, los alimentos insanos. En su lugar procure que consuman más frutas, verduras, legumbres y granos.  También, limita las porciones de comida que sirves, así ayudarás a que mantenga un peso saludable.

Inculca un estilo de vida saludable que también incluya el ejercicio, mediante deportes o juegos, evitando el sedentarismo, el cual,  junto con la mala alimentación son los principales responsables de la obesidad y a su vez de la diabetes infantil.

Para garantizar que se mantengan activos, disminuye el tiempo que utilizan para la computadora, la televisión o los videojuegos, en su lugar utilicen ese tiempo tan valiosos en otras actividades. Los padres no deben dejar como distracción únicamente a los aparatos electrónicos, sino convivir con ellos, jugar, salir, caminar o correr, inscribirlos en un equipo deportivo o en grupos de bailes.

Incidencia  en España de la diabetes infantil

Las cifras de esta enfermedad siguen aumentando debido al estilo de vida actual de muchas personas, en las que la tecnología y el Internet lidera por encima de la actividad física, igualmente la mala alimentación con el aumento en la ingesta de azúcares y grasas. En España se estima que existen aproximadamente 30.000 casos de diabetes en niños menores de 15 años, un 90% de ellos son tipo 1, la cual suele aparecer súbitamente durante las primeras semanas de nacimiento.

 

Embarazo en mujeres mayores ¿Estás a tiempo?

Muchas mujeres debido a ciertos factores como tiempo, problemas hormonales o ausencia de pareja, comienzan a desear tener a un nuevo miembro en la familia a una edad algo tardía, por eso, les preocupa el hecho de que no puedan tenerlo o que existan algún peligro de que el embarazo traiga repercusión a su salud, la del bebé o ambos.

Aunque los bebés que nacen de mujeres mayores de 40 años son sanos, para nadie es un secreto que  los riesgos en cuanto a complicaciones durante el embarazo son muy altos, debido a la salud de la mujer, la poca cantidad y calidad de óvulos, así como los cambios que se producen en la salud reproductiva de la fémina a partir de los 35 años.

Las probabilidades de quedar embarazada a una edad avanzada son pocas, pero gracias a los avances de la ciencia y la tecnología hoy en día es mucho más fácil,por los tratamientos de fertilidad, así como la reproducción asistida. Sin embargo, algunas mujeres pueden tener un embarazo sin la utilización de estos métodos.

¿Qué debe hacer una mujer mayor de 40 años para lograr quedar embarazada?

Después de los 40 años, el hecho de no quedar embarazada preocupa a muchas mujeres, ya que su mayor anhelo es el poder formar una familia, en estos casos deben asistir a un médico, quien por lo general sugiere esperar durante un tiempo estimado de 6 meses luego de que esta tenga relaciones sexuales con su pareja, al menos unas 2 o 3 veces por semana, sin ningún método anticonceptivo. El  médico tomará la decisión de citarle a un especialista en fertilidad, luego de transcurrido este lapso.

Sin embargo, en caso de que las causas que presente la mujer en cuanto a los problemas de fertilidad sean extras, como por ejemplo,  ausencia e irregularidad de la menstruación, falta de ovulación o problemas en la producción de esperma por parte del hombre, el médico tomará la decisión de recomendarla con otro especialista.

Estos especialistas, por lo general sugerirán una serie de exámenes médicos. En cuanto a los análisis, estos poseen la facultad de determinar si el problema de la mujer es con respecto a las trompas de falopio o si el del problema es su pareja, como el caso de la poca producción de esperma.

Si los análisis no muestran ninguna dificultad, entonces la infertilidad se debe a otras causas, como la edad y la disminución en la cantidad y calidad de los óvulos. En estos casos, existe la posibilidad de probar con algunos tratamientos de fertilidad o reproducción asistida, aunque suelen ser muy costosos.

El médico puede sugerir aquellos que se ajusten a la condición económica de la pareja e igualmente prevenir acerca de los riesgos y las bajas probabilidades.

¿Qué complicaciones o dificultades pueden presentarse durante el embarazo en mujeres mayores?

Los embarazos en mujeres mayores de 40 años suponen un peligro tanto para la salud de la madre, como la del feto, es importante tener en consideración lo que puede presentarse en  estos casos, algunos de estos riesgos son:

Parto prematuro, de acuerdo a la edad aumentan las probabilidades de que se tenga un parto antes de tiempo.

Anomalías congénitas, la edad de la madre es un factor en cuanto a los defectos cromosómicos, por lo que existe una mayor incidencia de que se produzcan. Los óvulos defectuosos o problemas a la hora de la división celular pueden resultar en anomalías congénitas.

Niños con síndrome de Down, después de los 25 años  aumenta la posibilidad que durante el embarazo pueda venir un niño con esta condición y aumenta mucho más después de los 40.

Complicaciones como diabetes gestacional, preeclampsia, placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta, sangrado vaginal, bajo peso al nacer y mortinato. La mayoría de las veces estos partos requieren que se haga por cesárea.

Por otra parte, si la mujer presenta alguna enfermedad como diabetes o presión arterial, corre el riesgo de que durante el embarazo se vuelva susceptible de algunos peligros ocasionados por estas patologías.

¿Cómo se pueden reducir los riegos y complicaciones durante el embarazo en una mujer mayor de 40 años?

La información y la prevención temprana es importante antes de quedar embarazada. Es recomendable que aquellas féminas que deseen concebir se informen acerca de los riesgos y complicaciones que puede ocasionar un embarazo después de los 40 años.

Además, debe avisar al especialista acerca de su condición de salud, en este sentido, si sufre de alguna enfermedad, el especialista podrá sugerir si es conveniente tener un embarazo o los pasos que debe seguir para que todo marche perfectamente.

También , es bueno ingerir vitaminas prenatales con ácido fólico antes de quedar embarazada, esto ayuda a prevenir defectos del tubo neurológico, particularmente la espina bífida.

Llevar una alimentación y un estilo de vida saludable. Evitar consumir alcohol o fumar antes de su embarazo.

Igualmente, tener un buen cuidado prenatal, así como preparación física, emocional y económica.

Ventajas del embarazo después de los 40 años.

Lograr un embarazo a una edad avanzada tiene muchas ventajas, como el hecho de que existe una gran madurez a diferencia de aquellos que tienen un embarazo en sus años de juventud.

Las mujeres y en general, también su pareja, después de esta edad tienen una mejor condición económica por lo que el futuro miembro tendrá un futuro mejor asegurado.

Las experiencias y las sabidurías en cuanto al tema de crianza y niños es mucho mayor, aunque la vida de padres no tiene un manual, la mayoría de los que son papás alrededor de los 40 ya han tenido la posibilidad de criar a sobrinos, primos o hermanos, así que el trabajo es menos complicado, igualmente, a futuro resultan excelentes consejeros.

Desventajas del embarazo después de los 40 años.

La mayor desventaja son las complicaciones que pueden presentarse en una mujer alrededor de esta edad, ya que estas pueden poner en riesgo su salud o la del niño.

Aunque tengas una mejor condición financiera, también pueda que necesites jubilarte después que tus demás compañeros porque aún tendrás responsabilidades económicas debido a los gastos que supone la crianza de un hijo.

 

 

Problemas de crecimiento en los niños

Una de las mayores preocupaciones que tienen las madres es respecto al tamaño de sus hijos, ya que muchas veces luego de cumplir cierta edad no ven crecimiento en ellos, por lo que sienten que algo no debe estar bien y deciden acudir a un especialista.

El crecimiento de un niño suele producirse a partir de los cuatro meses edad y al año, tiene ciertas variaciones a partir del segundo año, luego hasta la pubertad. Existen varios factores que determinan el tamaño de un niño con respecto a otro, como el caso de las herencias genéticas.

También, es posible que el problema de crecimiento sea causado por alguna enfermedad o problema de alimentación. Es importante destacar, igualmente, el papel que juegan las hormonas y el estilo de vida en cuanto al estiramiento o no de los niños.

¿Cuándo resulta preocupante el tamaño?

La mayoría de los bebés al llegar al cuarto mes duplican su tamaño y al año lo triplican, pero los pequeños que tienen problema de crecimiento pueden no tener esa variación en cuanto a su medida.

También, si un niño no ha crecido en un tiempo aproximado de dos años, es decir, se ha estancado con respecto a la talla normal de la media de los niños españoles, según la tabla de crecimiento, presentando un 97% menos de estatura.
Causas del problema de crecimiento

Existen diversos factores que inciden en el crecimiento de un niño, entre ellos los patrones de herencia genética de los padres, problemas de alimentación como desnutrición, cambios hormonales o alguna enfermedad.

Generalmente, los niños que no crecen no pueden incorporar, conservar o utilizar las calorías que le ayudarán a crecer. Sin embargo, si el niño está alimentado correctamente y no crece, es señal de que pueda tener una enfermedad como parasitosis intestinal, cardiopatía o nefropatía. También aquellas enfermedades que se produzcan por infección o afecten directamente al cartílago de crecimiento o alteraciones cromosómicas que alteren la placa de crecimiento de los huesos.

Por otra parte, los problemas hormonales pueden ser también la causa de la falta de crecimiento en un niño, como las alteraciones por hipotiroidismo. Además la carga emocional y el estrés, aunado a la falta de sueño, ya que la hormona que ayuda al crecimiento se libera entre uno o dos horas después que el niño se queda dormido, por lo que conviene que duerman al menos 8 u 10 horas al día.

¿Qué se puede hacer?

Primeramente, para ayudar a que un niño crezca correctamente, conviene alimentarle sanamente, contribuir a que descanse las horas necesarias, es decir, aproximadamente entre 8 y 10 horas diarias, además de garantizarle una sana convivencia y posteriormente, su salud mental. Resulta conveniente que haga ejercicios mediante juegos y actividades deportivas.

Sin embargo, en caso de que a pesar de realizar lo antes mencionado el niño presente problemas de crecimiento, teniendo una estatura estancada, es mejor acudir a un especialista, este brindara el diagnóstico y tratamiento que requiere su pequeño para ayudar a que pueda “estirarse”.

Principalmente, se podría acudir al pediatra de confianza, quien recomendará al especialista al que debe asistir, como un traumatologo o endocrinólogo, dependiendo del caso.

Muerte súbita del bebé

La muerte súbita del bebé, también llamado síndrome de muerte súbita del lactante o muerte en la cuna,ya que la mayoría de las veces sucede mientras están dormidos, se trata del fallecimiento repentino e inexplicable de un pequeño menor de un año de edad, por el cual no se conocen las causas, aún cuando se haya realizado la autopsia.

Por lo general se produce entre los dos y cuatro meses de edad, pero también suele suceder mucho después entre los 6 meses o más. Aunque las estadísticas de casos son muy bajas, conviene estar atentos y prevenidos para evitar este tipo de sucesos tan trágicos.

Factores de riesgo

Aunque no se sabe con exactitud que es lo que ocurre cuando un bebé fallece por el Síndrome de Muerte súbita del Lactante (SMSL) existen ciertos factores que pueden ser elementos de riesgo para que este suceso pueda ocurrir, como:

Bebés con madres menores de 20 años, hay un mayor riesgo de que los bebés sufran de SMSL si han nacido de una madre adolescente.

Bebés varones, extrañamente se producen más en bebés de sexo masculino,según las estadísticas, ya que hay un porcentaje de 61% de ocurrencia en niños, por encima de las niñas.

Bebés con madres que son fumadoras,los pequeños que se crian en un ambiente de alcohol, cigarrillos y drogas en general, tienen un riesgo mayor de morir por el sindrome de muerte subita en lactantes, ya que estas sustancias afectan el sistema nervioso central. Los bebés que mueren por esta causa tienden a tener concentraciones de nicotina y cotinina en sus pulmones.

Bebés prematuros, son uno de los factores de riesgo más altos de este sindrome, mientras más temprano haya sido su nacimiento, el peligro es mayor.

Bebés con poco peso, además de los bebitos prematuros, aquellos que tienen especialmente un peso que es menor o igual a 1,5 kg.

Bebitos que han sufrido algún episodio letal, si el pequeño ha tenido una experiencia en la que se haya puesto su vida en peligro como palidez, pérdida temporal de la respiración o alguna situación semejante.

Atención médica prenatal deficiente, en algunos casos los centros hospitalarios donde atienden a las embarazadas tienden a prestar una poca atención prenatal, especialmente en aquellas donde deben atender diariamente muchos partos, bebés y pacientes. Estos cuidados también se extienden a la del hogar, la que debe brindar la madre al bebito durante los primeros meses durante su embarazo y también después.

Exceso de calor por demasiada vestimenta o ropa de cama a la hora de dormir, también por la temperatura de la habitación, ya que corren el riesgo de sobrecalentarse.

Los bebés que son hermanos de un niño fallecido por muerte súbita tienen una posibilidad de  riesgo cinco veces mayor de morir en las mismas circunstancias.

Las superficies blandas de camas, cunas, sofás, ya que se puede hundir el rostro del bebé, además estos elementos donde él descansa no deben estar cargados de objetos como peluches, peines, ropas, entre otros.

Condiciones étnica, hay un alto porcentaje de muertes súbitas en lactantes en aquellos bebés nativos norteamericanos y de Alaska, seguidos  por los afroamericanos. Esto puede deberse a la costumbre de acostar a los bebés para que duerman boca abajo y la preferencia de compartir la cama con los padres, lo que se conoce como colecho.

Estadísticas

Según las estadísticas los casos aumentan en los meses invernales. El síndrome de muerte súbita en el lactante es el responsable de la muerte en bebés entre 0,15 y 0,23 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en España.  Además este síndrome es la primera causa de muertes en bebés sanos menores de un año de edad.

Causas

No se conocen las causas con exactitud, ya que este tipo de muertes ocurren de manera inesperada y no deben ser confundidas con otros tipos de muertes en lactantes como asfixia. Sin embargo, los expertos siguen investigando para determinar los orígenes de este síndrome.

Algunos expertos señalan que puede deberse a funcionamientos anormales de algunos órganos como el corazón o del sistema respiratorio, por lo que ciertas costumbres como dormir boca abajo, el calor, entre otros  constituyen un alto factor de riesgo, ya que durante esta etapa se encuentran en un proceso de desarrollo y maduración.

También existe la posibilidad de que sea por bajos niveles de serotonina en el tallo encefálico. Esta hormona es la encargada de regular la respiración, el ritmo cardíaco y la presión sanguínea mientras dormimos. Esta teoría fue expuesta por unos especialistas, quienes consiguieron en los bebés fallecidos por SMSL niveles bajos de esta sustancia.

Prevención

Aún cuando no se sepan con exactitud las causas que inciden en la ocurrencia del SMSL, se debe seguir ciertas recomendaciones para evitar este tipo de sucesos tan trágicos y repentinos. Entre estas se pueden mencionar:

Primeramente acostar a los bebés boca arriba o de lado, especialmente en la noche, aunque también se recomienda durante la siesta. Cuando los bebés duermen boca abajo corren el peligro de sobre-calentarse, tener pausas durante su respiración y volver a respirar el aire que ha exhalado, el cual carece de oxigeno. Asegúrate que tanto tus familiares como las personas que vas a dejar encargada del cuidado de tu bebé, como guarderías también apliquen esta medida.

Dormir con su bebé, pero no con él. No es recomendable que compartan la misma cama, ya que el tipo de colchón de un adulto no es recomendable para los niños en sus primeros meses, además corre el riesgo de sufrir también asfixia. Procura que su cuna o moisés esté en tu habitación, así podrás tenerlo cerca y vigilarle.

Asegúrate que el colchón sea firme y plano, que no tenga objetos ni adornos, sólo la sabana.

No sobre-abrigar al bebé. La habitación debe estar a una temperatura agradable, aproximadamente 20 grados. No cubras su cara o cabeza con gorritos, a menos que sea prematuro.

No fumes ni consumas alcohol o algún tipo de droga ilegal durante tu embarazo ni después,mucho menos cerca de tu bebé,  tampoco permitas que otros lo hagan.

Amamantar al bebé, se ha determinado que los pequeños que consumen leche materna en sus primeros de vida tienen un menor riesgo de fallecer por SMSL.

Relaciones entre hermanos biológicos y adoptivos

Si la relaciones entre hermanos biológicos suelen ser difíciles, imaginen entonces cuando se trata de hermanos biológicos y adoptivos. Por lo general, al principio puede resultar algo difícil la situación, ya que los hijos por naturaleza biológica pueden sentir celos.

Desde el comienzo se debe establecer ciertas reglas para evitar confrontaciones, así como malos sentimientos como envidia, celos o la posibilidad de que exista discriminación con el nuevo miembro de la familia, el cual, aunque no posea la misma sangre, debe ser querido y apreciado como tal.

Sin embargo, estos sentimientos suelen aparecer dependiendo de la personalidad de los niños, así como la diferencia de edades que se lleven entre ellos, además del tamaño de la familia. Ya que, hay niños que no hacen diferencias en cuanto a cariño, por lo que aunque sea alguien adoptivo o biológico, podrá compartir gustosamente sin ningún inconveniente.

¿Cómo estimular una buena relación entre hermanos?

El ingreso y la integración del niño adoptado dependerá de la edad de los hermanos, así como la manera en la que los padres realicen dicho proceso. Si la diferencia de edad es notoria, es probable que existan menos problemas en cuanto a convivencia, por el contrario cuando las edades son semejantes, se produce un cierto choque en cuanto al rol familiar, ya que tienden a sentirse desplazados.

La familia, como tíos o primos también deben contribuir al proceso de integración, no debe existir favoritismo con uno y otro, ya que esto puede ocasionar burlas y aislamiento.

Prepare a su hijo o hijos para la llegada del nuevo hermanito, puede decirle que ahora podrá tener a alguien con quien jugar y compartir para que no se sienta solo. Esto puede aplicar tanto para un niño adoptivo como biológico.

Es importante que les haga sentir tanto al niño adoptivo como al de naturaleza biológica que su cariño y amor es igual para ambos, para que ninguno se sienta en un nivel inferior ni existan disputas.

Procure realizar actividades recreativas con ambos como pasear y  jugar, de esta forma podrán compartir y generar un vinculo de hermandad.

La comunicación es muy importante, conversa con tus niños para que puedas comprender sus dudas y temores, así como la resolución de conflictos.

Refuerza el respeto entre ellos, desde el comienzo . No toleres comportamientos negativos entre los hermanos. Es necesario que te armes de paciencia, poco a poco podrás lograrlo.

Aspectos interesantes entre la relación de hermanos adoptivos.

Los niños adoptivos muchas veces prefieren criarse en una familia como niños únicos, por la necesidad de afecto que sufrieron durante sus años en algún orfanato.

Algunos niños adoptivos cuando tienen hermanos sienten alguna preferencia por aquellos que también están en su misma condición, ya que con ellos pueden compartir ciertas vivencias que con otro niño que ha sido criado con sus padres no podrá compartir.

También existen unos niños adoptivos que experimentan situaciones nuevas e interesantes al tener un hermanito de su nueva familia, especialmente si es algún bebé, ya que pueden llegar a imitar ciertas conductas que no llegaron a disfrutar o realizar igual durante su infancia. ya que no tenían algún adulto con quien compartirlo, como gatear, hablar, empezar a caminar. Estas experiencias también le ayudan a generar un vínculo con su hermano biológico.

Síntomas del embarazo en los hombres: Síndrome de Couvade

Hay embarazos muy dichosos para algunas mujeres, pues, los síntomas negativos que vienen acompañados de esta etapa son sufrido por el papá del bebé que viene en camino, algo que aunque resulta muy gracioso es también muy interesante. Los vómitos, mareos y ¡Hasta antojos! son extrañamente sufridos por los hombres que están en espera de un nuevo hijo, mientras que la mujer, puede estar totalmente normal y lo más seguro, disfrutando del humorístico escenario.

Este caso tan singular también se le reconoce como “Síndrome de Couvade” el cual hace referencia a los síntomas que manifiesta el hombre durante la aparición de un embarazo, los cuales están ligados a la mujer. Su nombre proviene de “Couver” una palabra francesa que significa incubar o criar.

Síntomas

Un hombre con Síndrome de Couvade tiene una sintomatología muy parecida a los que tiene una mujer en su etapa de embarazo.Generalmente aparecen alrededor del tercer mes de gestación. Entre los síntomas se pueden mencionar: mareos, nauseas, antojos, vómitos, cambios de humor, dolores abdominales, aumento de apetito y posterior aumento de peso, cambios emocionales como euforia, depresión, ansiedad, nerviosismo y hasta ¡Aumento del abdomen!

En algunas oportunidades estos cambios emocionales también pueden convertirse en cambios en la vida sexual, algunos experimentan más deseo, mientras otros pierden las ganas por un tiempo.

¿Cuáles son las razones por la que sucede esta situación?

Existen muchas teorías que intentan explicar las causas de este síndrome, porque son muchos los factores que en ello intervienen. Aunque se dice que son síntomas totalmente involuntarios y no tienen nada anormal ni motivo para preocuparse.

Una hipótesis muy lógica es el creer que esto sucede por la ansiedad que puede generar el convertirse en padres, es algo que ellos no pueden evitar y quizá el cuerpo le responde de esta forma.

Algunos especialistas en psicoanalítica sostienen que pueden ser ocasionados por una especie de celos de los hombres con respecto a la mujer por encontrarse en esa condición, pero ¡Vaya, vaya! Es decir, sienten que la mujer con su embarazo es quien tiene toda la atención y utilidad, mientras ellos son echados a un lado y sienten que son como un personaje secundario.

También, se dice que al no poder tener la capacidad de poder llevar al nuevo miembro de la familia en su vientre, el amor por este bebé puede ocasionar que se presenten estos síntomas, es como una respuesta involuntaria del cuerpo ante los deseos ocultos del padre.

Por otra parte, la variación hormonal juega un papel muy importante, se ha demostrado en recientes investigaciones la presencia y alteraciones de hormonas como prolactina, cortisol y testosterona. Las dos primeras don las responsables de los escenarios de estrés y la última de las agresividad.

¿Qué se recomienda?

Teniendo en cuenta que algunos de los síntomas como ansiedad, miedo y depresión pueden ser ocasionados por lo cerrado que son muchos hombres para expresar sus emociones, conviene entonces que no guarden estos sentimientos, sino que puedan abrirse a la comunicación para mitigar ciertos síntomas.

Mordidas ¿Por qué los niños lo hacen?

Una de las situaciones más vergonzosas para los padres es cuando sus niños comienzan a morder, o por el contrario, cuando son mordidos por otros pequeños de su misma edad o semejante.

Entre el primer y el tercer año los niños suelen morder a los otros por diversas razones, algunas veces por alguna situación emocional, imposición de territorio o por alguna forma de conducta agresiva. Es un comportamiento que suele terminar después que entran a su nivel preescolar, por lo que si después de esta etapa sigue sucediendo es propicio que se tomen ciertas medidas.

Causas

Esta situación es muy común cuando están acompañando de varios niños, especialmente cuando están fuera del hogar, aunque en algunos casos también dentro de esta, las causas son variadas:

Muchos niños pueden morder por simple imitación, ya sea que observen a otro de su misma edad o un poco más grande hacerlo, especialmente cuando son del mismo núcleo familiar, ya sean hermanos o primos.

También puede ser producido por celos, un caso muy común es cuando tienen un nuevo hermanito o un nuevo miembro en la familia, por lo que sienten que van a ser desplazado. Sucede generalmente cuando el niño es el hijo único o el más pequeño dentro de la familia.

Si sienten que no tienen la atención a a la cual están acostumbrados. Esto suele pasar cuando se encuentran en la escuela u otro lugar en la que comparten con otros niños y de cierta forma deben ganar espacio.

Si tienen una situación dentro de su hogar que afecte su salud emocional, como el caso de violencia familiar, sexual… Si sus padres están en proceso de divorcio o separación.

Otra causa por la que pueden morder, es si se ven en una situación de riesgo, ansiedad o miedo y sienten que no puede controlarlo, por lo que realizan tal acción como una forma de defenderse.Por otro lado, como forma de defensa, si otro niño le ha mordido, actuará ejerciendo la misma acción y morderá.

 

¿Qué hacer en caso de que el niño muerda?

Primeramente, se debe observar y analizar el porqué de esa conducta en el pequeño para poder tomar las decisiones correctas y ejercer medidas que ayuden a evitar este vergonzoso escenario.

Debes enseñar a tu pequeño que morder no es correcto y dependiendo de su edad, es que utilizarás el tono y las palabras que se adapten a él. Nadie conoce más a su hijo que tú misma y sabrás como puedes hacerlo para que obedezca.Sin embargo, es importante que no le grites, pero si lo digas en un tono muy firme para que él pueda comprender el mensaje.

Castiga, pero no con actos humillantes, puedes probar con no cargarle cuando lo pida o dejar de hablarle por unos minutos. Los niños son muy sociales y unidos a su mamá, sentir que han perdido un poco de ese cariño puede hacer que recapaciten su conducta.

En caso de persistir este escenario de mordidas, es conveniente que lo lleves a un especialista.

¿Cómo evitar que tu hijo muerda a sus demás amiguitos?

Enseña a tu hijo que los comportamientos agresivos no traen nada bueno y no resuelven ningún conflicto, por el contrario terminan por agravarlo. Además, recalca que una mordida es muy dolorosa y hace daño,  de seguir haciéndolo se quedaría sin amigos, por lo que no tendrá con quien jugar.

¿Qué hacer en caso de que otro niño muerda a tu hijo?

Resulta apropiado preparar a los niños antes de asistir a alguna escuela o sitio de cuidado, o bien, dentro de cualquier lugar que comparta con otros pequeños para que sepa qué hacer y cómo actuar en caso de que otro le muerda. Puedes  decirle que por ninguna circunstancia debe imitar esta conducta, en su lugar debe alejarse y advertir a algún adulto.

 

Bailes y niños, una excelente combina

Nada mejor que mover el cuerpo al ritmo de la música y es algo que les fascina también a los niños. Desde muy temprano comienzan a moverse al escuchar algún sonido que les encante y es algo prácticamente inevitable.

De hecho, algunos niños se sienten muy alegres al momento de bailar, su rostro se pinta con una hermosa sonrisa, ya que el baile es una excelente forma de relajación y entretenimiento, tan esencial para evitar el estrés y la ansiedad.

¿Qué es el baile?

Podría definirse como un movimiento que implica diferentes partes del cuerpo, como: manos, piernas, pies,brazos y que va al ritmo de una música determinada.

¿Qué música puedes colocarle?

La música dependerá de la edad que tenga tu hijo o hija, existen unas que son suaves y pueden resultarle relajante, mientras hay otras más movidas que le harán mover mucho más.

¿Desde qué edad comienzan a bailar?

Desde que tienen aproximadamente los 6 meses de edad, algunos a sus 7 u 8 meses ya comienzan a realizar algunos movimientos cuando escuchan una música, especialmente con sus dos piernitas como si se agacharan ¿Suena familiar?

A partir de los 12 o 16 meses, cuando ya dan pasos más firmes, estos movimientos comienzan a ser más sostenidos y cuando ya cumplen sus 2 años, parecen que ya el ritmo está en su cuerpo.

Entre sus 4 y 6 años ya han desarrollado mucho más su ritmo y es el momento ideal para comenzar a inscribirles en grupos de danza, ballet y demás.

¿Cómo inculcar el baile en los niños?

A los más bebitos se les puede realizar movimientos con su cuerpo, siempre apoyados en los brazos de mami, como mecerles o imitar algunos pasos, siempre sosteniéndole. Cuando son más grandes conviene dejar que empiecen a tener sus propios pasos, pero podemos ayudarle para que vayan imitando (no válido para padres que no bailen bien, por favor, es por el bienestar del niño) ¡Mentira! el baile es para disfrutar padres, no se enojen.

Una vez que ya tienen sus 6 añitos aproximadamente, una buena formas de animalarles a que practiquen esta disciplina tan beneficiosa y movida, es a través de grupos de danza, ballet, entre otros… Allí aprenderán a coordinar mejor sus movimientos, al tiempo que aprenden a ser más responsables, disciplinados y constantes, también desarrollan habilidades de interacción y cooperación, entre otros.

Es importante acotar que indistintamente si tienes un niño o niña, el baile es universal y no distingue sexos o géneros. Es una práctica que le resultará muy beneficiosa y además le ayudará en el futuro, es decir, en su juventud o adultez ¿Quién no le encanta bailar con alguien que sepa hacerlo a la perfección?

Beneficios del baile en los más pequeños.

Son tantos los privilegios que tiene bailar, que intentaremos resumir las más importantes:

El baile es  utilizado con excelente resultados para el tratamiento de algunos trastornos de desarrollo en la infancia, estimula la circulación sanguínea y el sistema respiratorio, favorece el desarrollo muscular y la forma de la columna, por lo que ayuda a corregir las posturas, ejercita la coordinación y el equilibrio, permite combatir la obesidad infantil, además desarrolla la expresión corporal, el oído y la memoria, favorece la disciplina, responsabilidad y constancia, y por último incentiva  su capacidad de socialización.