Síndrome de Asperger

Es un trastorno neurobiologico de nacimiento, se trata de un tipo de espectro autista. El síndrome es una serie de conjuntos mentales y de conductas, también se conoce como SA. Afecta la forma en la que el niño se desenvuelve, comunica y socializa.

Fue descrito por primera vez en 1943 por Hans Asperger, un psiquiatra y pediatra austriaco, pero debido a que sus investigaciones se realizaron durante la guerra mundial, aunado a la quema de sus clínicas, gran parte de sus estudios se perdieron y fueron ignoradas por la comunidad psiquiátrica, hasta que Lorna Wing las retomó en el año 1981, utilizando  como nombre el apellido del investigador, en honor a su trabajo.

Es difícil de diagnosticar, por lo general se descubre a raíz de los 5 y 9 años de edad. Es frecuente entre 3 a 7 niños por cada 1000 en edades comprendidas entre los 7 a 16 años.

Resulta complicado para los niños que tienen Asperger el adaptarse a los grupos o al entorno, por eso es necesario brindarles comprensión y apoyo para que no se sientan rechazados ni diferentes, o al menos no una diferencia que los aisle, sino al contrario, puedan verse como seres con capacidades extraordinarias.

¿Cuáles son las causas que originan que un niño tenga síndrome de Asperger?

No se conoce con exactitud cuál pudiera ser la causa de este síndrome, sin embargo existen una serie de factores que pudieran dar una posible explicación de su origen.

Diversas investigaciones resaltan la posibilidad de que se deba a anomalías en el cerebro, ya que mediante técnicas de imagen se han detectado diferencias estructurales y funcionales en regiones especificas del cerebro, en aquellas personas que padecen de Asperger.

También, puede deberse a factores ambientales, debido a la exposición de ciertas toxinas durante el embarazo, así como a factores neurológicos.

Por otro lado, la herencia genética puede igualmente producir el síndrome de Asperger, ya que se han demostrado casos en los que el trastorno es hereditario,sin embargo no se han determinado un gen especifico.

¿Cuáles son las características de un niño con síndrome de Asperger?

Algunas de las manifestaciones de los niños con Síndrome de asperger suelen aparecer alrededor de los primeros años de vida, aunque el diagnóstico pueda realizarse de forma tardía. Los pequeños con este trastorno son semejantes a los autistas, pero se diferencian en que no se observan retrasos del lenguaje y otras habilidades. Entre las características están:

Sociales y emocionales

Alguna de las manifestaciones sociales que presentan estos pequeños es que suelen asociarse mejor con personas adultas que con niños de su misma edad y tienen problemas para jugar con ellos. Por otro lado, no disfrutan del contacto social con niños,  no entiende las reglas y quiere imponer las suyas, no le gusta perder, siempre quiere ganar.

Aunque algunos quieren hacer amistades, a pesar que les cuesta, otros prefieren la soledad. En cuanto al ambiente educativo, no le gusta asistir ya que representa una serie de conflictos, no comprende muchas cosas y en muchos casos es victima de burlas por parte de sus compañeros, especialmente porque en su mayoría no les gustan practicar deportes, aunado a esto, le dificulta entender las intenciones de sus compañeros de clases.

A diferencia de la gran parte de la población infantil, no siente mucho interés por los juguetes o juegos de moda, tampoco las series de televisión. No sabe identificar sentimientos ajenos ni los suyos. Además es sincero y no tiene malicia, aunque por impulso actúe de forma parecida según sus emociones, realizando movimientos como saltos en caso de estar alegre por haber conseguido algo. Algo muy interesante, curioso e inclusive gracioso es que pueden realizar comentarios que pueden resultar ofensivos, aunque no tengan esa intención como “¡Qué amarillos son tus dientes!”

Comunicativas

En cuanto a las habilidades comunicativas, los niños con síndrome de Asperger les cuesta mirar a los ojos durante un dialogo, además creerá todo aquello que se le dice y no comprende las ironías ni el sarcasmo, para ellos las frases que expresan los demás tienen un único sentido, a veces puede perderse en sus pensamientos y no responder ante nadie, ya que queda en absoluto silencio, habla mucho y le cuesta entender conversaciones largas.

Movimientos

En cuanto a la coordinación motriz es muy pobre, además tiene una extraña forma de correr y no puede atrapar pelotas, en general, problemas con las actividades deportivas, estas características les convierte en objeto de burlas por parte de sus compañeros.  Suele costarles amarrarse los zapatos o abrocharse los botones.

Otras

La memoria de los pequeños con Asperger son muy buenas, pueden recordar fácilmente fechas de cumpleaños o de algún hecho histórico, tiene problemas de atención y no sabe cómo comportarse en diferentes ambientes, su sentido del humor es diferente al de los demás, resulta algo peculiar, cuando tiene algún interés sobre un tema o una actividad se preocupa por aprender todo sobre ello.

Por otro lado, puede tener miedo o incomodidad ante ciertos ruidos o hasta con roces sobre la piel, también por objetos, situaciones, alimentos, temperaturas, entre otros.

¿Cómo se diagnóstica el síndrome de Asperger?

Es importante que se realice una detección temprana, por eso si tu hijo presenta algunas de las características antes mencionada, debes acudir a un especialista, en este caso un psiquiatra o pediatras, quienes podían realizar una evaluación, de tal forma que se pueda garantizar el apoyo en cuanto a terapias, tratamiento farmacológico, apoyo escolar y social, entre otros.

El diagnóstico resulta complicado, se basa en una evaluación completa mediante observación del comportamiento, evaluación de las competencias psicológicas (inteligencia, habilidades adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas, lenguaje e historia de desarrollo del niño) y además, una valoración médica.

¿En qué se basa el tratamiento de los niños con Síndrome de Asperger?

Se basa estrictamente en las características del niño. En tal sentido, toma en consideración los puntos fuertes y débiles que posea el pequeño con síndrome de Asperger , es decir, sus habilidades de comunicación, socialización e intelecto.

La terapia se basa en técnicas del control de la conducta, apoyo emocional, actividades cuya finalidad es mejorar  las habilidades sociales y comunicativas, como mejorar las expresiones faciales o del lenguaje coloquial.

Niños superdotados

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un superdotado es “aquella persona que cuenta con un coeficiente intelectual mayor a 130”. Los niños superdotados poseen una inteligencia superior y una gran creatividad a comparación del resto. Aproximadamente sólo el 2% de la población infantil corresponde a este grupo tan excepcional.

Reconocer a un niño superdotado no es tarea fácil, por eso las madres deben estar atentas ante cualquier signo que revele una posible señal de que el pequeño sea un ser con características excepcionales y con un coeficiente intelectual mayor o igual a 130. Teniendo en cuenta que la mitad de los pequeños que forman parte de esa población mundial son problemáticos y con bajo rendimiento académico, algunos con fracaso escolar.

Gran parte de estos niños son capaces de realizar ciertas actividades y tener conocimientos de una forma precoz, por lo que también suelen ser confundidos, ya que no todos los que aprenden de forma temprana son niños superdotados. Es importante que se detecte a tiempo a estos infantes, debido a que en el futuro pueden convertirse en personas aisladas al no ser comprendidas.

Los padres, igual que los docentes deben actualizarse en cuanto al tema, de esta forma estarán preparados ante estos posibles escenarios, así sabrán como actuar.

¿Cuáles son las características que posee un niño superdotado?

Existen ciertas características que definen o diferencian a un niño superdotado de los demás. Algunas de ellas son:

Dicen sus primeras palabras alredor de los 6 meses de edad y su primera frase alredor de los 12 meses, además posee la capacidad de llevar a cabo una conversación entre los 18 y 24 meses. Cabe destacar, tiene un vocabulario avanzado, impropio para su edad.

Estos pequeños aprenden a leer en un corto espacio de tiempo, saben el abecedario y cuenta hasta 10 a sus 2 años y medio. Es capaz de resolver problemas de suma hasta 10 a partir de los 3 años de edad.

Sus preguntan son muy exploratorias y comienza a realizarlas a edades temprana, tiene una gran creatividad, así como sensibilidad con respecto al mundo que le rodea.

Suelen ser muy distraídos, especialmente en clases, ya que se aburren debido a que sus capacidades superan los programas de estudios convencionales.Por esta razón, se sienten incomprendidos y no hacen caso de lo que diga el profesor. Por lo general, duermen muy poco.

Los niños superdotados pueden ser muy críticos y sus amistades preferiblemente son personas mayores que ellos u otros niños de mayor edad.

Existe otra forma de caracterizar a los superdotados, según el modelo de los tres anillos, propuesta por Joseph Renzulli, quien establece que mediante la combinación de tres factores se puede decir que alguien puede calificar como superdotado.

Estas cualidades son: alta capacidad intelectual ( coeficiente intelectual superior a la media) implicación en la tarea ( mayor perseverancia para realizar las actividades) y creatividad (originales, ingeniosos y poco corrientes)

Posteriormente, otro experto en estudios sobre niños superdotados, J.F. Mönks, matizó esta teoría e incluyó factores externos que influyen en el desarrollo intelectual del niño, situándolo en un contexto evolutivo y social que da lugar al “Modelo Triádico de la Superdotación” en este se añaden los marcos sociales de la familia, el colegio y los compañeros.

¿Cómo hacer si su hijo o algún familiar es un niño superdotado?  Ideas para estimularlos

Es importante detectar a los pequeños con talentos especiales desde temprano, especialmente entre sus 3 y 8 años, ya que muchos de ellos suelen tener problemas con las relaciones sociales. Inclusive, suelen ser incomprendidos por sus profesores y mantienen una relación terrible con ellos, así como con sus compañeros.

Los padres juegan un rol interesante en su educación, en la construcción de su personalidad, la capacidad de socialización y la capacidad intelectual y creativa del mismo.

Es necesario que ante un niño superdotado, los padres, presten atención ante sus inclinaciones, ya sea por el arte o los números y ayudarlos a que puedan desarrollar mucho mejor esta capacidad, en lugar de atrasarlos. Existen papás que tienden a desprestigiar a sus hijos por no tener ciertas aptitudes, especialmente las que ellos hubiesen querido que tuvieran.

La comunicación también es indispensable, conversar con los niños y dejar que expresen sus curiosidades o dudas respecto a su vida cotidiana. Los padres son el mejor apoyo para los pequeños.

Una buena forma de cultivar su capacidad es inscribirlos en actividades fuera de la escuela, así pueden desarrollar mejor sus habilidades creativas o intelectuales.

Estimular su intelecto con paseos a lugares donde pueda aprender mucho más como museos, bibliotecas y centros comunitarios donde además desarrollen actividades beneficiosas.

Cultivar la pasión y motivación al éxito mediante desafíos que despierten su interés y le preparen para afrontar cualquier situación en el futuro.

Motivarlos a una lectura en paz y tranquila, sin ruidos ni molestias.

Enseñarles a quererse tal y como son, entendiendo que son diferentes y que esa distinción es buena, pero deben usarla de forma adecuada y no convertirse en personas arrogantes ni tampoco aisladas.

¿Cuáles son los problemas que debe enfrentar un niño superdotado?

Son varios los problemas que presentan este tipo de niños, especialmente dentro de un aula de clases, muchos de ellos tienen baja autoestima, se sienten incomprendidos y terminan por aislarse completamente del resto. Por otro lado, también hay quienes actúan de manera contradictoria, estos son los pequeños que se vuelven violentos, hiperactivos e impulsivos, debido a la misma incomprensión, además del aburrimiento por el nivel de educación, ya que el que ellos poseen es mucho más avanzado.

Educación de superdotados

En vista de la necesidad de que estos pequeños tengan una educación de acuerdo a sus capacidades, se han desarrollado diferentes modelos especialmente para ellos, de esta forma favorecer sus habilidades intelectuales.

En algunos casos se opta por acelerar el nivel del curso, es decir, el pequeño avanza a un grado de escolaridad superior de acuerdo a su capacidad intelectual, también pueden recibir clases especiales con profesores especializados, especialmente para ellos.

Sin embargo, también es recomendado que estos pequeños interactúen en las aulas convencionales con compañeros de diferentes niveles intelectuales, de esta forma aprenden a convivir en sociedad y se preparan para afrontar diversos problemas de la vida cotidiana, a la que de alguna manera no podrán escapar a futuro.

 

Niños que parecen fuera de este mundo.

Desde hace algunos años se habla de la existencia de algunos niños que parecen fuera de este mundo o mucho más evolucionados que el resto, estos pequeños poseen ciertos dones y características que los hacen únicos y distintos a los demás.

Los niños índigos, cristal o arcoiris son seres especiales que la ciencia no ha podido describir, pero corresponde a una realidad latente que no puede negarse. Poseen unas  capacidades fuera de lo común, así como su aura.

Si usted considera que su niño es distinto a los que están a su alrededor y parece tener una sensibilidad mucho más desarrollada, entonces este artículo le será de mucho interés.

¿Qué son niños índigos?

Es un término nuevo que se utiliza en la llamada “nueva era” se refiere a aquellos niños que representan un estado superior de la evolución humana. Se les denomina índigo debido a la gran cantidad de color azul de su aura, este corresponde a la intuición y espiritualidad. Algunos también le asocian capacidades paranormales como telepatía o la capacidad de leer la mente, sin embargo se dice que las características que son propias de estos pequeños son la empatía, la inmunidad (no se enferman) y una creatividad incrementada.

Estos pequeños seres tienen otra mentalidad y visión de las cosas. Se caracterizan porque son perceptivos, sensibles y con una gran intuición, por lo que pueden ser capaces de anticipar ciertos sucesos que están por ocurrir.

¿Cuáles son las características de un niño índigo?

Poseen una gran sensibilidad y energía, esta facultad suele confundirse con trastorno de hiperactividad y déficit de atención, ya que suelen ser inquietos.

Tienen mayor intuición y sabiduría , a pesar de su corta edad, tienen una mirada muy especial, tanto así que transmite serenidad, además de una gran profundidad. Debido a estas capacidades también poseen espontaneidad, por eso pueden relatar historias de vidas anteriores.

Rechazan la moralidad estricta y les encanta hacer las cosas a su modo y no de la manera convencional, es decir, de cierta forma tienen sus propias reglas, les incomoda que alguien quiera cambiarlas.

Algunos expertos señalan que poseen capacidades paranormales como telequinesis, clarividencia, piroquenesis o la capacidad de salvación o curación. Además, pueden estar ligados a temas como la espiritualidad, ocultismo y esoterismo, debido a que poseen un fuerte sentimiento y generan una diferencia en cuanto al mundo.

Los niños índigos son nobles, con un gran sentido de dignidad e identidad, auténtico y guerrero. No soporta falsas caretas, suele ser rebelde y controlador ante situaciones que no le resultan a su conveniencia.

Son muy creativos e imaginarios, utilizan esta facultad para cambiar y mejorar su entorno. También son muy inteligentes, por eso aprenden mucho más rápido

Tipos de niños índigos

Existen cuatro tipos de niños índigos y cada uno de ellos tienen una características y un modo de ser distinto o mucho más desarrollado que los demás.

Índigos humanistas, estos pequeños tienden a ser muy sociables e hiperactivos, les encanta trabajar con las masas. Las profesiones que por lo general van con sus atributos son: doctor, maestro, comerciante, empresario, abogado o político.

Índigos conceptuales, ellos son controladores, son los jefes en casa, si son niñas controlarán a su padre y si son varones a su madre. Se puede decir que se interesan más en los proyectos que en las personas, por esos sus profesiones están vinculadas a la capacidad de supervisión, control y manejo como: arquitectura, diseño, astronauta, pilotos, ingenieros y militares, ya que además quieren mejorar el mundo.

Índigos artistas, estos niños son mucho más sensibles, observan el mundo a través de la percepción del arte y la cultura, ellos son los futuros grandes pintores, escultores, escritores, entre otros. Poseen una gran imaginación y creatividad.

Índigos interdimensionales, son más altos y fuertes que los demás, ellos serán los que traigan las nuevas corrientes filosóficas y la espiritualidad a nuestro mundo. Desde pequeños son muy autosuficientes y de gran madurez.

¿Cuál es el origen de los niños índigos?

Se utiliza por primera vez en 1982 con la publicación del libro de una auto-proclamada psíquica y sinéstesica: Nancy Ann Tape, en su publicación sostiene su capacidad de percibir el aura de las personas y afirma que desde 1970 muchos niños estaban naciendo con un aura de color índigo y para principios del siglo XX ya existían al menos un 35% de estos seres fuera de lo común.

¿Qué son niños cristal?

Otro término que describe a los niños que parecen fuera de este mundo, son los niños cristal, a diferencia de los niños índigos ellos no son caracterizados por el color de su aura, sino de su vibraciones sino por su alta vibración.  Son muy conectivos, comunicativos y cariñosos , es decir, tienen una gran capacidad afectiva, pueden reclamar por cosas como el medio ambiente o defender a algunas personas. Por lo general disfrutan la soledad y tranquilidad.

¿Cuál es el origen de los niños cristal?

Fueron descritos por Steve Rother en el año 2002, se dice que estos pequeños buscan un equilibrio entre la intuición y la armonía. El chacra anahatha es el responsable de la frecuencia cristal, ya que este es el chacra de las emociones y el que le permite desarrollar la capacidad de empatía.

¿Cuáles son las características de un niño cristal?

Son comprensivos, empáticos y pacificadores. Ellos son serenos y positivos, evitan los conflictos.

Son grandes defensores de las causas justas como temas relaciones al cuidado y preservación de la naturaleza, a algunas personas y la vida en sí, además gracias a esa capacidad son muy excelentes mediadores.

Suelen ser muy callados, por eso es normal que tarden en hablar, pero cuando lo hacen sus palabras son muy profundas debido a que tienen una mente muy ágil. Son introvertidos y disfrutan estar a solas.  Además tienen la habilidad de reconocer el temor a su alrededor.

Poseen dones espirituales y tienen un nivel de sensibilidad, gentileza y comprensión intuitiva  con respecto al mundo que lo rodea. Es decir, poseen una gran habilidad psíquica.

¿y tú has notado algunas de estas características en tus hijos?

Infección de Orina en los pequeños.

La infección de orina es una de las enfermedades más comunes en los pequeños. Sus síntomas  pueden pasar a veces desapercibidos, sin embargo, otros son muy fáciles de reconocer.

Este tipo de patología puede producirse en cualquier parte del sistema urinario como vejiga, riñones, uréteres y uretra. En el siguiente artículo explicaremos sobre todo lo relacionado a la infección urinaria para que puedas ayudar a tu niño a estar saludable, ya que una detección y cuidados temprano pueden evitar problemas a futuro.

¿Qué es la infección de orina?

Se trata de una infección bacterial en la que se inflama cualquiera de las partes que conforman el sistema urinario como vejiga(se encarga de almacenar la orina hasta que el organismo este listo para expulsarla),  riñones (que producen la orina) , uréteres ( conductos que llevan la orina de los riñones hasta la vejiga) y uretra. (es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior).

Cuando se produce en la vejiga se llama cistitis, mientras que cuando afecta a los riñones lleva por nombre pielonefritis. La cistitis viene acompañada de ciertos síntomas como: dolor abdominal bajo, color  y olor de la orina más fuerte de lo normal, escozor al momento de orinar y mucha más frecuencia de orina, pero en pocas cantidades. Por otro lado, cuando se trata de pielonofritis, las señales son iguales a las anteriores, pero a estas se les puede añadir: dolor en la zona lumbar, escalofríos y fiebre; este tipo de infección es más grave que la cistitis, tanto así que de no tener los cuidados adecuados podría repercutir en problemas de riñones a futuro.

Es muy frecuente en los bebés, especialmente en las niñas porque su uretra es más corta y la salida de la orina está mas cerca del ano que en los niños.

¿Cuáles son sus síntomas?

Algunos de los síntomas se pueden detectar con facilidad en los pequeños, sin embargo, algunos pueden pasar desapercibidos, por lo que conviene a padres o representantes estar atentos ante cualquier señal que pudiera darse. Estos signos son los siguientes:

Fiebre, palidez, vómitos y diarrea. También puede producirse hipotermia, es decir baja temperatura, aproximadamente menor de 35 grados.

Irritabilidad y molestias, debido a los dolores y los otros síntomas que ocasiona la infección, los pequeños suelen estar muy irritantes e incómodos por lo que pueden llorar o en algunas oportunidades gritar, sobre todo en el caso de los bebés que aún no se saben expresar correctamente mediante las palabras.

Ardor al orinar, olor y color más frecuente de lo normal y también se puede presentar sangrado.

Falta de apetito , el niño puede ignorar las comidas y evitar a toda costa su consumo, esto desencadena a su vez una disminución en su peso.

Presión o dolor en la parte inferior de la pelvis o en la espalda baja.

¿Cuáles son las causas que desencadenan una infección de orina en los niños?

La infección de orina se produce debido a la entrada de bacterias a cualquiera de las partes que conforman el sistema urinario como vejiga, riñones, uréteres y uretra. Aunque, normalmente en las vías urinarias no hay presencia de bacterias estas pueden entrar de otras formas.

Uno de los factores más influyentes son los hábitos de higiene, éstas incluyen la frecuencia entre los cambios de pañal, así como la limpieza de los genitales, teniendo en cuenta que el ano se encuentra muy cerca de la uretra, especialmente en las niñas, por lo que es más fácil que las bacterias que se encuentren en las heces accedan a él hasta llegar a la vejiga. La limpieza en las niñas debe hacerse de vulva hacia ano y no al contrario.

Además, las malformaciones de las vías urinarias como el el reflujo vesicoureteral, es decir, retorno de la orina desde la vejiga hasta uréteres, ya que lo normal es que éstos lleven la orina de los riñones a la vejiga y no se devuelva.

También, pueden producirse en niños que no vacíen bien la vejiga, esto suele suceder si hay presencia de alguna alteración neurológica o estreñimiento, lo que molesta a los músculos de la vejiga y no pueden realizar su función.

En algunas ocasiones pueden suceder por ciertas costumbres en el estilo de vida como baños de burbuja o prendas de vestir demasiado ajustadas (niñas) o no orinar con la suficiente frecuencia durante el día.

¿Cuáles son las consecuencias de la infección de orina en los niños?

Un tratamiento o diagnóstico tardío, puede llevar a desencadenar algunos problemas a futuro en los pequeños, como el desarrollo de cuadros infecciosos, morbilidad aguda y problemas a largo plazo tales como hipertensión arterial o insuficiencia renal crónica con o sin daño renal, estos últimos se dan especialmente cuando la infección urinaria se complica y se produce en los riñones.

En los bebés menores de un mes o pueden acabar con una infección generalizada (sepsis o septicemia) si no son tratados.

¿Qué cuidados se deben tener en un niño que tenga infección de orina?

El diagnóstico se realiza mediante un examen de orina, a través del cual se analiza mediante cultivos cuáles germenes podrían estar actuando en dicha infección para saber como erradicarlo.

El tratamiento se basa en el uso de antibióticos por intravenosa, especialmente en aquellos menores de tres meses, los cuales si están muy enfermos serán ingresados en el centro hospitalario por algunos días. Después serán tratados por vía oral en el hogar, el proceso de curación dura aproximadamente 15 días.

¿Cómo se puede prevenir una infección de orina en los niños?

El cuidado principal es mejorar o cambiar los hábitos de higiene, en tal sentido de cambiar con frecuencia los pañales en los niños e igualmente limpiar de manera correcta los genitales de los pequeños, de esta forma las bacterias no podrán entrar en contacto.

Enseñar a los niños a orinar con frecuencia y no retener, ya que de esta forma se va limpiando el exterior al no quedarse bloqueada en la vejiga.

Bañar con productos específicos para los niños, teniendo en cuenta que estos no alteren su ph.

Asegúrate de que tu niño consuma suficientes líquidos, de esta forma tendrá mayor incidencia de ir al baño. También, en el caso de aquellos bebés menores de 6 meses, la lactancia materna es excelente, debido a que ayuda a aumentar las defensas del organismo.

Pintura y dibujo, una conexión con el arte en los pequeños

El arte es la capacidad de percibir el mundo desde varias perspectivas, cuando hablamos de arte nos estamos refiriendo a sus diferentes ramas, tanto la pintura, como la música, el teatro o el cine, sin embargo,en esta oportunidad quisimos hablar acerca de las manifestaciones artísticas que se dan a través del dibujo o la pintura.

Los pequeños desde sus primeros meses de vida, especialmente cuando ya pueden sostener algo con sus manos, comienzan a tomar lapices o cualquier objeto para intentar moldear, dibujar y crear según sus perspectivas. Se siente maravillado con los colores que están a su alrededor e intenta descubrir los objetos que están a su vista, analizando sus formas, tamaños y texturas.

A medida que van creciendo intentan imitar o moldear la realidad que perciben, por lo que al tener un lápiz en mano, querrá dibujar lo primero que le venga a la mente o le llame más la atención.

El arte es muy importante para el desarrollo de su creatividad e imaginación, le permite descubrir su entorno y valorarlo.

¿Cuáles son los beneficios del arte en los niños?

Ayuda a potenciar sus capacidades intelectuales, a conocer su mundo exterior, su cuerpo, los colores que componen nuestro ambiente y en general todo aquello que le rodea.

Permite crear un vinculo entre padres e hijos al tener la capacidad de expresarse mediante pinturas, dibujos, formas, esculturas y demás. Deja que puedan tener la libertad de crear y dibujar, no corte sus alas a la imaginación.

Los lleva a diferentes ambientes y personajes, ya que desarrolla su creatividad e imaginación, por lo que pueden crear personajes y sitios que solo pasen por su mente, y que de poder desarrollarlos con total libertad, podrían convertirse en grandes artistas.

Potencia su amor y respeto por el mundo exterior y aprende a conocer su mundo interior, por lo que puede resultar mucho mas cariñoso y comprensivo, con buena salud mental, ya que  desarrolla inteligencia emocional.

Arte y  estudios

Algunos padres se preocupan por el hecho de que sus pequeños sepan dibujar mas de lo que saben sumar, restar o multiplicar, o si no comprenden muchas tareas de la escuela, por lo que en lugar de ayudar a que sigan desarrollando su habilidad, cortan sus alas y los obligan a tomar un camino que pueda frustrarlos durante su infancia y posterior juventud.

La educación es muy importante, pero no presiones a tu hijo, él podrá aprender sobre cálculos matemáticos, historia o ciencia, pero no le impidas nada, podrías estar privando al mundo de un maravilloso artista. Potencia sus habilidades artísticas y motiva, en lugar de aislar.

¿Cómo motivar a los niños a practicarla?

Cuando son pequeños aprenden muy rápido, son como esponjitas que absorben todo lo que se les enseña. Motivarlos a que dibujen, creen o diseñen es esencial para ayudarlos a que practiquen.

Puedes comenzar por entregarles un papel con lapices de colores y pintura, dependiendo de su edad y asegurándote que sean “No toxicas” deja que se expresen y utilicen sus manos o pies, pero no los dejes solos, mantente a su lado para evitar cualquier situación que pueda presentarse, como que quieran llevarse algún objeto o pintura hasta la boca.

Enseña manualidades, hay muchas que son fáciles de hacer y no requieren de ser todo una experta, puedes ver algunos tutoriales por Internet, ya sea por medio de artículos o vídeos.

Al igual que con los estudios, no intentes presionar a un niño a realizar alguna actividad, será él quien decida si quiere aprender o no, aunque no son actividades dañinas, por el contrario resultan muy beneficiosas, pero tampoco se trata que lo atosigues u obligues a hacerlas. Cada niño es un mundo y cada uno tiene una habilidad diferente ¡Descúbrelas!

S.O.S Niño hiperactivo en casa. Todo sobre el TDAH

Cuando se tiene a un niño hiperactivo en casa provoca casi que pedir ayuda a los organismos de rescate o a algún responsable del resguardo ciudadano, ,resulta muy agotador, ya que está en constante movimiento de un lado a  otro y no se queda quieto.

Un pequeño con hiperactividad se caracteriza por su movilidad, la cual parece inagotable, es como si tuviera baterías nuevas todos los días y se recargaran cada vez más. También suelen tener un déficit de atención y concentración, por lo que suelen no terminar las actividades que empiezan.

Recientemente se ha venido hablando del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) para referirse a aquellos niños que además de ser hiperactivos (movimientos descontrolados) también presentan problemas en cuanto a dificultad de atención e impulsividad.

Sin embargo, a pesar de lo problemático que pueda parecer,también tiene ciertas ventajas, debido a que esa constante capacidad motora es de gran provecho para los deportes y otras disciplinas, en la que pueden drenar todas esas energías.

¿Qué es el  Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

Puede definirse como un problema que se presenta en los niños, se caracteriza por presentar tres elementos de forma combinada, como lo son: hiperactividad, déficit de atención e impulsividad. Estos pueden manifestarse con una intensidad variable en cada niño y presentarse de forma independiente.

Causas del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad 

No se han determinado las causas concretas, algunos expertos piensan que puede estar vinculado con los genes o problemas sociales en los diferentes ámbitos.

Características de un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad 

Son muy inquietos e impacientes, están en constantes movimientos, no suelen terminar una tarea o actividad cuando ya quieren hacer otra y esta última tampoco la terminan. tienen dificultad para concentrarse o atender a algo, por lo que a muchos les cuesta aprender, a pesar que tienen un coeficiente intelectual normal.

Son niños desorganizados y suelen interrumpir a los demás, no respetan reglas de juego y menos las que están puestas en casa o en la escuela, por lo que generalmente son motivo de constantes citaciones por parte de los profesores.

Además le cuesta esperar, es totalmente impaciente, es muy impulsivo, es decir, hace las cosas sin antes reflexionar sobre las consecuencias de estas. Puede llegar a ser muy grosero y violento con quienes le rodean.

Cabe destacar que muchas de estas actividades o características tienden a realizarlas cuando están en compañía, específicamente cuando son personas que desconocen o tienen poco trato, sin embargo, mientras están solos, pueden ser más tranquilos.

¿Qué se puede hacer?

Se recomienda modificar la conducta del niño, es decir, enfocándose en que aprenda acerca de lo bueno y lo malo, hasta desde un sentido indirecto. Un ejemplo simple es no complacer los gustos de los pequeños cuando lloren o griten, ya que, de esta forma estará comprendiendo que al hacer determinado acto podrán obtener lo que quieran.

Inscribirlos o motivarlos a realizar alguna actividad deportiva es excelente para los niños que son hiperactivos, ya que poseen una capacidad motriz muy desarrollada, además que al tener suficientes energías, las disciplinas y el deporte son estupendos para que puedan drenarlas.

Por otro lado, debe asistir a un especialista para determinar si su niño posee o no el TDAH, ya que de resultar positivo, este le dará las herramientas necesarias y el tratamiento que deberá llevar a cabo.

Beneficios

No son beneficios como tal, pero es una forma de sacar provecho a este trastorno. ya que, es algo que puede presentarse también durante la etapa juvenil o adulta.

Los niños y las personas en general con TDAH suelen ser creativos e ingeniosos, con un mayor sentido de liderazgo, pueden realizar varias actividades a la vez, son excelentes, algunos hasta destacan en varias disciplinas, valoran la amistad y son muy ágiles.

 

 

Celos entre hermanos ¿Cómo afrontarlos?

Los celos son un sentimiento negativo que nos impide ver la realidad,  nos causan miedo por perder lo que se supone es nuestro y esto es lo que sucede en muchos niños, especialmente cuando van a tener un hermanito o cuando ya lo tienen.

Un niño que ha sido criado solo, generalmente está muy conectado a sus padres y familiares, acostumbrado a todo tipo de atenciones, cuidados ¡Juguetes!  el hecho de suponer perder todo eso les causa cierto recelo, ya que se niegan a querer compartirlo con alguien más.

Algunos padres sienten miedo después que nace el nuevo miembro de la familia, porque a veces los celos no pueden ser del todo controlados, pero no te preocupes, muchas veces ese compartimiento suele desaparecer muy rápido, en su lugar comienzan a sentir un afecto inexplicable por el recién llegado, inclusive crean un lazo tan fuerte que los celos los convierten en protección o sobre-protección por sus hermanitos.

Celos durante el embarazo

Aunque a algunos niños les alegra el hecho de que tendrán un hermanito para jugar, a otros no tanto, por lo que reniegan durante casi todo o todo el embarazo al bebé que viene en camino, por sentir que perderán el afecto o la atención de los padres, familiares y del resto de las personas que conviven con él.

Es importante que la noticia de la llegada de un nuevo hermano sea dada por los mismos padres y no por alguien más, ya que muchas veces cuando lo saben por terceras personas, suelen decirle de una manera poco conveniente por maldad o diversión

Resulta casi inevitable que sienta ciertos celos, por lo que es conveniente la comunicación con ellos, recalcando que aunque tengan un nuevo miembro, el cariño será siempre el mismo para ambos, además de recordarle que ahora tendrá un nuevo compañero o compañera de juego, por lo que deberá cuidarlo y protegerlo.

Consejos para evitar los celos entre hermanos. Antes y después.

Tanto antes como después del embarazo es importante que controles los celos de tu hijo mayor, ya que el no poder controlarlos, puede suponer problemas a futuro de envidia, egoísmo o codicia. Entre las medidas que puedes tomar, están :

Antes de nacer el nuevo bebé recalca a tu hijo mayor que el amor que tienen por él jamás va a cambiar, lo seguirán queriendo tal cual y hasta más.

En cuanto a los juguetes, dejale saber que ahora tendrá un nuevo compañero de juego para que no se aburra, además podrá enseñarle todo lo que sabe y ser como su maestro.

Una forma extraordinaria de motivarle a que no sienta celos es el decirle que al ser mayor, tendrá cierta forma de liderazgo o mando, aunque no se te debe pasar la mano con esto, establece un límite, sino al crecer querrá mandar sobre todo lo que haga su hermano o hermanos.

Después

Procura que las compras infantiles, es decir, juguetes, dulces y ese tipo de cosas sean lo más parecido posible, en especial en cuanto a cantidad.

No establezcas liderazgos muy intensificados, es normal que el menor tenga respeto por su hermano mayor , pero que eso no le dé motivos al más grande para querer hacer lo que quiera siempre con el más pequeño.

Intenta que el trato entre ambos sea igual, no descuides las atención del niño mayor o dejes de jugar con él, aunque estés agotada, es importante que no se sienta aislado ni que lo han cambiado.

Influencia de la música en los bebés

La música es un recurso estupendo en el desarrollo de las capacidades físicas y psicológicas del bebé, desde que se encuentra en el vientre materno, ya que está comprobado que a partir del quinto mes pueden escuchar los sonidos que vienen de fuera, así como voces, por lo que hablarle y estimularlo con música durante este tiempo resulta muy beneficioso.

Se sabe que la música desde hace muchos años es reconocida por sus privilegios, por lo que en la actualidad se ha implementado, especialmente en los bebés. Diversos estudios científicos han comprobado que escuchar música desde los primeros meses de gestación permite que puedan desarrollar ciertas habilidades musicales.

Es importante que el tipo de música que se les coloque, sea lo más relajada posible, como el caso de las mas clásicas, porque estas lo tranquilizan, los expertos recomiendan a Mozart, Vivaldi, Beethoven, Bach o Tchaikovsky.

¿Qué es el efecto Mozart?

Se refiere a la serie de beneficios que ofrece escuchar las melodías compuestas por Wolfgang Amadeus Mozart. Uno de estos privilegios según los estudios es la inteligencia, por lo que si en un adulto resulta estupendo, en los bebés es el doble, debido a que su cerebro es mucho más liberado en cuanto a información y son capaces de retener mucho más que los demás.

Esto ocurre porque los sonidos de sus melodías son puros, armónicos y los ritmos, así como otros elementos de su música parece que estimulan el cerebro humano, activando las neuronas. Una de las más recomendadas es La Sonata para Dos Pianos en Re Mayor

Beneficios de la música en los bebés

Escuchar música tiene muchos privilegios en los bebés recién nacidos o desde que están en el vientre materno, ya que además se ha demostrado que después del nacimiento son capaces de reconocer los sonidos que escucharon durante ese tiempo.  Entre los grandes beneficios que aporta esta forma artística se encuentran:

Tiene un efecto relajante, por lo que reduce los niveles de estrés y ayuda a conciliar el sueño, además que produce cambios a nivel fisiológico, es decir :ritmo cerebral, circulación, respiración, digestión, metabolismo, tono muscular, sistema inmunológico o actividad neuronal.

Por otra parte, estimula su inteligencia emocional. Despierta y desarrolla emociones que pueden modificar el estado de ánimo del bebé y promoverle a la reflexión

Se desarrolla un vinculo fuerte entra la madre y el hijo, igualmente el padre, por lo que se recomienda que durante estas sesiones de música también se encuentre presente, además, de ser posible ambos deben hablarle o cantarle.

Por otro lado, favorece el desarrollo psicomotor, permitiendole un mayor movimiento y equilibrio, para prepararse al dar sus primeros pasitos.

Además, contribuye al desarrollo de habilidades músicales como el canto, y facilita el aprendizaje en cuanto a la capacidad de tocar instrumentos y componer ritmos.

Ayuda a desarrollar la memoria, concentración y autocontrol, por último podría decirse que facilita la imaginación y creatividad.

Tipos de música o sonidos recomendados

La música más recomendada es la clásica, como las compuestas por Mozart,  Vivaldi, Beethoven, Bach o Tchaikovsky. En general, aquellas que sean suavees y relajantes o que tengan presente algunos sonidos de la naturaleza. También es importante hablarle o cantarle, tanto la madre, como el padre.

 

 

Importancia del sueño en el bebé

baby, bed, bedroom

https://www.pexels.com/photo/baby-bed-bedroom-care-208153/

No hay nada mejor que llegar a casa y tomar un buen descanso en nuestra habitación, en ese lugar tan cómodo y que parece seducirnos y llamarnos a estar en ella. Dormir es una de las mejores formas de reponer nuestras energías para poder tener muchas fuerzas el siguiente día.

Y si para nosotros, los jóvenes y adultos es tan placentero e importante,mucho más lo es para los más pequeñitos, quienes necesitan descansar lo suficiente para poder desarrollarse exitosamente y ¡Hasta crecer!

Al dormir se procesa información almacenada en la memoria,  esto se caracteriza por una actividad fisiológica baja, así como el pulso y la presión sanguínea, además de la frecuencia respiratoria.

Es una rutina física y mental esencial para los niños, es un hábito que debe construirse desde los primeros años de vida e intentar conservarlo a lo largo de la vida. Durante el sueño se realiza el proceso de fijación de la memoria, además de que ayuda a crecer y tener un neurodesarrollo.

¿Por qué es importante el sueño en los recién nacidos?

Desde que están recién nacidos es importante que descansen por varias horas, esto es muy significativo para su crecimiento y posterior desarrollo del sistema nervioso, así como el cerebro. Además ayuda a regular los biorritmos circadianos de manera que le permita crecer normalmente en el aspecto físico y cognitivo.

Durante sus tres primeros meses de vida necesita dormir al menos 16 u 18 horas al día, pero esto lo hace en diversos momentos durante un día, así suele despertar sólo para satisfacer sus necesidades, como: comer .

Desventajas de no tener un buen descanso 

Los bebés y niños más grandes que no duermen bien, presentan  altos niveles de ansiedad, agresividad , tienen problemas de memoria , rendimiento. Además a esto se le puede agregar,  obesidad infantil, apnea del sueño, hiperactividad  y en el futuro problemas relacionados con la conducta como depresión,  o adicción a las drogas.

Algunos niños que no tienen una estatura adecuada para su edad, se dice que puede ser causado también por falta de sueño.

Factores que impiden el descanso de los recién nacidos

Algunas veces hay ciertos elementos que impiden que un bebecito descanse correctamente como el caso de la contaminación sónica y la contaminación lumínica.

También hay otros factores como el poseer un colchón incómodo o que no cumpla con los estándares, colores fuertes en la habitación que impidan su tranquilidad, presencia de algún objeto o hasta un familiar que no permita que descanse correctamente.

¿Cómo crear el hábito de descanso en los más pequeños?

En los más pequeños resulta difícil que creen el hábito, ya que durante sus primeros meses de vida no logran diferenciar entre la noche y el día, por lo que les resulta complicado saber en qué momento del día deben dormir y en cuál no. Es necesario, entonces que realices ciertas rutinas que poco a poco, mediante vaya creciendo empiece a entender y comprenda que algunas actividades como comer o bañarse son propias de las mañanas o tardes y que en ese momento debe estar despierto.

También es importante que a medida que vayan creciendo y cumplan sus primeros años de vida, se le inculque la rutina de un buen descanso. El ejemplo es la mejor manera, al observar a sus padres hacerlo,  creará el hábito. Hay que intentar descansar al menos 7 u 8 horas. Saltarse esas horas , ya sea por trabajo, estudios o algún otro factor externo, como el quedarse largas horas conectados a una computadora o mirar películas a largas horas de la noche, harán que el pequeño imite esas conductas.

Los primeros dientes. Síntomas de aparición

 

Happy baby enjoying sunshine on the grass by Lauren Naefe for Stocksy United

https://www.stocksy.com/1443179

No hay nada más hermoso y tierno que la sonrisa de un bebito, aún cuando sea con tan sólo sus encías. Muchas mamis esperan con ansias el momento en el que comienzan a crecer sus primeros dientecitos, para apreciar con mucha más admiración

Sin embargo, antes de que aparezcan estos amigos de color blanco, suelen aparecer ciertos síntomas que se convierten en un dolor de cabeza para las madres, quienes piensan que éstos pueden ser causados por una posible enfermedad, cuando sólo se trata de la aparición de los dientes.

¿A partir de qué mes comienzan a aparecer?

Los dientes de los bebés se desarrollan desde que están en el útero de la madre, aunque se encuentran debajo, metidos entre las encías. Sin embargo, no es sino desde el 4to o 7mo mes cuando comienzan a brotarse, aunque hay casos que aparecen a partir de los 3 meses de edad.

En algunas oportunidades comienzan a aparecer de uno en uno y en otras varios al mismo tiempo. Generalmente el orden de aparición es el siguiente: primero los inferiores ubicados en el centro, luego, los dos superiores (en la misma ubicación antes mencionada) después, los que están a los lados y atrás.

Los últimos dientes suelen aparecer alrededor de los dos años, éstos son los segundos molares, que se encuentran al fondo de la boca, arriba y abajo.

¿Cuáles son los síntomas?

Generalmente antes de aparecer los primeros dientes, vienen acompañados de ciertos síntomas que indican la futura presencia de los amigos blancos. Algunos de ellos son: Salivación, irritabilidad, falta de apetito, inflamación y enrojecimiento.

Síntomas que NO tienen ninguna conexión con la aparición de los dientes

Fiebre, y diarrea problemas nasales, son algunos de los síntomas que muchas mamis y abuelitas suelen atribuir a la aparición de los primeros dientes del bebé, sin embargo no hay ningún estudio científico que afirme esto.

Por lo que se recomienda en caso de aparecer algunas de estas afecciones acudir al médico o especialista de confianza, especialmente si tiene más de 24h con estos malestares.

¿Qué debes hacer?

Para calmar las dolencias del bebé en caso de estos síntomas o afecciones que pueden perturbar su calma y tranquilidad, se recomienda:

Analgésicos, anti inflamatorios ,mordedores  o cualquier cosa que les resulte agradable para morder y les calme. Durante esos días están muy irritables debido a la molestia que les pueda causar la aparición de los dientes, por lo que esto supone una gran ayuda y alivio para ellos.

En cuanto a los medicamentos es importante que consultes al especialista antes de suministrarlos.

Lavado de dientes ¿Cuándo debe hacerse?

Puede comenzar a realizarse antes de que aparezcan los dientes, basta con pasar suavemente un pañito húmedo en sus encías.

En cuanto a la crema dental puede usarse a partir de los 18 meses, aproximadamente y ésta debe ser la que está especialmente formulada para los más pequeños, por ningún motivo uses la de adulto. Además el cepillo debe ser de cerdas suaves, para que no lastime las encías de los más pequeños. La frecuencia debe ser de al menos tres veces al día.

Es importante que se realice debido a la posible aparición del enemigo número uno del cuidado bucal. Las caries, lo cual es muy común en los niños.

Tips 

Es necesario que el lavado de dientes sea supervisado por los padres, al menos hasta los 7 años de edad.