Cuidados de la mujer embarazada con VIH y SIDA

Son muchos los riesgos que puede correr un bebé cuya madre está infectada de VIH o SIDA. Sin embargo, en la actualidad gracias a la ciencia, existen muchos hábitos y medicamentos que pueden disminuir la posibilidad de que el nuevo bebé sufra de estas infecciones.

Es importante que las mujeres embarazadas se realicen durante esta etapa los exámenes para determinar si padecen o no de estas enfermedades, ya que algunas féminas se enteran cuando ya están en dichas condiciones. La detección temprana  contribuye al nacimiento de un bebé sano, igualmente los cuidados deben seguir durante el parto y después.

¿Qué es el VIH/SIDA?

Significa Virus de Inmunodeficiencia Humana, es el virus que transmite el SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. la cual disminuye la posibilidad de lucha del organismo contra las enfermedades comunes o mortales, infecciones y algunos tipos de cáncer. Una persona con VIH no precisamente sufre de SIDA,  la infección puede ocurrir inclusive luego de 10 años, o menos.

No existe un tratamiento que erradique esta infección, sin embargo, en la actualidad hay terapias que pueden ayudar a que el sistema inmunologico funcione durante tiempos prolongados y evitar la aparición de enfermedades graves o cáncer.

¿Cómo se transmite?

El VIH/ SIDA se transmite comúnmente a través de las relaciones sexuales, ya sea oral, vaginal u oral, ya que esta se encuentra en la sangre y en las secreciones, igualmente mediante transfusiones de sangre con jeringas infectadas. En las embarazadas el riesgo de transmisión para el bebé puede producirse durante el embarazo, parto o lactancia.

Durante el embarazo el contagio se puede producir a través de la sangre de la placenta durante los primeros 15 días de gestaciones y en otros casos después del séptimo mes.  En el parto por la exposición directa de los flujos o de la sangre de la madre al hijo y en la lactancia, ya que el VIH penetra a través de la piel, mucosa del bebé o la mucosa gastrointestinal. En los países desarrollados por lo general está prohibida la lactancia materna en estos casos, pero en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo es muy difícil, ya que en muchos casos es el único método de alimentación.

Diagnóstico de VIH/ SIDA en las embarazadas

El diagnóstico suele realizarse en la primera consulta del embarazo, el especialista te solicitará ciertos exámenes de rutinas, entre ellos el que ayude a determinar si sufres o no de este virus. Algunas mujeres que sufren del virus antes del embarazo tienen ya un mayor conocimiento acerca de la infección, pero otras se enteran durante la gestación y pueden ser totalmente ignorantes ante el tema. Algunas de las pruebas puede ser la de ELISA y la confirmatoria el Western-blot.

También es recomendable que se realicen después del tercer trimestre, en caso de que exista la posibilidad de contraerla, es válido aclarar que estas pruebas no pueden ser obligatorias, por lo que tienes todo el derecho de rechazarlas, pero las consecuencias serán tu responsabilidad.

Además de las pruebas a la madre, también al momento del nacimiento puede realizarse alguna prueba al bebé, especialmente si no hay conocimiento de que la madre sea VIH positivo, por lo que una detección temprana antes de las 12 horas del alumbramiento puede ayudar a evitar el riesgo de infección.

¿Cómo puede afectar el VIH a la embarazada y al bebé?

Las complicaciones que pueden presentarse durante el embarazo son varias, algunas de ellas son: parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino y nacimiento de un bebé sin vida, pero estos riesgos por lo general son más comunes en aquellos países en vía de desarrollo.  Los peligros aumentan en aquellas mujeres que no llevan a cabo un tratamiento adecuado.

Además, en el caso de los bebés que nacen infectados, estos pueden nacer sufriendo de microcefalias (cabeza anormalmente pequeña) disminución de peso y crecimiento, frente prominente y puente nasal plano. En cuanto a la sintomatologia suele presentarse después de al menos tres meses, estos pueden ser: candidiasis en la boca, inflamación de las glándulas salivales y linfáticas, infección del oído y del tracto respiratorio superior, entre otros.

Cuidados que deben tener las embarazadas con VIH O SIDA.

El tratamiento o terapia que lleve una mujer con VIH positivo ayudará a prevenir la posibilidad de infección en el bebé. Durante el embarazo es conveniente que se realicen los cuidados prenatales, estos deben intentar que sean con una ayuda conjunta de infectologos y ginecólogos, ya que cada uno puede tener conocimientos que ayudan a que el tratamiento sea más efectivo y exitoso.

Las embarazadas deben mantener una dieta equilibrada, la alimentación es muy importante durante esta etapa, igualmente se aconseja consumir suplementos como ácido fólico. Además,  se debe evitar el consumo de alcohol y los cigarrillos, igualmente las carnes crudas, específicamente si la mujer sufre de toxoplasmosis.

Una mujer VIH positivo durante el embarazo, recibirá terapia antiretroviral mientras esté embarazada. En la mayoría de los casos, recibirá tres medicamentos. Este tratamiento es muy efectivo, por lo que todas las mujeres que sufran de VIH deberían llevarlo a cabo.

Es conveniente destacar que a pesar de todo, el riesgo de transmisión de contagio puede estar latente a pesar de que se realice el tratamiento, ya que no existe la posibilidad de determinar mediante pruebas si un niño vendrá contagiado.

Cuidados durante el parto en aquellas mujeres embarazadas con VIH/ SIDA

En muchas oportunidades el parto de una mujer VIH positivo se realiza mediante una cesárea, para evitar el riesgo de contacto hacia el bebé que puede generarse mediante un parto vaginal o natural. Sin embargo, es cuestión de elección y opinión médica.

Cuidados después del parto que se deben tomar en cuenta. La lactancia.

Después del parto, se debe realizar algunas pruebas al bebé para conocer su estado de salud y si se encuentra sano, en el sentido de que no esté infectado de VIH.

Sin embargo, indiferentemente de estos exámenes, al momento de la lactancia materna se debe tener en cuenta que esta NO DEBE REALIZARSE por ningún motivo, ya que al amamantar se corre el riesgo de infección, por eso la alimentación debe ser con otras alternativas, como el caso de leche materna que se encuentre en  los bancos de leche de los centros hospitalarios, éstas ya han sido evaluadas, por lo que podrás alimentar a tu bebé de forma segura.