Embarazo molar, todo lo que necesitas saber.

Quizá es un término muy poco conocido y jamás habrás escuchado de tal enfermedad, pero es una realidad latente y sucede en al menos 1 de cada 1500 embarazos que se producen.

El embarazo molar es una anomalía de la placenta, se produce cuando el ovulo fecundado se encuentra en un sitio llamado mola, en lugar de un embrión normal.Resulta una experiencia traumática para la mujer, debido a que los primeras semanas no puede diferenciarse,  los síntomas son semejantes a los de un embarazo normal, pero posteriormente se pueden  tener algunas complicaciones.

Aunado a eso, muchos especialistas no están actualizados en cuanto al tema, lo que dificulta aún más la situación. Las causas son una serie de anormalidades cromosómicas que evitan que el embrión se desarrolle como es debido.

¿Cuáles son los síntomas del embarazo molar?

La sintomatologia es semejante a la de un embarazo normal, pero posteriormente pueden presentarse algunas complicaciones. Inclusive, las pruebas de embarazo resultan positivas y al comienzo es difícil diferenciarlo de un embarazo común. Algunos de estos síntomas son:

Nauseas y vómitos intensos, a diferencia de un embarazo común en un embarazo normal estos síntomas ocurren de una forma intensa y con carácter de gravedad. También dolores e hinchazón, es posible que el útero crezca más rápido de lo normal.

Hemorragia vaginal, suelen producirse sangrados , estos son ser de color rojo fuerte o café, continuas o intermitentes y ligeras o abundantes. Por lo general, suelen comenzar entre la semana 6 y 12 del embarazo.

Preeclampsia o presión arterial alta, es posible que suceda esta complicación luego de la mitad del embarazo, pero gracias a los avances tecnológicos y científicos en la actualidad es más fácil diagnosticar un embarazo molar, para así evitar este tipo de riesgos. .

Movimientos fetales nulos, por razones obvias no sentirás ningún movimiento dentro del vientre por parte del feto.

Enfermedades de la tiroides como hipertiroidismo e hipotiroidismo

Suele producirse un aumento excesivo de la saliva, esto se conoce como sialorrea.

Otra alteración es que se encuentre proteína en la orina. Además, los exámenes de sangre muestran niveles altísimos de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG).

¿Cuáles son las causas que desencadenan un embarazo molar?

El origen es la anomalía en el óvulo fecundado durante el momento de la concepción. Algunas veces no se forma nunca un embrión y en otras, si, pero se desarrolla de manera anormal y no logra sobrevivir.

En cuanto a los cromosomas, en un embarazo normal el óvulo fecundado tiene 23 cromosomas del padre y 23 de la madre, en un embarazo molar no sucede esto, ya que éste contiene dos copias cromosomas del padre y ningún cromosoma de la madre, este caso, por lo general, ocurre en un embarazo molar completo, así que no existe embrión ni saco amniótico, tampoco tejido placentario normal, en su lugar se forma una masa de quistes, algo semejante a un racimo de uvas.

¿Cuáles son los factores de riesgo de un embarazo molar?

Las mujeres que están en riesgo de tener un embarazo molar son aquellas mayores de 40 años, las que han tenido este tipo de embarazos antes o con algún antecedente de aborto espontáneo.

¿Cuáles son  los tipos de embarazos molares?

Existen dos tipos de embarazos molares: El completo y el parcial.

Embarazo molar completo: Es aquel donde no existe ningún  embrión ni tejido placentario. Por otro lado, en cuanto a los cromosomas, todos pertenecen al padre, cuando en un caso normal ambos deberían pertenecer a los progenitores por partes iguales, esto sucede porque después de la fertilización los cromosomas del óvulo de la madre se pierden o desactivan, mientras los del padre se duplican.

En el embarazo molar completo, el espermatozoide fecunda un óvulo totalmente vacío, por eso no se forma ningún bebé. Igualmente, la placenta crece y es ahí cuando se produce la hormona del embarazo, gonadotropina coriónica humana (hCG).

Embarazo molar parcial: Existe un embrión y una placenta, pero esto se encuentran desarrollados de manera anormal, inclusive el primero es deforme. En este tipo de embarazo molar, si se hallan los 23 cromosomas de la madre, pero se encuentran dos grupos de cromosomas del padre, es decir, el embrión tiene 69 cromosomas, en lugar de 46 que es lo normal. Esto suele ocurrir cuando el óvulo es fecundado por dos espermatozoides.

¿Cómo se puede diagnosticar un embarazo molar?

El diagnóstico se realiza mediante un examen pélvico, este revelará un útero más grande o más pequeño, agrandamiento de ovarios  y niveles elevados de la hormona del embarazo, es decir, gonadotropina coriónica humana (hCG). También suele realizar mediante un sonograma, en este se puede apreciar una especie de racimo de uvas, que en realidad vendría siendo una placenta anormal.

¿Cuál es el tratamiento del embarazo molar?

Principalmente se basa en dilatación o legrado uterino por aspiración para extraer el tejido anormal. Este puede realizarse mediante anestesia general o local, también pueden inyectarse sedantes intravenosos.Algunas veces puede realizarse la extracción con ayuda de medicamentos.

Luego el especialista debe seguir un control, revisión y supervición de los niveles de la hormona de embarazo, es decir, gonadotropina coriónica humana (hCG), este se realiza al menos una vez por semana, o cada mes, esto se hace para asegurar que el molar se ha eliminado por completo, ya que de no ser así, este puede crecer y convertirse en cáncer que pudiera expandirse a otras partes del cuerpo.

Las mujeres que han sufrido de un embarazo molar deben esperar al menos un año para volver a tener otro embarazo, por lo que se recomienda el uso de anticonceptivos para evitar que esto suceda antes de tiempo. No se aconseja el dispositivo uterino como medida anticonceptiva.

¿Existen algunas complicaciones que pueden producirse durante un embarazo molar?

Luego del vaciado del útero puede producirse, algunas moles persisten y pueden seguir creciendo, en ese caso, pero muy raramente puede producirse una forma cancerigena del trastorno trofoblástico gestacional persistente (GTD), denominado coriocarcinoma, este puede lograr desarrollarse y extenderse hacia otros órganos del cuerpo. Sin embargo, puede tratarse con medicamentos para el cáncer y tener resultados exitosos.