Embarazo ectópico

También llamado embarazo extrauterino, se produce cuando el embarazo se desarrolla fuera del útero y en su lugar se desarrolla en cualquier lugar, normalmente en las trompas de falopio, esto representa un grave peligro para la salud de la madre, ya que éstas no soportan el peso y tamaño del embrión por lo que pueden llegar a explotar.

Normalmente, el óvulo luego de ser fecundado se desplaza mediante las trompas de falopio hasta llegar al útero o matriz, donde se implanta para comenzar su desarrollo, pero cuando ocurre un embarazo ectópico este sucede en otro lado, puede ser en el ovario, en el canal cervical, en la cavidad pélvica, en la abdominal o en el lugar más frecuente: Las trompas de falopio.

No hay forma de hacer que el óvulo se desarrolle en el lugar donde debería estar, por eso en estos casos, el embarazo debe ser interrumpido, ya que, de cualquier forma el feto y la madre corren el peligro de morir de seguir de manera normal el proceso. Sin embargo, hay casos de bebés que han nacido de un embarazo ectópico, pero estos rara vez son viables.

¿Cuáles son las causas de un embarazo ectópico?

Los embarazos extrauterinos ocurren cuando el óvulo fecundado en lugar de alojarse en el útero se desarrollan en cualquier otro lugar, normalmente ese sitio son las trompas de falopio, esto puede ocurrir porque ésta se encuentre dañada u obstruida, entonces no permite que el óvulo haga su recorrido como es debido.

Otra causa es que el óvulo tenga un tamaño desproporcionado en referencia a las dimensiones de la trompa de falopio. En otros casos, la lentitud del mismo también puede ocasionar que el desplazamiento hacia el útero se vea dificultada.

Por otro lado,  es posible que se produzca un embarazo normal y al mismo tiempo un ectópico, esto se conoce como embarazo heterotópico, pero es muy raro que ocurra.

¿Cuáles son los factores de riesgo de un embarazo ectópico?

Hay ciertos factores que aumentan el riesgo de que se produzca un embarazo ectópico o extrauterino, algunos de ellos son:

Mujeres mayores de 35 años, las féminas a partir de esta edad corren el riesgo de sufrir alguna infección pélvica o cambios en las trompas de falopio que alteran y pueden hacer posible este tipo de embarazos

Antecedentes de embarazo ectópico, existen altas probabilidad de que si la mujer ya tuvo un embarazo de este tipo, el próximo pueda ocurrir nuevamente.

Cirugía previa de las trompas de falopio o si la mujer tiene algún defecto congénito en estas: las intervenciones quirúrgicas como la liga de trompas para la esterilización, una cirugía para revertir la liga o una para la corrección puede aumentar el riesgo de tener un embarazo extrauterino.

Adicción a drogas legales, como el caso del tabaquismo, ya que la nicotina puede paralizar los cilios del revestimiento de la trompa de falopio, vellosidades que se encargan de llevar el huevo fertilizado hasta el útero.

Mujeres que usan dispositivos intrauterinos, en un caso raro que llegue a quedar embarazada, puede sufrir de un embarazo ectópico. La función del DIU consiste en evitar que un óvulo se implante en el útero, pero en extrañas circunstancias, el óvulo podría implantarse fuera de este órgano.

Féminas con endometriosis, las mujeres que sufren de esta condición tienen el tejido que normalmente recubre el interior del útero, creciendo en otras partes del abdomen, como los ovarios, los intestinos y las trompas de Falopio.

El consumo de anticonceptivos a base de progestina, es un progestágeno sintético que aumenta la posibilidades de sufrir un embarazo ectópico.

Otros factores de riesgo son: la historia de múltiples parejas sexuales, embarazos precoz o el uso de duchas vaginales

¿Cuáles son los síntomas de un embarazo ectópico?

Al comienzo los síntomas sin semejantes a los de un embarazo normal, como la ausencia de menstruación, náuseas, fatiga, debilidad, dolor abdominal y sangrado vaginal. Es decir, una prueba de embarazo resultaría positivo.

Sin embargo, debes estar atenta ante algunos de los siguientes síntomas : dolores o sensibilidad en el abdomen o pelvis, pérdidas de sangre o hemorragias vaginales, signos de shock o dolor de hombros.

Los signos de shock vienen acompañadas pulso débil o acelerado, mareos o desmayos, piel pálida y sudorosa. Esto puede ocurrir debido a la ruptura de una trompa de falopio, por lo que existe una pérdida de sangre. En estos casos debes acudir inmediatamente al médico.

¿Cómo se diagnóstica un embarazo ectópico?

Es importante que ante cualquiera de los síntomas antes descritos consultes al especialista y asistas a una consulta, ya que la detección temprana puede ayudar a evitar cualquier riesgo en cuanto a la salud de la madre, inclusive la muerte.

El especialista realizará una evaluación mediante algún examen de sangre o ultrasonidos para comprobar el estado de tu proceso de gestación, este último permite que el médico analice las condiciones del útero y las trompas, mientras por medio del segundo se puede observar un determinado nivel de la hormona del embarazo hCG y si no hay ninguna sospecha de embrión.

Si en el ultrasonido se muestra un embrión en las trompas de falopio, entonces es señal de un embarazo ectópico. En la mayoría de los casos, el embrión muere y se hace más difícil para el especialista localizarlo, pero si las trompas están inflamadas o hay presencia de coágulos y tejidos, estos signos son señales de que el embarazo era extrauterino.

¿Cuál es el tratamiento que se lleva a cabo en un embarazo ectópico?

Depende de los síntomas, pero mediante medicamentos se procede a la interrupción del embarazo, este se suele realizar a través de inyecciones intramuscularmente que llegan hasta el embrión a través del torrente sanguíneo e impide el crecimientos de las células de la placenta, con el tiempo el embrión es reabsorbido por el cuerpo.

Si las condiciones de la mujer son delicadas, puede necesitar una intervención quirúrgica para tratar este tipo de embarazo.

Luego, es recomendable realizarse ciertos análisis de sangre, para controlar  los niveles de la hormona de embarazo hCG y asegurarse de que el embarazo extrauterino realmente haya terminado.

 

Embarazo molar, todo lo que necesitas saber.

Quizá es un término muy poco conocido y jamás habrás escuchado de tal enfermedad, pero es una realidad latente y sucede en al menos 1 de cada 1500 embarazos que se producen.

El embarazo molar es una anomalía de la placenta, se produce cuando el ovulo fecundado se encuentra en un sitio llamado mola, en lugar de un embrión normal.Resulta una experiencia traumática para la mujer, debido a que los primeras semanas no puede diferenciarse,  los síntomas son semejantes a los de un embarazo normal, pero posteriormente se pueden  tener algunas complicaciones.

Aunado a eso, muchos especialistas no están actualizados en cuanto al tema, lo que dificulta aún más la situación. Las causas son una serie de anormalidades cromosómicas que evitan que el embrión se desarrolle como es debido.

¿Cuáles son los síntomas del embarazo molar?

La sintomatologia es semejante a la de un embarazo normal, pero posteriormente pueden presentarse algunas complicaciones. Inclusive, las pruebas de embarazo resultan positivas y al comienzo es difícil diferenciarlo de un embarazo común. Algunos de estos síntomas son:

Nauseas y vómitos intensos, a diferencia de un embarazo común en un embarazo normal estos síntomas ocurren de una forma intensa y con carácter de gravedad. También dolores e hinchazón, es posible que el útero crezca más rápido de lo normal.

Hemorragia vaginal, suelen producirse sangrados , estos son ser de color rojo fuerte o café, continuas o intermitentes y ligeras o abundantes. Por lo general, suelen comenzar entre la semana 6 y 12 del embarazo.

Preeclampsia o presión arterial alta, es posible que suceda esta complicación luego de la mitad del embarazo, pero gracias a los avances tecnológicos y científicos en la actualidad es más fácil diagnosticar un embarazo molar, para así evitar este tipo de riesgos. .

Movimientos fetales nulos, por razones obvias no sentirás ningún movimiento dentro del vientre por parte del feto.

Enfermedades de la tiroides como hipertiroidismo e hipotiroidismo

Suele producirse un aumento excesivo de la saliva, esto se conoce como sialorrea.

Otra alteración es que se encuentre proteína en la orina. Además, los exámenes de sangre muestran niveles altísimos de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG).

¿Cuáles son las causas que desencadenan un embarazo molar?

El origen es la anomalía en el óvulo fecundado durante el momento de la concepción. Algunas veces no se forma nunca un embrión y en otras, si, pero se desarrolla de manera anormal y no logra sobrevivir.

En cuanto a los cromosomas, en un embarazo normal el óvulo fecundado tiene 23 cromosomas del padre y 23 de la madre, en un embarazo molar no sucede esto, ya que éste contiene dos copias cromosomas del padre y ningún cromosoma de la madre, este caso, por lo general, ocurre en un embarazo molar completo, así que no existe embrión ni saco amniótico, tampoco tejido placentario normal, en su lugar se forma una masa de quistes, algo semejante a un racimo de uvas.

¿Cuáles son los factores de riesgo de un embarazo molar?

Las mujeres que están en riesgo de tener un embarazo molar son aquellas mayores de 40 años, las que han tenido este tipo de embarazos antes o con algún antecedente de aborto espontáneo.

¿Cuáles son  los tipos de embarazos molares?

Existen dos tipos de embarazos molares: El completo y el parcial.

Embarazo molar completo: Es aquel donde no existe ningún  embrión ni tejido placentario. Por otro lado, en cuanto a los cromosomas, todos pertenecen al padre, cuando en un caso normal ambos deberían pertenecer a los progenitores por partes iguales, esto sucede porque después de la fertilización los cromosomas del óvulo de la madre se pierden o desactivan, mientras los del padre se duplican.

En el embarazo molar completo, el espermatozoide fecunda un óvulo totalmente vacío, por eso no se forma ningún bebé. Igualmente, la placenta crece y es ahí cuando se produce la hormona del embarazo, gonadotropina coriónica humana (hCG).

Embarazo molar parcial: Existe un embrión y una placenta, pero esto se encuentran desarrollados de manera anormal, inclusive el primero es deforme. En este tipo de embarazo molar, si se hallan los 23 cromosomas de la madre, pero se encuentran dos grupos de cromosomas del padre, es decir, el embrión tiene 69 cromosomas, en lugar de 46 que es lo normal. Esto suele ocurrir cuando el óvulo es fecundado por dos espermatozoides.

¿Cómo se puede diagnosticar un embarazo molar?

El diagnóstico se realiza mediante un examen pélvico, este revelará un útero más grande o más pequeño, agrandamiento de ovarios  y niveles elevados de la hormona del embarazo, es decir, gonadotropina coriónica humana (hCG). También suele realizar mediante un sonograma, en este se puede apreciar una especie de racimo de uvas, que en realidad vendría siendo una placenta anormal.

¿Cuál es el tratamiento del embarazo molar?

Principalmente se basa en dilatación o legrado uterino por aspiración para extraer el tejido anormal. Este puede realizarse mediante anestesia general o local, también pueden inyectarse sedantes intravenosos.Algunas veces puede realizarse la extracción con ayuda de medicamentos.

Luego el especialista debe seguir un control, revisión y supervición de los niveles de la hormona de embarazo, es decir, gonadotropina coriónica humana (hCG), este se realiza al menos una vez por semana, o cada mes, esto se hace para asegurar que el molar se ha eliminado por completo, ya que de no ser así, este puede crecer y convertirse en cáncer que pudiera expandirse a otras partes del cuerpo.

Las mujeres que han sufrido de un embarazo molar deben esperar al menos un año para volver a tener otro embarazo, por lo que se recomienda el uso de anticonceptivos para evitar que esto suceda antes de tiempo. No se aconseja el dispositivo uterino como medida anticonceptiva.

¿Existen algunas complicaciones que pueden producirse durante un embarazo molar?

Luego del vaciado del útero puede producirse, algunas moles persisten y pueden seguir creciendo, en ese caso, pero muy raramente puede producirse una forma cancerigena del trastorno trofoblástico gestacional persistente (GTD), denominado coriocarcinoma, este puede lograr desarrollarse y extenderse hacia otros órganos del cuerpo. Sin embargo, puede tratarse con medicamentos para el cáncer y tener resultados exitosos.

Todo lo que debes saber sobre el líquido amniótico

Seguramente habrás oído de él en algún momento de tu vida y especialmente ahora que estás embaraza, pero ¿Sabes realmente qué es el líquido amniótico? ¿Cuál es su verdadera función?

El líquido amniótico es el el fluido líquido que protege al embrión y posterior feto en el interior del saco amniótico, es claro, acuoso y ligeramente amarillento, permite al bebé moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de estas se ajusten a su cuerpo.

La ausencia o exceso de este líquido producen patologías durante el embarazo que repercute en el desarrollo normal del bebé como el buen crecimiento de los pulmones y la formación de las extremidades.

Si quieres conocer un poco más acerca del líquido que protegerá a tu bebé durante el embarazo y le permitirá moverse comodamente dentro del útero, este artículo te será de gran ayuda.

¿A partir de qué tiempo comienza a producirse?

Este líquido es producido por la madre a partir de las 14 semanas, éste pasa del sistema circulatorio hasta el saco amniótico. En cuanto, al saco amniótico, este crece y comienza a llenarse principalmente con agua dos semanas después de que se produce la fertilización.

Alrededor del segundo trimestre, el feto comienza a alimentarse de él a través de los riñones, posteriormente  lo desecha a través de la orina, luego vuelve a tragar el líquido y se repite el proceso. Es decir, en su mayoría el líquido amniótico está compuesto por la orina del bebé.

¿De qué esta formado el líquido amniótico?

Luego de transcurrido diez semanas el líquido contiene proteínas, carbohidratos, lípidos y fosfolípidos, urea y electrolitos, todos los cuales ayudan al desarrollo del feto.

Sin embargo, también está formado por orina fetal y en algunos casos por  meconio, esta son las primeras heces del feto, cuando se produce este último por lo general se suele realizar una limpieza, ya que puede traer riesgos al bebé.

¿Cuáles son las funciones del líquido amniótico?

Son varias la funciones que posee el líquido amniótico para el feto, por eso es muy importante que se encuentre en las cantidades necesarias, algunas de estas funciones son:  permite la movilidad del bebé dentro del útero, esto a su vez contribuye a un buen desarrollo del crecimiento óseo apropiado, proporciona amortiguación, es decir, protege al bebé de traumatismos, en el caso de que llegaras a caerte, además, regula la temperatura del feto, protegiéndolo de la pérdida del calor, también lo protege de posibles infecciones, evita que el cordón umbilical se comprima, lo que podría reducir el suministro de oxígeno del bebé, interviene en el desarrollo adecuado de los pulmones del futuro miembro de la familia, ayuda a que los sistemas digestivo y respiratorio se desarrollen a medida que el bebé traga y excreta líquido, y lo “inhala” y “exhala” de sus pulmones.

Control del líquido amniótico.

A partir de las 34 semanas la cantidad de líquido amniótico es de aproximadamente 800 mililitros y alrededor de la semana 40 es de 600 mililitros lo que rodea al feto. Para llevar a cabo este control se realiza a través de ecografía, en la cual se pueden observar y así determinar si no ha habido pérdidas.

La prueba para determinar las condiciones y cantidades de líquido amniótico es la amnioscopía, esta prueba se realiza exclusivamente al momento del parto, ya que es necesario que exista un mínimo de dilatación, puede ser mediante introducción, vía vaginal, de un tubo metálico provisto de una luz, lo que se conoce como amnioscopio, esto permite iluminar las membranas de la bolsa amniótica y así observar la coloración del líquido amniótico, de igual forma saber el estado del bebé.

También mediante esta prueba se puede conocer si hay presencia de meconio, es decir las primeras heces del bebé o cualquier otro problema que represente un riesgo o peligro para el bebé. Es importante acotar que esta prueba sólo se realiza en caso de ser necesario y si el embarazo está en riesgo, ya que sus resultados no son seguros.

¿Cuáles son las razones que pueden desencadenar una salida del líquido amniótico?

Son dos las causas que pueden producir una salida del líquido amniótico, ya sea por perdida o por fisura del saco, lo que se conoce como rotura de aguas.

En el caso de la pérdida del líquido amniótico, se trata de un líquido acuoso, éste por lo general mancha la ropa interior, por lo que se puede detectar rápidamente, puede distinguirse del flujo vaginal porque es filamentoso. Por otro lado, cuando se rompe el saco, lo que comúnmente se conoce como ” ruptura de fuentes” este ocurre cuando el líquido amniótico libera su contenido, se produce al final de la gestación o al término del parto.

¿Cuáles son las patologías referentes al líquido amniótico?

Las patologías con respecto al líquido amniótico se deben a si existe una poca presencia de este o por el contrario, una excesiva cantidad. Existen dos tipos de patología: oligohidramnios y polihidramnios.

Oligohindramnios : Se produce cuando hay poca cantidad de líquido amniótico durante el embarazo,  suele ocurrir al redor del tercer trimestre. Lo normal es que mida entre 5 y 25 centímetros (cm). Si el total es menor a los 5 cm se considera bajo, esto se diagnostica mediante una ecografía.

El especialista suele realizar esta prueba en caso de pérdida de líquido amniótico, si el tamaño del útero está por debajo de lo normal o en el caso de que la embarazada sienta pocos movimientos fetales. También, en caso de que sufra  de alguna patología durante la gestación o si ha pasado la fecha de parto.

Polihidramnios: Ocurre cuando hay exceso de líquido amniótico. Lo normal durante el tercer trimestre es que mida entre 5 y 25 centímetros. Sin embargo, si la mujer embarazada tiene total de líquido que supera los 25 cm se considera alto. Las causas comúnmente se asocian a la diabetes gestacional, embarazos múltiples, anomalías genéticas o fetales. En caso de tener esta patología se te observará durante el parto ya que puede producirse un prolapso del cordón umbilical o desprendimiento prematuro de placenta, esto es cuando se rompe la bolsa de agua.

Actividad física en el embarazo

Durante el embarazo es recomendable mantener los niveles de peso en los estándares normales, por eso la actividad física es recomendable, ya que además de ser un excelente aliado para combatir el sobrepeso, es genial para evitar el estrés, la ansiedad y posteriormente una depresión post parto. También es extraordinaria para disminuir esos dolores y molestias que son propias del proceso de gestación.

La actividad física es todo movimiento del cuerpo en el que se ponen a trabajar los músculos, requiere de energía. Algunos ejemplos son: correr, caminar, nadar, bailar, practicar yoga, entre otros.

Si estás embaraza y quieres saber sobre los beneficios de las actividades físicas durante este proceso, cuáles son las más recomendadas y cuales No debes realizar por ningún motivo, pues, este artículo está hecho especialmente para ti.

Beneficios de la actividad física durante el embarazo

Son mucho los privilegios que las actividades físicas traen a la mujer embarazada y por supuesto, al desarrollo normal y sano del feto. Al realizar alguna actividad que implique movimientos y un gasto de energía, se consigue disminuir o mantener los niveles de peso corporal, algo extraordinario para las gestantes. Además, ayuda a mejorar el sueño y disminuir los niveles de estrés y ansiedad, por lo que la preocupación en cuanto al momento del parto, también será reducida. Y en referencia al parto, también fortalece los músculos y mejora la resistencia, así durante este momento estarás mejor entrenada y preparada.

Por otro lado, disminuye los dolores y molestias propios del embarazo, como dolores de espalda, calambres en las piernas y la falta de aliento, así como el riesgo de contraer enfermedades como la diabetes gestacional y preeclampsia, ya que puede ayudar a controlar esta situación, así como prevenir las complicaciones que estas patologías pueden traer consigo.

También, contribuya a mejorar la autoestima debido a la cantidad de hormonas que se liberan al momento de realizar movimientos en el cuerpo, las cuales contribuyen a que la gestante esté mas feliz y tranquila. En caso de que estas actividades se hagan de forma compartida entre amigas en la misma condición u otras mujeres embarazas, se favorece la capacidad de socialización y si está acompañada de su pareja, ayuda a crear un vínculo más fuerte de relación, así como a nivel familiar.

El bebé también recibe los beneficios , como el traspaso de las hormonas que se liberan cuando la madre realiza alguna actividad, estas se dirigen hacia la placenta, recibiendo un estímulo emocional, cuyo origen es la adrenalina de la mamá.

Una de las hormonas que actúan en beneficio del feto son las endorfinas, quienes relajan tanto a la gestante como al bebé. Finalmente, también los músculos del abdomen realizan una especie de masaje que resulta agradable para el bebé.

Recomendaciones al momento de realizar actividades físicas durante el embarazo.

Es importante saber que la actividad física ideal es aquella que ejercita el corazón, controla el aumento de peso y prepara el cuerpo para las demandas físicas del embarazo y a su vez del parto, sin que esto represente un esfuerzo exagerado.

Primeramente, debes consultar a tu médico acerca de la actividad física que deseas realizar y será él quien determine si es la adecuada, teniendo en cuenta el estado de tu embarazo. Es posible que te impida hacer alguna en caso de que tu embarazo sea de alto riesgo.

Antes durante y después de hacer ejercicio asegúrate de hidratarte, toma agua cada vez que lo creas necesario. Si vas a salir, lleva contigo un termo de agua lo suficiente para recuperar las energías pérdidas. También, realiza un pre-calentamiento al comenzar y un estiramiento al finalizar.

Una de las cosas que debes saber es que el ritmo cardíaco no debe exceder los 100 latidos por minutos, tampoco debes realizar deportes cuando las condiciones en cuanto a la temperatura del ambiente sean excesivas, a partir del cuarto mes evita aquellos ejercicios que impliquen estar acostada boca arriba.

El tiempo debe ser de aproximadamente 30 minutos de ejercicio, no más de 45 minutos para evitar hipoglucemias  y al menos 3 veces por semana. Las mujeres que llevaban una vida sedentaria pueden empezar con 15 minutos.

¿Cuáles son las actividades físicas recomendadas durante el embarazo?

División

Las actividades físicas permitidas se pueden dividir en tres categorías:

Traslación de peso: Es aquella en la que se traslada el peso, por lo que forza el sistema muscular, algunas de ellas son correr y caminar suavemente.

Portación de peso: Un ejemplo es el de realizar ejercicio con bicicleta, se recomienda que sea de aquellas fijas, así evitar posibles caídas.

Anulación de peso: Nadar es de las actividades más recomendadas.

Tipos 

Las actividades recomendadas para realizar durante el embarazo son trotar, caminar, nadar, el yoga, manejar bicicleta y el tai- chi, gimnasia, ejercicios con pesas.  Las que NO se recomiendan son: el esquí, la equitación, el polo, el karate y las artes marciales, el boxeo, el baloncesto, el patinaje y el buceo, ya que representan un peligro para la embarazada.

¿Qué señales debes estar atenta al realizar actividades físicas durante el embarazo ?

Si presentas algunos de estos signos mientras realizas alguna actividad física, debes dejar de realizarlo y en caso de ser necesario llamar o asistir inmediatamente al médico.

Estos síntomas son: dolor de cabeza, mareos, sangrado genital, falta de aire, contracciones, dolor en la pelvis o espalda, palpitaciones o taquicardia.

¿Se puede realizar actividades físicas después del embarazo?

Si, pero aproximadamente después de 6 u 8 semanas, dependiendo del estado en que haya sido tu embarazo y las condiciones en que se presentó el parto, este tiempo puede cambiar si hubo complicaciones o si el parto fue de forma abdominal o cesárea.

Estas actividades deben ser relativamente suave, se recomienda caminar, trotar, realizar algunos ejercicios aeróbicos para quemar calorías y grasas en general.  Una estrategia recomendable es hacerlo junto al bebé, así, puedes comenzar por pasear en coche a tu bebé a algún sitio donde puedas disfrutar de aire fresco, también algunas actividades, pero obviamente que aquellas en las que no exista ningún riesgo en cuanto a su compañía.

Etapas del embarazo

¿Quieres saber lo que ocurre dentro de tu cuerpo cuando estás embarazada? ¿Qué es lo que pasa cada semana? Para responder a esta y otras interrogantes, te invitamos a leer el siguiente artículo donde detallaremos semana a semana lo que pasa cuando una mujer está embarazada, así como los cambios que se producen en el bebé que está dentro de ella.

El embarazo puede dividirse de muchas formas, generalmente se divide por trimestres, cada uno dura  poco más de tres semanas. El tiempo del embarazo se mide usando “la edad gestacional” esta comienza el último día del período menstrual (UPM). La duración es de aproximadamente 40 semanas, tomando en cuanta el proceso de la concepción que se produce en las primeras semanas.

Primer mes

Semana 1 y 2

Es el inicio del primer trimestre. Durante este tiempo se produce lo que se conoce como “concepción” ocurre después de las dos semanas del comienzo de la última menstruación, a esto se le denomina FUM o LMP, por sus siglas en inglés. Lo que pasa durante este tiempo es que el espermatozoide fertiliza al ovulo de la mujer, esto sucede en las trompas de falopio o matriz.

Aunque la mujer embarazada no sepa con exactitud la fecha de su último período, con la ayuda del FUM el especialista sabrá el día exacto.

Semana 3 y 4

El ovulo fecundado se desplaza hacia las trompas de falopio y a su vez, se divide en varias células, con la información genética de los padres, es decir, se ha formado el embrión,  luego llega hasta el útero en aproximadamente 3 o 4 días después de la fecundación, esto es lo que se conoce como implantación. Luego de implantado crece hasta que se forma la placenta, la cual se encarga de proveer los nutrientes y oxigeno por medio del cordón umbilical.

El embrión crece hasta que alcanza 1 milimetro, el cual puede observarse mediante una ecografía, pero sólo se observa un pequeño punto que es la bolsa amniótica, a partir de estas semanas comienzan a aparecer los primeros síntomas del embarazo.

Segundo mes

Semana 5 y 6

A partir de este tiempo el embrión comienza a desarrollar su corazón, el cual empezará a latir unas 105 veces por minuto, el bebé aunque no se sienta ya mide aproximadamente 5 mm de largo, y tiene una forma parecida a un renacuajo.

También se comienzan a desarrollar otros órganos como el riñón, hígado y además el sistema nervioso central. Empieza a formarse el tubo neural, en adelante serán el cerebro, médula espinal,y los nervios principales. Por otro lado, también algunos brotes o protuberancias que luego serán los brazos y piernas del bebé. Adicionalmente, el cordón umbilical comienza igualmente a formarse.

Semana 7 y 8

El embrión ya mide alrededor de  1,25 cm de largo y tendrá el tamaño semejante a un guisante. El corazón en estas semanas se termina de formar y comienzan a aparecer los dedos de las manos y pies del bebé, los cuales están conectados por membranas

Empiezan a formarse el labio superior, hígado,  los parpados, aunque están totalmente cerrados; los ojos y las orejas externas.  Los huesos también se han comenzado a formar, pero están totalmente blandos, irán endureciendo a medida que avance el embarazo.

Por otro lado, los genitales igualmente comienzan a desarrollarse durante estas semanas, pero estos son iguales. Si el gen inicialmente se forma como testículo, el embrión será masculino, si por el contrario se desarrolla ovarios, se convierte en biológicamente femenino.

Tercer mes

Semana 9 y 10

A partir de estas semanas ya se puede definir al bebé como feto, una vez alcanzada las diez semanas. Durante este tiempo comienza a medir alredor de 3 cm y pesa al menos 2 o 3 gramos, la cola desaparece. Las extremidades  y articulaciones se han formado, las manos y dedos de los pies se alargan, crecen las uñas, tiene codo, muñecas y tobillos. Aparecen pequeñas protuberancias que serán los dientes del bebé. Quizá puede escuchar los latidos del bebé en una visita prenatal en el consultorio de su especialista.

El cordón umbilical conecta el abdomen del feto a la placenta, este a su vez, absorbe nutrientes del torrente sanguíneo y lo lleva hasta el feto,  desechando aquellos que son negativos para el bebé.

Semana 11 y  12

Ha finalizado el primer trimestre. Alrededor de este período el tamaño del feto se empieza a realizar por medio de la medida de su cabeza hasta las nalgas,  lo que se conoce como longitud cráneo caudal. o LCC.  Esta longitud durante estas semanas es de 2 a 3 pulgadas o 6 a 7.5 cm.

El feto realiza sus primeros movimientos. En cuanto al desarrollo del cuerpo, los huesos comienzan a endurecerse, aunque la piel es todavía delgada y se puede ver a través de ésta.  Se han formado las encías y dedos, empiezan a crecer las uñas. Los dedos de las manos y pies ya no están conectados a las membranas.

Por otra parte, los órganos genitales externos comienzan a aparecer, tanto femeninos como masculinos. Su rostro ya comienza a diferenciarse, los ojos que antes estaban ubicados al lado de la cabeza, empiezan a reubicarse uno al lado del otro. Los órganos internos hacen sus primeras funciones, en tal sentido, el riñón filtra la orina y la envía hacia la vejiga urinaria, mientras el hígado inicia la producción de bilis.

Cuarto mes

Semana 13 y 14

Es el inicio del segundo trimestre, el feto tiene una longitud cráneo caudal de 8 cm aproximadamente y pesa alrededor de 45 gramos.Las huellas dactilares aparecen, esto se considera una característica única de cada ser humano,  los órganos están formados pero siguen desarrollándose.

El bebé comienza a mover los ojos, su piel es más gruesa y los folículos de su pelos empiezan a crecer bajo su piel, se forma el paladar, ya que comienza a desarrollarse su nariz  y papilas gustativas en la lengua. Además, cierra y abre sus manitos, inclusive puede llevarlas hasta su boca, algunas veces puede observarse esto a través un ultrasonido.-

En cuanto a los genitales ya se pueden apreciar a través de un ultrasonido en el que se muestran los órganos genitales externos.  En los fetos de sexo masculino se desarrolla la próstata, mientras en lo sexo femenino el útero baja  del abdomen al área pelvica, además,  habrá acumulado dos millones de óvulos, pero disminuye la mitad al momento del parto y así paulatinamente a través de los años.

Semana 15 y 16

En cuanto al tamaño del feto, ya tiene una longitud cráneo-caudal de 12 cm y pesa alrededor de 100 gramos, aproximadamente. Comienza a voltear y girar su propio cuerpo, sus huesos empiezan a fortalecerse,  además su riñones producen orina y su corazón distribuye la sangre.  Algunas embarazadas comienzan a notar las primeras patadas a partir de la semana 16.

Las piernas y brazos que tenían un tamaño semejante, comienzan a diferenciarse ya que las primeras crecerán a una mayor proporción. El feto ya es capaz de escucharle, ya que sus orejas se han  desarrollado, igualmente sus parpados y el labio superior. El sistema cardiovascular se desarrolla, el bebé respira líquido amniótico por medio de sus pulmones.

Quinto mes

Semana 17 Y 18

El feto tiene una longitud cráneo- caudal de 14 a 15 cm y pesa alrededor de 500 gramos, a partir de este instante un vello suave cubre el cuerpo del bebé y se genera una capa gruesa que ayuda a proteger la piel,  además añade grasa, la cual le proporciona energía y ayuda a que se mantenga cálido después del parto.

Percibe los sonidos exteriores, además de reaccionar a ellos, en tal sentido, se contrae si un sonido es muy alto o estridente, como un acto reflejo del susto. Es capaz de dormir y despertar durante el día.

Semana 19 y 20

El feto tiene una longitud cráneo- caudal de 16 cm y pesa alrededor de 250 gramos. El bebé comienza a realizar sus movimientos y a dar patadas, aprende a succionar para alimentarse, se alimenta del líquido amniótico, este puede producirle hipo, puede notarse mediante un pequeño movimiento rítmico dentro del vientre.

Se desarrolla notablemente los sentidos, las uñas crecen hacia las puntas de los dedos, en los fetos del sexo femenino se forma el útero. Ha finalizado el segundo trimestre.

Sexto mes

Semana 21 y 22

Es el comienzo del último trimestre, el feto tiene una longitud cráneo- caudal de 18 a 19 cm y pesa alredor de 350 gramos. Las cejas y pestañas están desarrolladas completamente, puede oír a la perfección los sonidos del exterior, aunque sus parpados permanecen  cerrados, sus ojos se mueven. Se forman los conductos lagrimales.

Sus dientes comienzan a formarse dentro de las encías. La médula ósea comienza a producir células sanguíneas y comienzan a formarse las papilas gustativas.

Semana 23 y 24

El feto tiene una longitud cráneo- caudal de 20 cm y pesa alrededor de 400 gramos. Ya comienza a reconocer voces familiares e inclusive puede realizar movimientos al escucharlos, a partir de estas semanas por lo general lo que hace es seguir creciendo y madurando sus órganos.

Los músculos del bebé se siguen desarrollando, es posible que  comience a aparecer el pelo, aunque sus pulmones ya pueden funcionar, aún no están totalmente listos para funcionar fuera del vientre materno, por lo que un parto prematuro a estas alturas del embarazo pondría en riesgo la salud del feto.

Séptimo mes

Semana 25 y 26

El feto tiene una longitud cráneo-caudal de 23 cm aproximadamente  y pesa alrededor de 450 gramos y 500 gramos. Sus movimientos son cada vez más intensos y frecuentes, notarás las patadas dentro de tu vientre.

Su sistema nervioso comienza a desarrollarse rápidamente, es decir, su cerebro, médula espinal y nervios, éstos contribuyen a que el feto sea capaz de moverse, pensar y sentir.

El bebé abre los ojos, además comienza acumular más grasa hasta el final del embarazo, esta ayuda a que la piel del feto aparezca más lisa y con menos arrugas. El cuerpo produce melanina, lo que le proporciona color a la piel del bebé. Por otro lado los pulmones comienzan a producir surfactante, una sustancia que les ayuda a prepararse para respirar.

Semana 27 y 28

El feto tiene una longitud cráneo- caudal de 25 cm aproximadamente y pesa alredor de 500 o 600 gramos. Sus movimientos y patadas siguen igualmente intensos y frecuentes. Abren y cierran sus parpados,inclusive es capaz de reconocer la luz y actuar como reflejo con movimientos. Normalmente tienen hipo debido a la extracción de líquido amniótico.Sus pulmones continúan desarrollándose, igualmente su cerebro y se aprecian los surcos cerebrales.

El cuerpo de la mujer comenzará a ensancharse en el interior de la matriz, mientras que en la parte inferior se estrecharan, esto ocurre para que el bebé empiece a adoptar posición ideal para el parto.-

Octavo mes

Semana 29 y 30

Cada vez falta menos para el desarrollo completo del bebé y su posterior nacimiento, cada día crece más y su peso es mucho mayor.  El feto tiene una longitud cráneo- caudal de 27 cm. Los pulmones y el aparato digestivo estarán casi completamente desarrollados, sus huesos están cada vez más fuertes.El vello lanugo que rodeaba a su cuerpo comienza a perderse, ya tiene suficiente pelo sobre su cabeza.

En los fetos de sexo masculino, los testículos comienzan a descender al escroto desde el abdomen., mientras que en las de sexo femenino, muestran un clítoris sobresaliente.

Semana 31 y 32

El feto tiene una longitud cráneo-caudal de 28 cm. El lanugo comienza a caerse. Sus brazos y piernas alcanzan un tamaño normal. El cerebro se desarrolla mucho más y es capaz de controlar el calor del cuerpo.

Estrena sus pulmones inhalando líquido amniótico, algunos bebés comienzan a aparecerle mucho más pelos, aunque otros no tanto.

Noveno mes

Semana 33 y 34

El feto tiene una longitud cráneo-caudal de 30 cm. Los bebés comienzan a moverse hacia abajo para ir preparándose para el parto., el cual puede ocurrir esta semana o las siguientes. Su sentido del oído está plenamente desarrollado, es decir, los sonidos externos ya puede reconocerlos mucho mejor.

Sus ojos se han desarrollado lo suficiente como para que sus pupilas se dilaten cuando están en presencia de la luz. El lanugo prácticamente desaparece.

Semana 35 y 36

El feto tiene una longitud cráneo-caudal de 32 cm. El bebé tiene mayor peso y su piel no es tan arrugada. Sus movimientos son intensos y frecuentes. Los órganos como los riñones e hígado están desarrollados completamente y son capaces de realizar las labores de desecho. Se reduce la cantidad de producción de líquido amniótico.

Décimo mes

Semana 37 y 38

El feto tiene una longitud cráneo-caudal de 34 a 36 cm, un agarre firme. Los órganos del bebé se siguen desarrollando. Su cabeza se encuentra encajada en tus caderas, las cuales le brindan protección.

Semana 39 y 40

El recién nacido promedio pesa de 7 a 8 libras y tiene entre 46 a 56 cm.  Ya está listo para nacer y él avisará el momento adecuado para su nacimiento.

Problemas de crecimiento en los niños

Una de las mayores preocupaciones que tienen las madres es respecto al tamaño de sus hijos, ya que muchas veces luego de cumplir cierta edad no ven crecimiento en ellos, por lo que sienten que algo no debe estar bien y deciden acudir a un especialista.

El crecimiento de un niño suele producirse a partir de los cuatro meses edad y al año, tiene ciertas variaciones a partir del segundo año, luego hasta la pubertad. Existen varios factores que determinan el tamaño de un niño con respecto a otro, como el caso de las herencias genéticas.

También, es posible que el problema de crecimiento sea causado por alguna enfermedad o problema de alimentación. Es importante destacar, igualmente, el papel que juegan las hormonas y el estilo de vida en cuanto al estiramiento o no de los niños.

¿Cuándo resulta preocupante el tamaño?

La mayoría de los bebés al llegar al cuarto mes duplican su tamaño y al año lo triplican, pero los pequeños que tienen problema de crecimiento pueden no tener esa variación en cuanto a su medida.

También, si un niño no ha crecido en un tiempo aproximado de dos años, es decir, se ha estancado con respecto a la talla normal de la media de los niños españoles, según la tabla de crecimiento, presentando un 97% menos de estatura.
Causas del problema de crecimiento

Existen diversos factores que inciden en el crecimiento de un niño, entre ellos los patrones de herencia genética de los padres, problemas de alimentación como desnutrición, cambios hormonales o alguna enfermedad.

Generalmente, los niños que no crecen no pueden incorporar, conservar o utilizar las calorías que le ayudarán a crecer. Sin embargo, si el niño está alimentado correctamente y no crece, es señal de que pueda tener una enfermedad como parasitosis intestinal, cardiopatía o nefropatía. También aquellas enfermedades que se produzcan por infección o afecten directamente al cartílago de crecimiento o alteraciones cromosómicas que alteren la placa de crecimiento de los huesos.

Por otra parte, los problemas hormonales pueden ser también la causa de la falta de crecimiento en un niño, como las alteraciones por hipotiroidismo. Además la carga emocional y el estrés, aunado a la falta de sueño, ya que la hormona que ayuda al crecimiento se libera entre uno o dos horas después que el niño se queda dormido, por lo que conviene que duerman al menos 8 u 10 horas al día.

¿Qué se puede hacer?

Primeramente, para ayudar a que un niño crezca correctamente, conviene alimentarle sanamente, contribuir a que descanse las horas necesarias, es decir, aproximadamente entre 8 y 10 horas diarias, además de garantizarle una sana convivencia y posteriormente, su salud mental. Resulta conveniente que haga ejercicios mediante juegos y actividades deportivas.

Sin embargo, en caso de que a pesar de realizar lo antes mencionado el niño presente problemas de crecimiento, teniendo una estatura estancada, es mejor acudir a un especialista, este brindara el diagnóstico y tratamiento que requiere su pequeño para ayudar a que pueda “estirarse”.

Principalmente, se podría acudir al pediatra de confianza, quien recomendará al especialista al que debe asistir, como un traumatologo o endocrinólogo, dependiendo del caso.

Embarazo en adolescentes

Es uno de los grandes problemas de diversos países, especialmente en aquellos en vías de desarrollo. Constituye una preocupación para los encargados de salud y sanidad de los Estados, además de ser uno de los antecedentes de adopciones, abortos, muertes maternales y pobreza extrema en diversas partes del mundo.

También llamado embarazo temprano o precoz, es aquel proceso de gestación que se produce en mujeres entre los 15 y 19 años de edad, aunque existen casos donde también ocurre en menores de 15 años, es decir entre la adolescencia inicial o pubertad. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) al menos 16 millones de niñas mayores de 15 años alrededor del mundo dan a luz anualmente y 1 millón son menores de esta edad, por lo general, viven en países de bajos y medianos ingresos.

Es importante que los padres estén atentos a sus hijos, sin importar el sexo, ya que el problema no es sólo de ellas, sino también de ellos. Conviene que desde temprano se le brinde una educación sexual sin tabú, así no tendrán que tener la información de terceras personas como amistades de su misma edad.

¿Cuáles son las causas de un embarazo en adolescentes?

Son mucho los factores que pueden provocar un embarazo precoz. Es importante tener en cuenta que el origen de este se debe en su mayoría a la poca información que pueden tener algunos adolescentes en cuanto al tema, especialmente por parte de sus padres, aunque en la actualidad esta temática se aborda en diferentes espacios como las escuelas, colegios y hasta en los medios de comunicación , son los papás quienes deben brindar esta información primordialmente, procurando generar confianza entre sus hijos,  así despejar cualquier clases de dudas respecto al tema.

Es normal que los adolescentes sientan deseo sexual durante los primeros años de esta etapa, debido a la cantidad de cambios físicos y hormonales que presentan, para lo que ellos aún no se encuentran totalmente preparados por más que  lean en libros o presten atención a las clases. La educación de casa siempre será primordial para ellos.

Muchos jóvenes guiados por el contenido sexual que observan a través de los programas y series en los medios de comunicación, ya sea por televisión o Internet, son influenciados a seguir estos patrones de conducta, al no tener un conocimiento previo, realizan las prácticas sexuales sin protección alguna.

Otra causa es la presión social, muchos jóvenes tienen amigos que ya han practicado el sexo e incitan a los demás a realizarlo, incluso en contra de su propia voluntad. Esto sucede tanto en hombres como en mujeres. Los adolescentes al querer encajar en determinados grupos optan por ceder, sin saber las consecuencias de esta decisión tan importante.

Por otra parte, el consumo de bebidas alcohólicas o de cualquier tipo de drogas legales e ilegales que pueden alterar el sistema nervioso  e incidir en ciertos comportamientos ajenos a la voluntad del adolescente.

En algunos casos también puede ocurrir que se produzca debido a una práctica sexual involuntaria, es decir, una violación. Esto puede ocurrir por parte de cualquier persona ajena a la familia, como amigos, vecinos o algún desconocido, inclusive si la adolescente tiene alguna pareja y no desea tener relaciones con él y este la obliga, es también considerado una violación. Conviene igualmente estar atentas(os) a otros personajes, incluso dentro del mismo seno familiar, hay casos sorprendentes de jovencitas violadas por algún miembro de la familia ¡Cuidado!

¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo en adolescentes?

El embarazo temprano puede traer consigo muchos desencadenantes, existen diversos tipos de consecuencias que pueden producirse debido a un embarazo precoz.

Consecuencias físicas

Los embarazos tempranos pueden ocasionar problemas durante la gestación o en el parto. La mayoría de los que ocurren a temprana edad generan partos prematuros y en algunos casos abortos espontáneos, igualmente existen riesgos para la madre quien puede inclusive morir durante el parto si no se toman las previsiones adecuadas, ya que su cuerpo no está desarrollado o preparado para llevar consigo a un cuerpo ajeno dentro de su vientre.

Los bebés de madres adolescentes por lo general pueden venir con poco peso, problemas de salud, trastornos del desarrollo o malformaciones congénitas.

Muchas adolescentes por miedo a la responsabilidad, problemas económicos o en caso de que el padre rechace a la criatura pueden a escondidas de sus padres asistir a un consultorio para practicar un aborto inducido, este tipo de interrupciones es un riesgo latente en las menores de edad, pudiendo provocar que a futuro no puedan tener un  hijo cuando así lo deseen o en los peores casos, puede provocar la muerte debido a complicaciones durante el proceso.

Consecuencias psicológicas

Las adolescentes embarazadas por lo general sufren del rechazo de familiares, amistades y de la sociedad, tienen que lidiar con comentarios y comportamientos debido a su condición temprana de gestación, algunas son expulsadas de sus hogares y obligadas a casarse con el padre del futuro bebé, eso si este no se adelanta y rechaza al pequeño, por lo que las jóvenes pueden sufrir cuadros depresión al verse completamente solas.

Además, en algunos casos debido a los factores antes mencionados tienden  a rechazar al bebé, ya que lo ven como el culpable de sus grandes problemas.

Consecuencias profesionales 

Las jóvenes en su mayoría ven truncadas sus posibilidades de estudio y por ende, de tener una profesión al igual que las demás, debido al nuevo estilo de vida que ahora deben llevar con el pequeño miembro de la familia.

¿Cómo prevenir un embarazo en adolescentes?

La educación sexual es recomendable tanto dentro como fuera del hogar, pero es importante que sea recalcada las veces que sea necesaria en casa, tanto por padres como demás familiares de confianza, en tal sentido, enseñar a los adolescentes sobre la sexualidad, riesgos, enfermedades y la importancia de protegerse, igualmente, se debe tener en cuenta que los jóvenes son dueños de su cuerpo, por lo que sólo ellos serán quienes decidan el momento en que deben tener sexo, sin embargo, es tarea de los padres dejarles muy claro que esto deben hacerlo sólo cuando estén totalmente preparados y sin ninguna presión por parte de terceros.

El querer imponer o presionar a los adolescentes a que no realicen dicha práctica puede llevar a que lo hagan en contra de su voluntad, por lo que utilizar la psicología inversa puede ayudar a que sean ellos quienes decidan el momento adecuado, en algunas oportunidades puede ser más tarde que aquellos que lo tienen prohibido.

Enseñe a sus hijos desde temprano a respetar su cuerpo y no dejar que nadie tenga control sobre ellos, no permitir que nadie le toque ni nada semejante, igualmente, respetar el cuerpo de los demás.

Aumentar el uso de los anticonceptivos, así como realizar campañas para que los jóvenes aprendan sobre su uso y grandes ventajas, no sólo para prevenir el embarazo, sino además algunas enfermedades de transmisión sexual.

Embarazo de alto riesgo

Cuando el embarazo en cualquiera de sus etapas representa un grave peligro para el feto, la madre o ambos, ya que puede traer complicaciones entonces se habla de un embarazo de alto riesgo. Cuando esto sucede,  la mujer debe tener un control estricto, además reposo absoluto para evitar posibles riesgos.

Se estima que un 10% de los embarazos que se producen son de alto riesgo, además las causas son muy diversas y pueden ocurrir antes, durante el embarazo o después, en el parto. Algunos de los factores que pueden considerar a un embarazo como de alto riesgo es la edad, el peso, así como antecedente de enfermedades.

¿Cuáles son los factores que desencadenan un embarazo de alto riesgo?

Existen diversas causas que pueden ocasionar un embarazo de alto riesgo, algunos factores son médicos y otros medioambientales, pueden aparecer durante esta etapa, pero también existe la posibilidad de que ocurran antes de dicho proceso de gestación, por lo que es conveniente el control rutinario con el especialista para una detección temprana. Algunas de estas causas son:

Factores medioambientales:

Los agentes ambientales, así como el estilo de vida que tenga la mujer embarazada antes o durante la gestación  son grandes desencadenantes que pueda ocurrir un embarazo de alto riesgo.

Uno de los más influyentes que puede desencadenar un  embarazo de alto riesgo es la edad que tenga la madre, por lo que si esta es menor de 15 años o mayor de 40 años representa un gran peligro.

El peso es otro factor, si una mujer embarazada tiene sobrepeso (IMC mayor de 35) o por el contrario si está muy delgada (IMC menor de 17).  Es importante tener un peso normal antes del embarazo o mantenerse en los niveles adecuados durante la gestación para evitar problemas y asegurar la estabilidad del feto y la madre.

Por otro lado las adicciones que haya tenido la mujer embarazada antes de su proceso de gestación, como el caso del alcohol, tabaquismo y otras drogas legales e ilegales son otros grandes desencadenantes de  alguna complicación durante el embarazo o después.

Un control prenatal mínimo aumenta el riesgo de que pueda producirse este tipo de embarazo, ya que al no existir una evaluación constante y un control al respecto, la mujer embarazada no sabrá cuál es el estado de su proceso de gestación, así como los cuidados y medicación que debe tener al respecto.

Factores médicos. 

Algunas enfermedades son un agente importante y que se debe tener en cuenta antes de quedar embarazada, igualmente durante, ya que el especialista de acuerdo a varios factores tomará las decisiones y medidas adecuadas. Algunas de las patologías que pueden poner en riesgo la salud de la madre y el feto son:

Diabetes, las mujeres que tienen esta enfermedad sufren el riesgo de que el bebé venga con malformaciones congénitas, así como correr el riesgo de algún  parto prematuro, aborto espontaneo o que ella sufre de preeclampsia.

Epilepsia,el riesgo es de igual proporción en referencia a tener la enfermedad, así como los medicamentos que se deben tomar cuando se tiene esta patología, por eso, aquellas mujeres que sufran de esta afección deben consultar al médico para que este determine el tratamiento que debe seguir.

Hipertensión arterial, si la embarazada sufre de tensión alta el tratamiento se debe centrar en mantener los niveles de presión en un escalón normal, así como controlar la dosis de medicamentos para que no afecte el desarrollo del feto.

Enfermedades de la tiroides ,como hipertiroidismo o hipotiroidismo, estas pueden provocar alteraciones neurológicas en el feto, las mujeres deben controlar su función hormonal, así como la dosis suministrada.

Otras enfermedades son: la obesidad, trastornos de coagulación o mentales, enfermedades del riñon,  inmunitarias, endémicas o de transmisión sexual( VIH, SIDA Herpes, VPH) así como anomalías del aparato reproductor.

Factores obstetricos  

Cuando una mujer ha tenido varios abortos repetitivos, al menos tres o pérdidas fetales previas, alguna anomalía o malformación del feto o algún antecedente de un parto prematuro, están en gran riesgo de tener complicaciones durante su próximo embarazo.

¿Qué complicaciones puede traer un embarazo de alto riesgo?

Un embarazo de alto riesgo puede traer consigo ciertas complicaciones como: preeclampsia, eclampsia, bebés de poco o mucho peso,incompatibilidad de RH, diabetes gestacional, miomas en el útero y dificultades de parto.

Además, en el caso de aquellas mujeres que hayan tenido algún antecedente de aborto, existen altas probabilidades de que durante su embarazo se produzca otro.

¿Cómo se diagnostica el embarazo de alto riesgo?

La detección se realiza generalmente en la primera consulta médica de la gestante, aunque en otras ocasiones puede realizarse en cualquier etapa del embarazo . El especialista debe revisar la historia clínica de la paciente, así como realizar ciertas pruebas para determinar si el embarazo es de alto riesgo, como: análisis de sangre, biometría hemática, ecografías, niveles de glucosa, prueba de orina (urocultivo) y el ultrasonido.

Cuidados de una mujer con embarazo de alto riesgo

Algunos  de los cuidados que debe tener una mujer con embarazo de alto riesgo son: evitar consumir alcohol u otras drogas legales e ilegales, dieta saludable, mantener un cuidado prenatal, limitar la actividad física, por lo general se pide que se mantenga en reposo, en algunos casos este puede ser absoluto; suplementos médicos como ácido fólico y vitaminas; revisión médica con frecuencia.

¿Cuáles son los consejos que debe llevar a cabo una mujer  para prevenir un embarazo de alto riesgo?

Si el embarazo es planificado conviene asistir a alguna cita de un especialista para que se realicen algunos exámenes y determinar si la pareja está en condiciones de tener un niño de manera normal, o si por el contrario, debe llevar a cabo ciertos cuidados antes de tomar tan importante decisión.

Además del control con el especialista, hay ciertas cosas que la madre puede realizar por su propia salud y la del futuro bebé, como el hecho de mantener una dieta saludable, evitando las grasas y azúcares, así como el consumo de bebidas alcohólicas o el cigarrillo, mantener un peso normal, realizando alguna actividad física, evitar el estrés y la ansiedad y por supuesto, no faltar a ninguna de las citas prenatales.

 

 

 

Cuidados de la mujer embarazada con VIH y SIDA

Son muchos los riesgos que puede correr un bebé cuya madre está infectada de VIH o SIDA. Sin embargo, en la actualidad gracias a la ciencia, existen muchos hábitos y medicamentos que pueden disminuir la posibilidad de que el nuevo bebé sufra de estas infecciones.

Es importante que las mujeres embarazadas se realicen durante esta etapa los exámenes para determinar si padecen o no de estas enfermedades, ya que algunas féminas se enteran cuando ya están en dichas condiciones. La detección temprana  contribuye al nacimiento de un bebé sano, igualmente los cuidados deben seguir durante el parto y después.

¿Qué es el VIH/SIDA?

Significa Virus de Inmunodeficiencia Humana, es el virus que transmite el SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. la cual disminuye la posibilidad de lucha del organismo contra las enfermedades comunes o mortales, infecciones y algunos tipos de cáncer. Una persona con VIH no precisamente sufre de SIDA,  la infección puede ocurrir inclusive luego de 10 años, o menos.

No existe un tratamiento que erradique esta infección, sin embargo, en la actualidad hay terapias que pueden ayudar a que el sistema inmunologico funcione durante tiempos prolongados y evitar la aparición de enfermedades graves o cáncer.

¿Cómo se transmite?

El VIH/ SIDA se transmite comúnmente a través de las relaciones sexuales, ya sea oral, vaginal u oral, ya que esta se encuentra en la sangre y en las secreciones, igualmente mediante transfusiones de sangre con jeringas infectadas. En las embarazadas el riesgo de transmisión para el bebé puede producirse durante el embarazo, parto o lactancia.

Durante el embarazo el contagio se puede producir a través de la sangre de la placenta durante los primeros 15 días de gestaciones y en otros casos después del séptimo mes.  En el parto por la exposición directa de los flujos o de la sangre de la madre al hijo y en la lactancia, ya que el VIH penetra a través de la piel, mucosa del bebé o la mucosa gastrointestinal. En los países desarrollados por lo general está prohibida la lactancia materna en estos casos, pero en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo es muy difícil, ya que en muchos casos es el único método de alimentación.

Diagnóstico de VIH/ SIDA en las embarazadas

El diagnóstico suele realizarse en la primera consulta del embarazo, el especialista te solicitará ciertos exámenes de rutinas, entre ellos el que ayude a determinar si sufres o no de este virus. Algunas mujeres que sufren del virus antes del embarazo tienen ya un mayor conocimiento acerca de la infección, pero otras se enteran durante la gestación y pueden ser totalmente ignorantes ante el tema. Algunas de las pruebas puede ser la de ELISA y la confirmatoria el Western-blot.

También es recomendable que se realicen después del tercer trimestre, en caso de que exista la posibilidad de contraerla, es válido aclarar que estas pruebas no pueden ser obligatorias, por lo que tienes todo el derecho de rechazarlas, pero las consecuencias serán tu responsabilidad.

Además de las pruebas a la madre, también al momento del nacimiento puede realizarse alguna prueba al bebé, especialmente si no hay conocimiento de que la madre sea VIH positivo, por lo que una detección temprana antes de las 12 horas del alumbramiento puede ayudar a evitar el riesgo de infección.

¿Cómo puede afectar el VIH a la embarazada y al bebé?

Las complicaciones que pueden presentarse durante el embarazo son varias, algunas de ellas son: parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino y nacimiento de un bebé sin vida, pero estos riesgos por lo general son más comunes en aquellos países en vía de desarrollo.  Los peligros aumentan en aquellas mujeres que no llevan a cabo un tratamiento adecuado.

Además, en el caso de los bebés que nacen infectados, estos pueden nacer sufriendo de microcefalias (cabeza anormalmente pequeña) disminución de peso y crecimiento, frente prominente y puente nasal plano. En cuanto a la sintomatologia suele presentarse después de al menos tres meses, estos pueden ser: candidiasis en la boca, inflamación de las glándulas salivales y linfáticas, infección del oído y del tracto respiratorio superior, entre otros.

Cuidados que deben tener las embarazadas con VIH O SIDA.

El tratamiento o terapia que lleve una mujer con VIH positivo ayudará a prevenir la posibilidad de infección en el bebé. Durante el embarazo es conveniente que se realicen los cuidados prenatales, estos deben intentar que sean con una ayuda conjunta de infectologos y ginecólogos, ya que cada uno puede tener conocimientos que ayudan a que el tratamiento sea más efectivo y exitoso.

Las embarazadas deben mantener una dieta equilibrada, la alimentación es muy importante durante esta etapa, igualmente se aconseja consumir suplementos como ácido fólico. Además,  se debe evitar el consumo de alcohol y los cigarrillos, igualmente las carnes crudas, específicamente si la mujer sufre de toxoplasmosis.

Una mujer VIH positivo durante el embarazo, recibirá terapia antiretroviral mientras esté embarazada. En la mayoría de los casos, recibirá tres medicamentos. Este tratamiento es muy efectivo, por lo que todas las mujeres que sufran de VIH deberían llevarlo a cabo.

Es conveniente destacar que a pesar de todo, el riesgo de transmisión de contagio puede estar latente a pesar de que se realice el tratamiento, ya que no existe la posibilidad de determinar mediante pruebas si un niño vendrá contagiado.

Cuidados durante el parto en aquellas mujeres embarazadas con VIH/ SIDA

En muchas oportunidades el parto de una mujer VIH positivo se realiza mediante una cesárea, para evitar el riesgo de contacto hacia el bebé que puede generarse mediante un parto vaginal o natural. Sin embargo, es cuestión de elección y opinión médica.

Cuidados después del parto que se deben tomar en cuenta. La lactancia.

Después del parto, se debe realizar algunas pruebas al bebé para conocer su estado de salud y si se encuentra sano, en el sentido de que no esté infectado de VIH.

Sin embargo, indiferentemente de estos exámenes, al momento de la lactancia materna se debe tener en cuenta que esta NO DEBE REALIZARSE por ningún motivo, ya que al amamantar se corre el riesgo de infección, por eso la alimentación debe ser con otras alternativas, como el caso de leche materna que se encuentre en  los bancos de leche de los centros hospitalarios, éstas ya han sido evaluadas, por lo que podrás alimentar a tu bebé de forma segura.

 

Infección de Orina en los pequeños.

La infección de orina es una de las enfermedades más comunes en los pequeños. Sus síntomas  pueden pasar a veces desapercibidos, sin embargo, otros son muy fáciles de reconocer.

Este tipo de patología puede producirse en cualquier parte del sistema urinario como vejiga, riñones, uréteres y uretra. En el siguiente artículo explicaremos sobre todo lo relacionado a la infección urinaria para que puedas ayudar a tu niño a estar saludable, ya que una detección y cuidados temprano pueden evitar problemas a futuro.

¿Qué es la infección de orina?

Se trata de una infección bacterial en la que se inflama cualquiera de las partes que conforman el sistema urinario como vejiga(se encarga de almacenar la orina hasta que el organismo este listo para expulsarla),  riñones (que producen la orina) , uréteres ( conductos que llevan la orina de los riñones hasta la vejiga) y uretra. (es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior).

Cuando se produce en la vejiga se llama cistitis, mientras que cuando afecta a los riñones lleva por nombre pielonefritis. La cistitis viene acompañada de ciertos síntomas como: dolor abdominal bajo, color  y olor de la orina más fuerte de lo normal, escozor al momento de orinar y mucha más frecuencia de orina, pero en pocas cantidades. Por otro lado, cuando se trata de pielonofritis, las señales son iguales a las anteriores, pero a estas se les puede añadir: dolor en la zona lumbar, escalofríos y fiebre; este tipo de infección es más grave que la cistitis, tanto así que de no tener los cuidados adecuados podría repercutir en problemas de riñones a futuro.

Es muy frecuente en los bebés, especialmente en las niñas porque su uretra es más corta y la salida de la orina está mas cerca del ano que en los niños.

¿Cuáles son sus síntomas?

Algunos de los síntomas se pueden detectar con facilidad en los pequeños, sin embargo, algunos pueden pasar desapercibidos, por lo que conviene a padres o representantes estar atentos ante cualquier señal que pudiera darse. Estos signos son los siguientes:

Fiebre, palidez, vómitos y diarrea. También puede producirse hipotermia, es decir baja temperatura, aproximadamente menor de 35 grados.

Irritabilidad y molestias, debido a los dolores y los otros síntomas que ocasiona la infección, los pequeños suelen estar muy irritantes e incómodos por lo que pueden llorar o en algunas oportunidades gritar, sobre todo en el caso de los bebés que aún no se saben expresar correctamente mediante las palabras.

Ardor al orinar, olor y color más frecuente de lo normal y también se puede presentar sangrado.

Falta de apetito , el niño puede ignorar las comidas y evitar a toda costa su consumo, esto desencadena a su vez una disminución en su peso.

Presión o dolor en la parte inferior de la pelvis o en la espalda baja.

¿Cuáles son las causas que desencadenan una infección de orina en los niños?

La infección de orina se produce debido a la entrada de bacterias a cualquiera de las partes que conforman el sistema urinario como vejiga, riñones, uréteres y uretra. Aunque, normalmente en las vías urinarias no hay presencia de bacterias estas pueden entrar de otras formas.

Uno de los factores más influyentes son los hábitos de higiene, éstas incluyen la frecuencia entre los cambios de pañal, así como la limpieza de los genitales, teniendo en cuenta que el ano se encuentra muy cerca de la uretra, especialmente en las niñas, por lo que es más fácil que las bacterias que se encuentren en las heces accedan a él hasta llegar a la vejiga. La limpieza en las niñas debe hacerse de vulva hacia ano y no al contrario.

Además, las malformaciones de las vías urinarias como el el reflujo vesicoureteral, es decir, retorno de la orina desde la vejiga hasta uréteres, ya que lo normal es que éstos lleven la orina de los riñones a la vejiga y no se devuelva.

También, pueden producirse en niños que no vacíen bien la vejiga, esto suele suceder si hay presencia de alguna alteración neurológica o estreñimiento, lo que molesta a los músculos de la vejiga y no pueden realizar su función.

En algunas ocasiones pueden suceder por ciertas costumbres en el estilo de vida como baños de burbuja o prendas de vestir demasiado ajustadas (niñas) o no orinar con la suficiente frecuencia durante el día.

¿Cuáles son las consecuencias de la infección de orina en los niños?

Un tratamiento o diagnóstico tardío, puede llevar a desencadenar algunos problemas a futuro en los pequeños, como el desarrollo de cuadros infecciosos, morbilidad aguda y problemas a largo plazo tales como hipertensión arterial o insuficiencia renal crónica con o sin daño renal, estos últimos se dan especialmente cuando la infección urinaria se complica y se produce en los riñones.

En los bebés menores de un mes o pueden acabar con una infección generalizada (sepsis o septicemia) si no son tratados.

¿Qué cuidados se deben tener en un niño que tenga infección de orina?

El diagnóstico se realiza mediante un examen de orina, a través del cual se analiza mediante cultivos cuáles germenes podrían estar actuando en dicha infección para saber como erradicarlo.

El tratamiento se basa en el uso de antibióticos por intravenosa, especialmente en aquellos menores de tres meses, los cuales si están muy enfermos serán ingresados en el centro hospitalario por algunos días. Después serán tratados por vía oral en el hogar, el proceso de curación dura aproximadamente 15 días.

¿Cómo se puede prevenir una infección de orina en los niños?

El cuidado principal es mejorar o cambiar los hábitos de higiene, en tal sentido de cambiar con frecuencia los pañales en los niños e igualmente limpiar de manera correcta los genitales de los pequeños, de esta forma las bacterias no podrán entrar en contacto.

Enseñar a los niños a orinar con frecuencia y no retener, ya que de esta forma se va limpiando el exterior al no quedarse bloqueada en la vejiga.

Bañar con productos específicos para los niños, teniendo en cuenta que estos no alteren su ph.

Asegúrate de que tu niño consuma suficientes líquidos, de esta forma tendrá mayor incidencia de ir al baño. También, en el caso de aquellos bebés menores de 6 meses, la lactancia materna es excelente, debido a que ayuda a aumentar las defensas del organismo.