Asma infantil

El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes en los niños. Se trata de una inflamación y estrechamiento de las vías respiratorias, es decir,  una especie de tubos que conducen el aire hacia dentro y fuera de los pulmones; en los adultos estos tubos son más grandes, pero en los niños son relativamente pequeños, lo cual la convierte en una enfermedad más seria cuando se presenta en ellos.

Las manifestaciones más comunes son respiración con sibilación, opresión en el pecho, dificultad respiratoria y tos, especialmente durante el día o la noche.  Estos síntomas suelen aparecer en otros problemas de salud, por eso, al principio es difícil diagnosticar a un niño con esta enfermedad.

¿Cuáles son las causas del asma infantil?

La causa del asma es una hinchazón en las vías respiratorias, los músculos que rodean esta zona se vuelven rígidos, el revestimiento de los conductos aéreos se hincha y por lo tanto pasa menos aire.

¿Cuáles son los factores de riesgo o desencadenantes del asma en los niños?

Existen algunas sustancias que pueden provocar fácilmente un ataque de asma en aquellos niños que tienen las vías respiratorias con mayor sensibilidad. Alguno de estos factores de riesgos que pueden desencadenar un ataque son: mascotas, especialmente el pelo de éstas, contaminación del aire, clima húmedo y frío, medicamentos como la aspirina e ibuprofeno, sustancias que causan relaciones alérgicas, infecciones como resfrío y gripe, humo del cigarrillo o tabaco, humo de la madera o aceite, olores fuertes o aerosoles, ejercicio, el polvo, mohen y polen o las emociones fuertes, entre otros.

¿Cuáles son los síntomas del asma en niños?

Las manifestaciones más comunes son la dificultad respiratoria y sibilancias, denominados disnea. En los niños mayores viene acompañado de opresión torácica o el dolor torácico.  También suele presentarse tos seca, la cual es predominante durante la noche, al inicio de la mañana o cuando realizan alguna actividad física.

Signos de alerta ante una crisis de asma

Cuando se desencadena un ataque de asma, hay algunos síntomas que comienzan a aparecer y corresponden a una serie de avisos de que algo está ocurriendo en el cuerpo, estos son: tos que no desaparece e inclusive puede venir acompañada de vómitos, dificultad para recuperar el aliento, respiración sibilante, cansancio, respiración más rápida de lo habitual, mal humor, falta de ánimo, quejas, signos de resfrío, estornudos.

Señales de peligro

Si además de estos signos no puede dejar de toser o vomitar, le cuesta hablar, sus labios o piel se vuelven de un color azulado, su piel en ele cuello o pecho se retrae al respirar, éstos son signos de peligro y debe actuar inmediatamente según el plan de acción que ha establecido con el médico de confianza de su hijo, si no tiene debe consultar uno. Luego debe dirigirse con inmediatez hasta el centro de salud más cercano, sino solicitar una ambulancia.

¿Cómo se realiza el diagnóstico del asma infantil?

Existen varias pruebas que pueden determinar si un niño tiene asma, aunque difícilmente alguna de ellos sepa cuál es la causa que ha originado el problema. Las evaluaciones más comunes son la historia clínica, exploración física y el diagnóstico funcional y diferencial.

En el caso de la historia clínica conviene saber desde cuándo han comenzado los síntomas y en qué momento suelen presentarse o bajo cuáles circunstancias, cuál es la evaluación, cómo actúa el organismo a ciertos medicamentos, además de antecedentes familiares con respecto a la enfermedad, especialmente de los padres.

Por otro lado, la exploración física se basa en la revisión, especialmente si se encuentra sibilancia en la auscultación cardiopulmunar, la cual puede aumentar la frecuencia cardíaca o respiratoria.

En cuanto al diagnóstico funcional, éste se trata de demostrar que hay una obstrucción reversible al flujo aéreo. Suele hacer en niños mayores de 5 años, ya que pueden colaborar en la espirometría, no puede hacerse en niños pequeñitos.

El diagnóstico diferencial, como su nombre lo indica se basa en diferenciar o descartar a otras enfermedades que producen tos, pero que no sean precisamente el asma como neumonía, tuberculosis,  malformaciones cardíacas, fibrosis quística o reflujo gastro- esofagico.

Estas evaluaciones por lo general son hechas o solicitadas por un alergista/ inmunólogo o también algún neumonólogo pediatrico o infantil

¿En qué se basa el tratamiento del asma infantil?

Se basa en ciertos objetivos, uno de los principales es que los responsables del niño sepan cómo actuar ante algún ataque de asma del pequeño, saber utilizar los inhaladores, igualmente conocer los factores desencadenantes y cuáles son los medicamentos que debe suministrarle.

Es importante que los padres tengan un plan de acción en estos casos, para eso el médico establecerá uno, de esta forma evitar complicaciones o riesgos en el pequeño, además de aliviar un poco los malestares que el asma puede ocasionarle. De igual forma apaciguar un poco la situación, ya que puede haber un poco de tensión, miedo e irritabilidad.

Los médicamentos contra el asma se basan en inhalables de rescate, las cuales son de rápido alivio para tratar los síntomas, también medicamentos de tratamiento prolongado, ya sea por inhalación o vía oral, éstos son utilizados para controlar la inflamación. En caso de que el asma del niño sea sólo ocasional, el medicamento será simplemente de control.

Es necesario la visita frecuente al médico especialista, ya que la medicina siempre está en constante evolución y siempre aparecen nuevos métodos, tratamientos e igualmente nuevas investigaciones sobre algunos factores desencadenantes, por lo cual es conveniente estar actualizados.

¿Cómo prevenir los ataques de asma?

Seguir algunos consejos puede ayudar a evitar algunos ataques de asma o posibles complicaciones, algunos de ellos son:

Asistir regularmente al médico para estar en constante información sobre el estado de salud del niño con respecto a la enfermedad, igualmente los nuevos métodos de prevención y medicación.

Evitar tener mascotas en casa y en caso de poseerlas, estén limpias, pero alejados del pequeño.

No tener peluches u otros objetos que tengan pelusas o plumas como almohadas o cojines.

Lavar las sábanas una vez a la semana y con agua caliente.

En estaciones donde hay alta concentración de polen, procure cerrar las ventanas y evitar que el niño salga al mediodía o por la tarde.

La alimentación también es fundamental, procure que consuma muchas frutas y vegetales e incluir aquellos alimentos bajos en grasas.

Cáncer infantil

El cáncer es una enfermedad en la que se encuentra en el organismo células anormales que se expanden sin control e invaden los tejidos de los órganos  Es una patología que debe ser tratada a tiempo, ya que puede originar la muerte temprana de no llevarse a cabo ciertas prevenciones o el tratamiento respectivo.

En los niños es una triste realidad que no se puede ocultar. Aunque en los adultos las causas son fácilmente reconocibles, en los niños es distinto, ya que no se conoce con exactitud el origen de los tipos de cáncer que puedan afectarle.

En los países en desarrollo la incidencia de esta enfermedad es mucho menor, a comparación de aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, donde la tasa de muerte es realmente alta y preocupante, especialmente porque no se puede llevar a cabo el tratamiento como es debido o no hay medicamentos suficientes.

¿Cuáles son los tipos de cáncer en los niños?

El cáncer sigue siendo en la actualidad una de las mayores causas de muerte infantil. Entre los tipos de cáncer en los niños se encuentran:

Leucemia infantil: Es un cáncer que afecta a la médula y los tejidos que fabrican la sangre, es el más común en los niños. Los glóbulos blancos son los encargados de ayudar al organismo a combatir las infecciones, pero cuando el cuerpo tiene leucemia produce una gran cantidad de estos glóbulos de forma anormal y no realizan sus funciones de forma adecuada. Estas células anormales se apoderan de la médula y destruyen las células sanas de la sangre, provocando que quien la padece sufra de anemia u otras afecciones como infecciones o moretones generalizados.

Los síntomas de esta enfermedad son: pérdida del apetito, cansancio, fiebre, infecciones, sangrado o moretones que ocurren con mayor facilidad, dificultad para respirar, sudores nocturnos, dolor en los huesos y articulaciones e inflamación de los ganglios linfáticos.

Tumores óseos infantiles: Algunos tipos de cáncer ocurren en el esqueleto, como el caso del Osteosarcoma, el cual es el más frecuente entre los que se dan en los huesos y representa el 3% en cuanto a la incidencia de los diferentes tipos de cáncer a nivel general. Quienes padecen Osteosarcoma tienen el tumor en sus brazos, piernas o en la mitad de la rodilla.  por otro lado, también está el sarcoma de Ewing, en la que el tumor no se halla en los huesos largos, sino en las costillas.

El principal síntoma de este tipo de cáncer es el dolor o hinchazón en la zona afectada donde se halla el tumor. Este dolor puede agravarse durante las actividades físicas o durante la noche, inclusive puede formarse una especie de bulto debido a la hinchazón.

También, puede ocurrir que el niño comience a cojear por la molestia de los dolores . Además, debido a la condición de debilidad de los huesos puede que se fracture con mayor facilidad.

Linfomas Infantiles: Es un tipo de cáncer en niños que ocurre en el sistema linfático, el cual forma parte del sistema inmunitario,es decir, este que se encarga de limpiar las impurezas del cuerpo y protegerlo ante sustancias extrañas o peligrosas que entran al organismo y pueden convertirse en infecciones o enfermedades.

Hay dos tipos de línfomas: Enfermedad de Hodgkin y No-Hodgkin. El primero se caracteriza por algunas manifestaciones como la inflamación de ganglios linfáticos, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. El segundo es más común en niños y se encuentra en timo, intestino delgado o en las glándulas linfáticas de cualquier parte del cuerpo. La buena noticia es que tiene buen pronostico de curación.

Los síntomas de esta enfermedad son: fiebre inexplicable, sudores nocturnos, fatiga, anorexia, picazón en la piel, pérdida de peso sin razón conocida, ganglios linfáticos hinchados e indoloros, alrededor de la clavícula, o en el cuello, el pecho, las axilas o la ingle.

Tumores infantiles del sistema nervioso central:  Son los tumores sólidos más frecuentes en los pequeños, aunque algunos pueden ser benignos y se curan con cirugía, pero otros resultan malignos no ha habido un mayor avance en cuanto al tratamiento, dada las condiciones de su difícil diagnostico.

Este tipo de tumor se produce en el cerebro o la médula espinal, teniendo en cuenta que este sistema se encarga de llevar los impulsos nerviosos al cuerpo para permitir las diferentes funciones, es como el motor del organismo humano. Est cáncer afecta al organismo debido a que dificulta los procesos de pensamiento y movimiento, además de la función de cada uno de los cinco sentidos que incluyen el tacto, la vista, el oído, el gusto y el olfato.

Las manifestaciones incluyen: convulsiones, pubertad temprana o retrasada, problemas de visión, dolor en la espalda, debilidad o torpeza para caminar y mantener el equilibrio, mirada fija o vizca, movimientos repetitivos e involuntarios, apnea del sueño, dolor de cabeza, irritabilidad, apatía o cambios en la personalidad.

Tumor de Wilms infantil: Es un tipo de cáncer renal, es muy poco frecuente, causa tumor en uno o ambos riñones. Entre los síntomas de esta enfermedad se pueden mencionar: sangre en la orina, náuseas, dolor abdominal, presión arterial elevada, pérdida del apetito,  fiebre sin razón alguna y un bulto en el abdomen. Es totalmente tratable.

Neuroblastoma infantil: Es un tipo de cáncer que suele aparecer en los primeros años del niño, en la mayoría de los casos alrededor del primer año de vida. Se desarrolla a partir del tejido nervioso de la glándula suprarrenal, el cuello, el tórax o la médula espinal. Los síntomas incluyen: dolor de huesos y una masa en el abdomen, el cuello o tórax.

Rabdomiosarcoma infantil: Es un tipo de sarcoma de tejidos blancos frecuente en niños, se origina en el tejido músculo- esquelético , generalmente se presenta en el cuello o la cabeza, tracto genito-urinario o en las extremidades, aunque se puede producir en cualquier parte de este tejido. Sus síntomas son muy notorios, mucho más que otros tipos de cáncer, como puede ser pueden ser presentar un ojo protruyente o hinchado (proptosis), sangre en la orina o micción frecuente.

Retinoblastoma Infantil: Generalmente aparece en los primeros años de vida y obedece a patrones hereditarios. Es un tumor maligno que aparece en las células de la retina del ojo. Entre los síntomas se encuentran: dolor en los ojos, visión borrosa, enrojecimiento de la parte blanca del ojo, bizquera, agrandamiento del ojo, proptosis o un ojo que sobresale de la órbita, movimientos de ojos no coordinados, resplandor blanco de la pupila.

¿Cuáles son las causas del cáncer infantil?

No se sabe con exactitud cuáles son las causas del cáncer, aunque cerca de un 5% son originados mutación hereditaria, es decir, una mutación genética de padres a hijos.

¿Cuál es el tratamiento que debe llevar a cabo un niño con cáncer?

El tipo de tratamiento dependerá del tipo de cáncer que tenga el niño, igualmente de lo avanzado o no que se encuentre. Sin embargo, en líneas generales se basa en cirugías, quimioterapias, radioterapia, inmunoterapia y trasplante de células madres.  El principal especialista encargado de este tipo de enfermedades es el oncologo infantil o pediátrico

¿Cómo se trata este tema en España?

La FEPNC o Federación de Padres de Niños con Cáncer lanzó una iniciativa en la que el principal eslogan o mensaje es “Ayudales, son sólo niños” cuya finalidad es sensibilizar a la población en cuanto al tema de la enfermedad y recordar que al igual que otros pequeños, ellos también son niños y merecen una vida normal como los demás.

Síndrome de Patau

También conocida como Trisomía en el par 13, trisomia D o Síndrome de Bartholin-Patau es una enfermedad genética muy rara y poco común en la que existe un cromosoma adicional en el par 13. Normalmente, el organismo tiene 46 cromosomas, distribuidos en 23 pares, en el caso de esta anomalía es distinto.

Se caracteriza por la alteración anatómica y funcional de los órganos y sistemas vitales, además de malformaciones. La esperanza de vida de estos pequeños es muy poca, por lo general no sobreviven después de un mes de nacidos, aunque algunos pueden llegar inclusive a los dos años de edad. Existen casos donde no pueden llegar a formarse completamente en el vientre. Su detección puede realizarse mediante ecografías.

Fue descubierta por primera vez por Thomas Bartholin, un médico anatomista danés, en 1657, pero descubierta por Klaus Patau, un médico genetista germano-americano en 1960.

¿Cuáles son las causas del Síndrome de Patau?

El origen de la presencia de un cromosoma extra en el par 13 se debe a que no hay una separación durante la primera fase de la mitosis o proceso de división celular , en los que se generan gametos con 24 cromátidas.

Esta división puede producirse tanto en el óvulo de la madre como en los espermatozoides del padre, aunque hay mayor prevalencia en el primero. La presencia del cromosoma extra puede estar en todas las células, lo que se conoce como trisomía o en algunas células y otras no, denominado como mosaicismo, también se puede hallar una sola parte del cromosoma extra en todas las células, esto se conoce como trisomía parcial.

En cuanto a los factores de riesgo, las mujeres mayores de 35 años de edad, tienen mayores probabilidades de que su bebé padezca de este síndrome, en comparación a las féminas embarazadas de menor edad.

¿Cómo se puede diagnosticar el Síndrome de Patau?

La enfermedad se puede detectar durante el desarrollo del embarazo o después a partir del nacimiento. La localización temprano se realiza mediante la ecografía obstetrica en la que se pueden observar las malformaciones anatómicas de los fetos, también puede hacerse a través de un mapa de cromosomas o cariotipo, para ello se utiliza las células fetales, éstas se obtienen por medio de una biopsia de vellosidades coriales, los cuales son parte del tejido de la placenta, la amniocentesis para obtener líquido amniótico o la funiculocentesis, la cual es la punción de uno de los vasos sanguíneos del cordón umbilical.

Por otro lado, luego del nacimiento el diagnóstico se basa principalmente en la observación, ya que las características que presentan estos bebés son fácilmente reconocibles por los especialistas, aunque la confirmación se realiza mediante un cariotipo del recién nacido, además de algunos estudios de imagen como tomografías, ecocardiografias, ecografías cerebrales.

¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Patau?

Estos bebés presentan una serie de malformaciones anatómicas y funcionales, entre ellas se pueden encontrar las siguientes:

En cuanto a las malformaciones anatómicas están: El tamaño de la cabeza es más pequeña de lo normal, esto se conoce como microcefalia. Sus orejas también son cortas, pueden presentar ausencia de nariz o una malformación nasal, sus ojos también son pequeños, esta característica se denomina microftalmia, además pueden estar muy unidos o inclusive, tener sólo uno y no dos, como es lo común. Por otra parte, pueden presentar una hendidura en el ojo, algunos pueden tener labio leporino o el paladar hundido, finalmente, las manos son pequeñas y en muchos casos presentan dedos extras, igualmente suele ocurrir en los pies. En otros casos los dedos se fusionan y las manos tienen la forma de un puño.

En referencia a las malformaciones internas,  pueden presentar defectos cardíacos congénitos, riñones poliquisticos, hernias umbilicales o inguinales,extrofia vesical, ausencia de testículos o escroto en el caso de los niños y alteraciones en el útero y ovarios no desarrollados en las niñas, además,  malformaciones graves del sistema nervioso central como dilatación de los ventrículos cerebrales, retraso mental severo, holoprosencefalia o fallo en la división del cerebro en dos hemisferios durante el proceso embrionario, epilepsia, entre otros.

Por lo general, algunos bebés con el Síndrome de Patau pueden presentar bajo peso al nacer.

¿En qué se basa el tratamiento del Síndrome de Patau?

No existe un tratamiento como tal para esta enfermedad, este se basa en intentar sobrellevar las complicaciones por vía de paliativos, los cuales dependerán de la gravedad del síndrome. Cabe resaltar, estas terapias requerirán que sean constantes y sean realizadas por un equipo multidisciplinario y especialista en cuanto a la enfermedad, debido a su gravedad, la cual irá en aumento a través del tiempo, especialmente en aquellos pequeños que logran sobrevivir al menos dos años.

En el caso de las malformaciones pueden requerir cirugías, como por ejemplo, el labio leporino, también se utilizan las intervenciones quirúrgicas para los defectos cardíacos .

Los defectos respiratorios, como por ejemplo, la apnea, se suele sobrellevar mediante ventilación asistida, la cual se realiza en la unidad de terapia intensiva neonatal.

La alimentación debe hacerse por sondas nasogastricas, ya que ellos por sí solos no pueden alimentarse mediante la succión.

No sólo los niños necesitarán de tratamiento, también los padres, quienes requerirán de terapia psicológica y un entrenamiento para saber cómo cuidar al bebé, a fin de que pueda sobrevivir por mucho más tiempo, teniendo en cuenta que las complicaciones aumentan con el tiempo.

¿Cuáles son las complicaciones que suelen presentarse en los niños con síndrome de Patau?

Las complicaciones comienzan a presentarse luego de su nacimiento, algunas de ellas son deficiencias cardíacas como alteraciones de las constantes vitales como la frecuencia, presión arterial o el ritmo cardíaco, también convulsiones, dificultad para alimentarse, dificultad respiratoria o apnea.

¿Cuál es el pronóstico del Síndrome de Patau?

El 80% de los niños que sufren de este síndrome no logran sobrevivir después del año, sin embargo, los sobrevivientes tienen graves problemas tanto físicos como cognitivos.

¿Cuál es la prevalencia y la incidencia del Síndrome de Patau?

La prevalencia es muy baja, ocurre en 1 por cada 12000 recién nacidos vivos, y se presenta mayoritariamente en niñas que en niños.

¿Si una pareja ha tenido un bebé con trisomía 13 es posible que el próximo embarazo sea igual?

Aunque las probabilidades son bajas, conviene antes de planear un futuro embarazo consultar a un especialista en genética y reproducción, para evitar riesgos.

Diabetes en niños

La diabetes es una enfermedad en la que el organismo presenta altos niveles de glucosa en la sangre, debido a que el páncreas no produce insulina o porque hay resistencia a la acción de esta hormona en el organismo. La insulina es la hormona que permite que la glucosa entre en las células para brindarles energía.

Actualmente es la segunda enfermedad crónica más común en los niños, y aunque anteriormente la mayoría de ellos presentaba diabetes tipo 1, ahora también hay pequeños que sufren de diabetes tipo 2, debido a que gran parte tienen problemas de obesidad.  Anteriormente su aparición era tardía, pero ahora se ha visto su debut en niños menores de 6 años, lo cual representa un problema de salud a nivel mundial y una crítica al estilo de vida de las sociedades de la actualidad.

Es importante que antes y durante el embarazo se mantenga una dieta equilibrada, especialmente si la mujer sufre de diabetes. Las madres deben estar atentas ante la alimentación igualmente de los bebés y niños, cuidando que no consuman muchos dulces y que hagan ejercicio, evitando la vida sedentaria, la cual es la responsable de la obesidad.

¿Cuáles son las causas de la diabetes infantil?

El origen depende del tipo de diabetes que sufra el niño, en caso de que sea la diabetes tipo 1, es responsabilidad del sistema inmunitario, el cual es el encargado de proteger al organismo de las sustancias extrañas o peligrosas. Las células productoras de insulina son atacadas y destruidas. La ausencia de esta hormona impide realizar correctamente el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y energía.

Cabe destacar, esta falla del sistema inmunitario se debe a factores genéticos y ambientales, los primeros están liderados por la herencia genética y los segundos por virus.

Por otro lado, la diabetes tipo 2 es causado directamente por el individuo, debido a malos hábitos alimenticios y en el estilo de vida, aunque también por una predisposición genética.

¿Cuáles son los síntomas que presenta un niño con diabetes?

Las manifestaciones de este tipo de enfermedad son: cansancio, pérdida de peso,  aumento del apetito,  mucha producción de orina, sed intensa, irritabilidad, visión borrosa, nauseas, mal aliento, dolor de estomago frecuente, problemas de respiración y en las niñas se puede presentar infección fúngica vaginal (candiasis).

¿Cómo se diagnostica la diabetes infantil?

La evaluación de la diabetes infantil tipo 1 se realiza mediante un “glucómetro” en el que se determina los niveles de glucosa en la sangre, este examen se obtiene a través de una gota de sangre, resultante de un pinchazo en el dedo. Puede hacerse en la consulta de un especialista, en un servicio de urgencias  o en una farmacia.También puede realizarse midiendo la glucosa y cuerpos cetónicos o acetona en la orina, mediante una tira reactiva.

En el caso de la diabetes tipo 2 se realiza a través de la determinación glucosa en ayunas. Se considera que los niveles repetidos de glucosa de 126 mg/dl son patológicos. En el caso de un examen de glucosa sin ayunar, es decir, aleatorio,  se considera  sospechoso si los niveles son superiores a 180 mg/dl  y si hay dudas, entonces se realiza una curva de glucosa por medio de un preparado con 75 mg de glucosa.

¿Cuál es el tratamiento de la diabetes infantil?

Los cuidados que debe tener un niño con diabetes se basan en ajustar las comidas que consumen, evitando la ingesta de azúcares en exceso, igualmente se les aplicará ciertas inyecciones de insulina o bombas de esta hormona. También deben estar en constante chequeo en cuanto a los niveles de sangre y mantener un estilo de vida activo, realizando actividades físicas.

¿Cuáles son las consecuencias que puede desencadenar una diabetes infantil?

A corto plazo puede producirse cetoacidosis, una afección grave que puede conllevar a un coma diabético, en la que se pierde el conocimiento por poco o mucho tiempo e inclusive la muerte. Ocurre cuando el cuerpo no puede usar la glucosa para producir energía, debido a que el organismo carece de ella o tiene insuficiente.

A largo plazo la diabetes infantil puede traer ciertas complicaciones como la perdida de la visión, hipertensión, derrame, impotencia sexual, insuficiencia renal y enfermedades pulmonares.

¿Cómo se puede prevenir la diabetes en los niños?

La prevención debería comenzar desde el embarazo con los cuidados pre-natales en cuanto a alimentación, estilo de vida y chequeo, igualmente luego del parto, a través de la lactancia, procurando alimentar a los bebés con la leche materna y no con aquellas artificiales, las cuales no contienen los nutrientes que brinda la natural, además que posee azúcares innecesarios.

Una vez que crecen, sus exigencias son distintas e igualmente su alimentación y el ritmo de vida que lleva.  Es conveniente que vigile lo que come, evitando el exceso de azúcares, grasas y en general, los alimentos insanos. En su lugar procure que consuman más frutas, verduras, legumbres y granos.  También, limita las porciones de comida que sirves, así ayudarás a que mantenga un peso saludable.

Inculca un estilo de vida saludable que también incluya el ejercicio, mediante deportes o juegos, evitando el sedentarismo, el cual,  junto con la mala alimentación son los principales responsables de la obesidad y a su vez de la diabetes infantil.

Para garantizar que se mantengan activos, disminuye el tiempo que utilizan para la computadora, la televisión o los videojuegos, en su lugar utilicen ese tiempo tan valiosos en otras actividades. Los padres no deben dejar como distracción únicamente a los aparatos electrónicos, sino convivir con ellos, jugar, salir, caminar o correr, inscribirlos en un equipo deportivo o en grupos de bailes.

Incidencia  en España de la diabetes infantil

Las cifras de esta enfermedad siguen aumentando debido al estilo de vida actual de muchas personas, en las que la tecnología y el Internet lidera por encima de la actividad física, igualmente la mala alimentación con el aumento en la ingesta de azúcares y grasas. En España se estima que existen aproximadamente 30.000 casos de diabetes en niños menores de 15 años, un 90% de ellos son tipo 1, la cual suele aparecer súbitamente durante las primeras semanas de nacimiento.